Manual de Instrucciones

Documentos relacionados
MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

LABORATORIO GRUPO 16

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

MICROBIOLOGIA APLICADA Manual de Laboratorio APENDICE C PREPARACION DE SOLUCIONES Y REACTIVOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3

DETERMINACIÓN DE NITROGENO BÁSICO VOLATIL TOTAL (NBVT) 1. OBJETIVO Determinar el contenido total de Bases Volátiles Nitrogenadas en los alimentos

Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Clostridium perfringens

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos

ANATOMIA PATOLOGICA Página 1 de 16. Instrucción técnica

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACIÓN DE CALCIO EN ALIMENTOS TERMINADOS E INGREDIENTES PARA ANIMALES - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-Y-

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v).

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

Identificación de fenoles

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Antes de comenzar el procesamiento, lavarse las manos y colocarse gorro, y guantes.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

QUESO Y QUESO FUNDIDO. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN LACTOSA.

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-AA "ANALISIS DE GUA-DETERMINACION DE NIQUEL"

El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

Física i Química 3n d ESO

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Universidad Iberoamericana

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Método de flotación con sulfato de zinc de densidad. heces por flotación. Rina G. de Kaminsky

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

PRACTICA Núm. 19 DETERMINACION DE ESTREPTOCOCOS FECALES EN AGUA

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Métodos para la determinación de grasas

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS.

ADHESIVIDAD DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS A LOS AGREGADOS FINOS (Método Riedel-Weber) I.N.V. E

Práctica 6. Reactivo limitante

GUÍA OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS Y USO DE TINCIONES

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RESOLUCIÓN OENO 28/2004

Material y Reactivos de Laboratorio. Marcas que manejamos:

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

norma española UNE Calidad del agua Determinación de cromo Método colorimétrico con difenilcarbacida Mayo 2002 TÍTULO CORRESPONDENCIA

PRÁCTICO N 4. Análisis de fertilidad del suelo

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

2. Observación de hongos de interés industrial

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES

PRÁCTICA 1: Funcionamiento laboratorio. Normas y material

DANAGENE BLOOD DNA KIT

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

Unidad 2. Técnicas básicas de microbiología Práctica 5. Preparaciones Microbiológicas

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio IV

TRANSFERENCIAS ASÉPTICAS

Transcripción:

Manual de Instrucciones 1

2 Isabel N. de Kantor (PAHO/OPS) Amelia Bernardelli (SENASA)

Manual de Instrucciones Este Manual de Instrucciones presenta la metodología que se debe seguir para el cultivo de muestras y la identificación de micobacterias utilizando el Equipo de Reactivos que se adjunta. Todas las operaciones se deben realizar frente a la llama del mechero, en cabina de aislamiento o campana de flujo laminar, con la adecuada técnica bacteriológica, cuidando de flamear los bordes de los tubos al abrirlos y antes de cerrarlos. Los reactivos deben ser previamente esterilizados en autoclave. Equipo para el cultivo e identificación de Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium bovis El conjunto de reactivos provisto en el equipo permite aplicar un método básico para la identificación de estas micobacterias y su diferenciación en muestras de origen humano y animal. Cada caja contiene: Veinte tubos a rosca con medio de Löwenstein-Jensen (Tubos N 1) Veinte tubos a rosca con medio de Stonebrink (Tubos N 2) Un frasco con indicador de ph rojo fenol (Reactivo N 3) Un frasco con solución de Tween 80 al 10% (Reactivo N 4) Un frasco con solución acuosa de nitrato de sodio al 0,085% (Reactivo N 5) Un frasco con reactivo de Lampe polvo (Reactivo N 6) Manual de instrucciones Advertencia: Mantener el equipo refrigerado Solicitar el equipo a: Dirección de Diagnóstico y Control Técnico (DILACOT) SENASA TE: 4836-1992 Av. Alexander Fleming 1653 (1640) Martínez Pcia. de Buenos Aires República Argentina 3

1. Tratamiento de la muestra previo al cultivo Colocar la porción seleccionada del material en un mortero de porcelana previamente esterilizado y envuelto en papel, de una capacidad tres o más veces mayor que el tamaño de la muestra. Agregar una cantidad pequeña de arena y de agua destilada estériles y trabajar la mezcla con la maza del mortero, cuidando de mantener a éste cubierto con el papel. Con una pipeta Pasteur provista de una propipeta de goma, trasvasar la suspensión a un tubo a rosca esterilizado. Para eliminar la flora asociada que se encuentra en la mayoría de las muestras, proceder a su decontaminación, según se describe a continuación: 1.1 Método de Petroff Colocar en un tubo a rosca esterilizado aproximadamente 2 ml. de la suspensión anterior, agregar 4 ml. de solución estéril de hidróxido de sodio al 4% y mezclar vigorosamente. Dejar incubar a 37 C durante 20 minutos, agitando cada 5 minutos. Centrifugar a 2000-3000 revoluciones por minuto y desechar el sobrenadante. Agregar al sedimento 1 ó 2 gotas de solución de rojo fenol (Reactivo N 3) y la cantidad necesaria de solución de ácido sulfúrico al 10%. (Para producir el viraje del indicador del rojo violáceo al amarillo son suficientes 1 ó 2 gotas). Lavar para eliminar los restos de ácido. Agregar 3 ml. de agua destilada estéril, agitar, centrifugar durante 10 minutos y desechar el sobrenadante. Adicionar 1 ó 2 ml. de agua destilada estéril. 2. Inoculación en los medios de cultivo Inocular 4 ó 5 gotas de la suspensión anterior en dos tubos con medio de Löwenstein-Jensen (Tubos N 1) y en dos tubos con medio de Stonebrink (Tubos N 2). Cubrir con papel de aluminio un tubo con medio de Löwenstein-Jensen y otro con medio de Stonebrink. Ello permitirá reconocer las colonias pigmentadas que crecen en la oscuridad. Incubar a 37 C. Realizar observaciones cada 7 días para poder diferenciar los cultivos de desarrollo rápido de los de desarrollo lento. Mantener los medios de cultivo en incubación hasta 60 días. Tomar nota del tiempo en que se desarrollan en los medios de Löwestein-Jensen y de Stonebrink. Un desarrollo mejor y más temprano en el último medio podría ser indicativo de la especie Mycobacterium bovis. 4

3. Observación microscópica Manual de Instrucciones Realizar la coloración de Ziehl-Neelsen sobre las colonias aisladas. Colocar una gota de agua sobre un portaobjeto, tocar la colonia con un asa estéril y mezclar el material bacteriano con la gota de agua, fijar por calor y colorear. Los bacilos ácido-alcohol resistentes aparecen como bastoncitos delgados y rojos, ligeramente curvos, más o menos granulosos, aislados, apareados o en grupos, destacándose claramente sobre el fondo azul. 4. Pruebas de identificación 4.1 Catalasa a 68 C Mezclar partes iguales de la solución reguladora de Tween 80 al 10% (Reactivo N 4) y agua oxigenada de 110 volúmenes (solución de peróxido de hidrógeno al 30%). Colocar en un tubo 0.5 ml. de agua destilada, agregar el contenido de un asa cargada de colonias tomadas de un cultivo joven. Mantener el tubo en un baño de agua a 68 C durante 20 minutos. Retirar, dejar enfriar a temperatura ambiente y agregar 0.5 ml. de la mezcla de Tween 80 y agua oxigenada. No agitar. Observar la formación de burbujas en la superficie. Dejar transcurrir 20 minutos antes de informar el resultado. Como control negativo se emplea un tubo que contenga sólo el agua destilada, al cual se le agregan los reactivos. 4.2 Nitrato Reductasa Colocar en un tubo 4 ó 5 gotas de agua destilada, introducir con un asa aproximadamente 10 mg. de masa bacilar y homogeneizar la mezcla. Agregar 2 ml. de la solución de nitrato de sodio que constituye el substrato (Reactivo N 5). Incubar a 37 C durante 2 horas. Al cabo de ese tiempo, agregar con una espátula una pequeña cantidad del Reactivo de Lampe (Reactivo N 6). La prueba no es cuantitativa; se considera positiva cuando aparece color rosa. Como control negativo se emplea un tubo que contenga sólo el substrato. 5

Diagrama 1: esquema de la utilidad de cada una de las técnicas antes descritas. Por ejemplo: a) Un cultivo que se haya desarrollado sólo en el medio de Stonebrink a 37 C en más de 7 días, no pigmentado y que dé resultado negativo a las pruebas de nitrato reductasa y catalasa a 68 C probablemente es Mycobacterium bovis. b) Un cultivo positivo obtenido en un período de 7 días o menos, será identificado como perteneciente al grupo IV de Runyon (cepas saprófitas). c) Un cultivo que se haya desarrollado tanto en Löwenstein-Jensen como en Stonebrink a 37 C en más de 7 días, no pigmentado y que dé resultado positivo a la prueba de nitrato reductrasa y negativo a la de catalasa a 68 C, es probable que sea Mycobacterium tuberculosis. Para una tipificación más completa enviar al Laboratorio de Referencia. 6

Manual de Instrucciones 7

Anexo Medio de Löwestein-Jensen Fosfato monopotásico anhidro (PO 4 H 2 K) p.a.... 2,4 g. Sulfato de magnesio (SO 4 Mg.7H 2 O) p.a.... 0,24 g. Citrato de magnesio p.a.... 0,6 g. L-asparagina p.a.... 3,6 g. Glicerina p.a.... 12,0 ml. Agua destilada c.s.p.... 600,0 ml. Huevos enteros... 1000,0 ml. Solución verde de malaquita al 2% recién preparada (estéril)... 20,0 ml. Equipo necesario Preparar y esterilizar: Un frasco fraccionador de 2 litros, provisto de tubo de goma o látex, pinza de Mohr y accesorio en forma de campana para verter. (Esterilizar a 120 C, 20 minutos). Un embudo grande con dos capas de gasa. Sujetar la gasa con tela adhesiva al borde del embudo para que no se mueva. Doblar un trozo de tela de algodón o lino sobre el embudo forrado con la gasa para protegerlo de la contaminación ambiental. Envolver en papel para esterilización. (Esterilizar a 120 C, 20 minutos). Probeta graduada de 1 litro. (Esterilizar a 120 C, 20 minutos). Frasco de licuadora o mezcladora con tapa. De no contar con ellos, preparar un matraz de 2 litros de capacidad, con trozos de vidrio en su interior a fin de homogeneizar los huevos por agitación manual. (Esterilizar a 120 C, 20 minutos). Tubos, preferiblemente con tapa a rosca, en cantidad suficiente. (Esterilizar a 120 C, 20 minutos). 8

Manual de Instrucciones Método de preparación Disolver las tres primeras sales y la asparagina en 200 ml. de agua destilada. Calentar a baño de María hasta disolución de la asparagina. Pasar a un frasco de 2000 ml. de capacidad, agregar la glicerina y el agua destilada hasta completar 600 ml. Esterilizar en autoclave durante 20 minutos a 121 C y dejar enfriar a temperatura ambiente. Los huevos deben ser frescos, preferentemente de granja. Limpiarlos cuidadosamente con un cepillo, agua y jabón y dejarlos durante algunos minutos en un recipiente con agua jabonosa. Enjuagarlos cuidadosamente con agua corriente, colocarlos en un canastillo de alambre y limpiarlos con una gasa embebida en alcohol de 70. Quebrar los huevos, uno por vez en el borde de una probeta estéril de un litro y volcar en ella su contenido. Trasvasarlos luego al vaso de la licuadora hasta completar un litro y mezclarlos con cuidado de no causar exceso de burbujas. Volcar los huevos ya homogeneizados en el matraz que contiene la solución de sales, asparagina y glicerina y agregar la solución de verde de malaquita. Filtrar por el embudo estéril forrado con gasa y recibir el filtrado en el frasco fraccionador, cuidando de cerrar con una pinza de Mohr el tubo de goma de salida. Distribuir el medio utilizando la campana y la pinza de Mohr. Trabajar en forma estéril y evitar la formación de burbujas. El medio se distribuye en cantidades de 9 ml. en tubos estériles de 20 x 125 mm. con tapa de rosca o de 7 ml. de tubos de 17 x 170 ó 18 x 180 mm. Coagular el medio colocando los tubos en posición inclinada en un horno termorregulador o en un coagulador especial a 80 C durante 40 minutos. Terminada la coagulación, dejar enfriar los tubos 30 minutos y luego incubar a 37 C durante 24-48 hs. para controlar su esterilidad y eliminar el agua de condensación excesiva. 9

Medio de Stonebrink Fosfato mono potásico anhidro (PO 4 H 2 K) p.a.... 3,5 g. Fosfato disódico (PO 4 HNa 2 2H 2 O) p.a.... 2,0 g. Piruvato de sodio p.a.... 6,25 g. Agua destilada... 500,0 ml. Huevos enteros (aproximadamente 2 docenas)... 1000,0 ml. Solución verde de malaquita al 2%, recién preparada (estéril)... 40,0 ml. Equipo necesario El mismo que el descrito para la preparación del medio de Löwenstein-Jensen. Métodos de preparación A 200 ml. de agua destilada en un matraz de 1000ml. de capacidad, agregar los fosfatos y el piruvato de sodio. Mezclar hasta obtener la disolución completa. Llevar a 500 ml. con agua destilada. Esterilizar en autoclave a 121 C durante 20 minutos. Dejar enfriar a temperatura ambiente. Los pasos siguientes de la preparación del medio y su fraccionamiento se efectúan en la forma descrita para el de Löwenstein-Jensen. Coloración de Ziehl-Neelsen Solución concentrada de fucsina básica saturada en alcohol Alcohol etílico de 95... 100,0 ml. Fucsina básica p.a.... 3,0 g. Solución de trabajo de fucsina básica Fucsina básica solución saturada en alcohol... 10,0 ml. Fenol al 5% p.a.... 90,0 ml. 10

Alcohol ácido Manual de Instrucciones Acido clorhídrico (concentrado) p.a.... 3,0 ml. Alcohol etílico de 95... 97,0 ml. Solución concentrada de azul de metileno Azul de metileno p.a.... 1,0 g. Alcohol de 95... 100,0 ml. Solución de trabajo de azul de metileno Solución concentrada... 10,0 ml. Agua destilada... 100,0 ml. Dejar reposar 24 horas y filtrar Procedimiento 1. Preparar el frotis, dejar secar a temperatura ambiente o con calor suave. 2. Fijar por calor, cortando la llama del mechero 2 ó 3 veces con el portaobjetos. 3. Agregar al frotis ya fijado fucsina de Ziehl, calentar el portaobjetos por debajo, hasta desprendimiento de vapores, sin prolongar este efecto. Dejar luego 3 minutos en contacto con la fucsina. 4. Enjuagar con agua destilada. 5. Decolorar con alcohol etílico de 95 que contenga 3% de ácido clorhídrico concentrado por volumen hasta que quede solamente una muy ligera coloración rosada (de 2 a 3 minutos). 6. Lavar con agua destilada. 7. Cubrir con la solución de azul de metileno durante 1 minuto. 8. Lavar con agua corriente y dejar secar a temperatura ambiente. 9. Observar al microscopio bajo objetivo de inmersión (100 x). 11

Prueba de nitrato reductasa reactivo Acido sulfanílico p.a.... 1 parte N (1 naftil) etilendiamina, clorhidrato p.a.... 1 parte Acido L ( + ) tartárico p.a.... 10 partes Verter los reactivos en un frasco de color oscuro, agitar vigorosamente para mezclar antes de usar. Referencia: Kantor, Isabel N. de; Bernardelli, Amelia. Identificación preliminar de micobacterias aisladas en muestras de origen humano o animal. Rev.Med.Vet.(Bs As).Vol.68- N 2, 1987 12

Manual de Instrucciones 13

14