El negocio del maíz: qué camino tomar?

Documentos relacionados
Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Faena y producción de carne vacuna

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

El sector carne bovina en los primeros meses del Situación actual y perspectivas

Bases para mejorar la rentabilidad de la ganadería de carne

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana.

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Los mercados internacionales: ascenso, crisis y? ( )

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Carnes: Las diez preguntas que nos hacemos todos los argentinos con respecto a la ganadería.

Perspectivas de los mercados de carne vacuna. 4ta. Jornada Nacional de Forrajes Conservados

Faena y producción de carne vacuna

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

Faena y producción de carne vacuna

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO

Boletín del arroz Abril 2015

El Negocio Agropecuario en el Contexto Actual

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

II Congreso Ganadero Nacional. Problemática de los precios de ganado y alternativas para el sector

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Noticias y Comentarios

INVERNADA DE COMPRA O CICLO COMPLETO

Boletín del maíz Junio de 2016

Agricultura. La oferta seguirá presionando los precios

15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Situación y perspectivas de la ganadería argentina

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja?

ASOCIACIÓN SANTAFESINA PRODUCTORES DE ARROZ

Boletín del maíz Agosto 2015

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Facultad de Agronomía Bs As

Datos para la cita bibliográfica

Efectos de la Devaluación.

La conversión de grano en carne. Eficiencia económica en la empresa mixta (*)

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a enero de 2013

URUGUAY: MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE CARNE VACUNA

Boletín del maíz Julio de 2016

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA INVERNADA EN EL NORDESTE DE LA PAMPA (ARGENTINA)

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Sistema de planeamiento Plan de producción y presupuesto

SUBPRODUCTOS BOVINOS (PRECIOS)

29 de Marzo de 2017 Informe Nº 36: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

ANALISIS DEL MERCADO Y LA CREACION DE VALOR EN LA CADENA GANADERA Período ENERO/ MARZO/2016

$ 65,00 $ 45,00 $ 35,00 $ 25,00 $ 15,00 $ 5,00

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna

ANÁLISIS DE PRECIOS GANADEROS. 23 de marzo del 2015

Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Ganadería en Números

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Cuenta AGRO Requisitos para calificación crediticia

El costo del forraje afecta el precio y la competitividad de la carne vacuna tanto o más que el costo del grano

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PORCINA (*) (*) Ing. Agr. Carlos GHIDA DAZA, Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juárez

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo

ANALISIS DEL MERCADO Y LA CREACION DE VALOR EN LA CADENA GANADERA Período ENERO/2007 JUNIO/2015

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Pág. 1. Coordinación de Gestión y Control de Actividades del Sector Pecuario Dirección Nacional de Estudios y Análisis Económico del Sector

RESULTADO ECONÓMICO DE LA CAMPAÑA DE TRIGO EN EL CENTRO-NORTE PROVINCIAL

PLANTEO DEL MODELO: En la tabla 1 se presentan

Montevideo, 12 de mayo de 2017

Montevideo, 21 de julio de 2017

Montevideo, 7 de julio de 2017

CEREALES EN ARGENTINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Caracterización de la industria avícola nacional

OPORTUNIDADES PARA LA

Transcripción:

PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE El negocio del maíz: qué camino tomar? De Emilio, M. AER INTA Las Rosas Palabras clave: granos, maíz, novillo. En la zona núcleo del país, de la que el Sur de Santa Fe forma parte, año a año se sostienen los argumentos de la inviabilidad económica y financiera de producir maíz, debido principalmente a la coyuntura comercial local, que afectan el precio local y las condiciones de entrega física de la mercadería. El camino del maíz como grano En el siguiente gráfico puede observarse la evolución del margen bruto de maíz de los últimos 10 años, tanto en campo propio como alquilado, basado en modelos productivos para el Sur de Santa Fe con tecnología y rendimientos promedio, y costos de alquileres variables en función de los cambios durante los últimos 10 años. El precio considerado para obtener estos márgenes, fue de acuerdo a las cotizaciones a cosecha (Abril) del mercado disponible y los gastos de traslado consideraron flete a puerto de 100 kms. Poniendo números de la presente campaña 15/16 en campo propio, se observa un costo de implantación cercano a 45 qq de maíz por hectárea, según el precio esperado hacia Abril 2016, y más de 35 qq/ha en costos de comercialización y cosecha, lo que deja un margen bruto de aproximadamente 18 a 20 qq/ha. Esto, bajo los supuestos f1 Figura 1. Maíz, últimas 10campañas. Precio de Maíz disponible Abril (U$S/TN) 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 113 121,5 1200 1000 800 600 400 200 0-200 -400-600 MB (U$S/Ha.) 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Proy. 2015-2016 Margen Bruto en Propio Margen Bruto en Alquilado Precio (U$S/TN) 7

CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 del precio futuro Abril 2016 a U$S 136/TN, un rendimiento de 100 qq/ha y un flete a puerto de hasta 120 kms. En la siguiente tabla pueden verse los costos de implantación, comercialización y cosecha, comparados con los de la campaña pasada. Importa ver lo que se proyectaba en pre-siembra respecto de los resultados en postcosecha. En el caso de la cosecha 14/15, los resultados fueron muy inferiores a lo esperado en pre-siembra. La incógnita presente es la cosecha 15/16, momento en el cual disminuyó la apuesta por la siembra de maíz como grano en más de un 20%, y sumado a las expectativas de cambio de escenario para los planteos agrícolas, la respuesta no la tendremos hasta el año que viene, y en el mientras tanto hay que tomar decisiones. El camino del maíz como carne: El problema de los bajos precios y complicaciones comerciales, se transformó en una oportunidad para quienes tienen al maíz como parte importante de la dieta de engorde de su hacienda. En la Figura 2 se observa la evolución de la relación maíz-novillo; la misma explica cuántos kilos de novillo hay que vender para comprar una tonelada de maíz. El promedio histórico de esta relación es 120 kilos de novillo por una tonelada de maíz, pero se observa como fue bajando desde el 2010 para llegar a valores de 50-60 kilos, es decir que se necesita la mitad para comprar la misma cantidad de maíz. Esto explica la importancia de plantear alternativas de agregado de valor, que van desde simples planteos de engorde en confinamiento hasta retomar la actividad ganadera con planteos de cría. Para un planteo de engorde en la zona núcleo (pampeana subhúmeda) puede representarse, como en la Figura 3, qué porcentaje del precio de venta del novillo está afectado a recuperar el costo de compra del ternero, qué porcentaje recupera los costos de la invernada (alimentación, sanidad, etc.), y qué porcentaje queda como resultado neto del negocio. Así, la alimentación compone alrededor del 20% del valor del novillo, lo que significa que la ventaja del precio del maíz podría no ser suficiente para lograr un resultado positivo en el negocio. Teniendo en cuenta que el valor neto del novillo se compone en más del 70% por el valor de compra del ternero, interesa ver la evolución de la relación ternero-novillo en la Figura 4. Esta relación explica cuántos kilos de novillo es necesario vender para comprar un kilo de ternero, y se observa que el promedio histórico se encuentra en menos de 1,2. Sin embargo, este año ha llegado a superar 1,4, es decir que era necesario vender 1,4 kilos de novillo para comprar un kilo de ternero. Esto puso en la cuerda floja a los engordadores, que en algunos casos obtuvieron márgenes negativos. Significa que la oportunidad de precio del maíz se ve amenazada por una mala relación en el precio de compra del ternero y venta del novillo. t1 Tabla 1.Comparación decostos de implantación, comercialización ycosecha. 2014/2015 2015/2016 Pre-siembra Post-cosecha Pre-siembra Post-cosecha Precio Abril U$S/qq 14,35 11,6 13,6? Rendimiento qq/ha 100 Costos Productivos U$S/ha 676,5 614,7 Costos Productivos % IB 47,1% 58,3% 45,2%? Costos Comerciales U$S/ha 425 400 482,6 Costos Comerciales % IB 29,6% 34,5% 35,5%? Alquiler qq SJ/ha 18 16 Alquiler qq MZ/ha 34 34,4 25,5? MB U$S/Ha Ppio Alq Ppio Alq Ppio Alq Ppio Alq 333-154 83-405 263-84?? 8

PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE f2 Figura 2. Relación Maíz-Novillo. 200 180 160 kg novillo / tn de maíz 140 120 100 80 60 40 20 0 Maíz / Novillo (anual) Maíz / Novillo (mensual) Maíz / Novillo (promedio) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015-01 2015-02 2015-03 2015-04 2015-05 2015-06 2015-07 2015-08 f3 Figura 3. Modelo de invernada pampeana subhúmeda alta producción. 100% 90% 80% Resultados Neto 7% Costos 23% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Valor Neto Novillo 18,22 Compra ternero 71% 0% Valor Neto Novillo ($/kg) Composición del valor (%) Pero veamos más de cerca los números que suponen agregar valor, convirtiendo el grano en carne en planteos de engorde bovino, y así poder sacar el maíz del campo en cuatro patas y no sobre ruedas. Se ilustrará la propuesta a través de un ejemplo, desarrollado por el Médico veterinario Fernando Taccari de la localidad de Las Rosas. Se propone llevar terneros de 160 kg a novillitos de 300 kg, con una ganancia de peso diaria de 1 kg, en un plazo de 140 días. Detallando, en forma aproximada, los costos y márgenes a continuación. Costos Directos: Compra de terneros de 160 kg a $27/Kg: $4.320/ animal. Sumatoria de otros costos (mano de obra, sanidad, mortandad y concentrado proteico) de $733/animal, sin considerar el costo del maíz. Dieta compuesta por un 85% de grano de maíz, lo que se traduce en menos de 6 kg diarios de maíz por animal, es decir 821 kg por animal durante todo el engorde. 9

CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 f4 Figura 4. Relación ternero-novillo. 1,60 1,40 1,20 kg novillo / kg ternero 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Maíz / Novillo (anual) Maíz / Novillo (mensual) Maíz / Novillo (promedio) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015-01 2015-02 2015-03 2015-04 2015-05 2015-06 2015-07 2015-08 Se considera el costo de implantación y cosecha para poner precio al kg de maíz, lo que resulta en $0,67/kg. Ingresos: Venta de novillos livianos de 300 kg a $21/Kg, resulta en un Ingreso Bruto de $6.300/animal. El Margen Bruto (descontando al Ingreso Bruto los costos directos - compra de ternero, alimentación, sanidad y estructura- que suman $5.600/animal) da $700/ animal. Para mirar el agregado de valor sobre la superficie puesta en producción, puede decirse que, si por animal engordado necesito 821 kg de maíz, con un maíz de 100 qq/ha podría engordar aproximadamente 12 novillos livianos por hectárea. Así, con los datos anteriores, se replantea la propuesta por unidad de superficie. Costos Directos: Compra de 12 terneros de 160 kg: $51.840/ha. Costo del maíz (sumatoria del costo de implantación y cosecha/ha), aproximadamente $6.736/ha. Sumatoria de otros costos por hectárea (mano de obra, sanidad, mortandad y concentrado proteico), aproximadamente $8.800/ha. Ingresos: El Ingreso Bruto por hectárea equivale a la venta de 12 novillitos de 300 kg a $21/kg, es decir $75.600/ha. El Margen Bruto (Ingreso Bruto Costos Directos) es de $8.224/ha. Para completar el análisis según los precios del maíz esperados hacia Abril 2016 (U$S 136/TN), se obtienen márgenes de aproximadamente U$S 260/ha, equivalentes a $2.855/ha si se considera la cotización en Rofex del Dólar Abril 2016, a $10,98. Significa que el margen obtenido por el engorde es casi 3 veces superior al obtenido sin agregar valor. Para lograr ese margen bruto con la venta del grano, sería necesario un aumento en el precio del maíz por encima de U$S 180/TN, y esto sería difícil aún con un cambio de coyuntura comercial. No obstante, es importante hacer el planteo comparativo de ambas alternativas y tener en cuenta que la relación ternero novillo del ejemplo es menor a 1,30, cuando actualmente en el mercado la relación supera 1,35, tornando los márgenes en negativos en algunos casos. La encrucijada: qué camino tomar? Frente a un escenario incierto en el mediano plazo, es importante plantear la sensibilidad de ambas propuestas. Así, cuánto debería subir el maíz para ser negocio como 10

PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE grano?, y cuánto debería ajustarse la relación terneronovillo para que la propuesta de convertir el maíz en carne siga siendo atractiva? La primera respuesta la encontramos en el precio probable del maíz local, en caso que haya un cambio en la coyuntura comercial entre quita de retenciones y restricciones a la exportación, el precio interno podría crecer entre un 25% y 35%.Esto resulta en un maíz de entre U$S 170 y 180/TN, un valor que justificaría vender el maíz a la exportación aún desde distancias cercanas a los 300 kilómetros. En campo alquilado, el maíz como grano volvería a ser una opción viable en zonas de hasta 150 kilómetros. Respecto al maíz como carne, con una relación de ternero/novillo superior a 1,3, los números no cierran. Si bien en esta época del año normalmente el valor de la invernada sube, la inversión en terneros se hace inviable ante esta mala relación de precios de compra-venta. Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje del costo está contenido en la compra del ternero, cambiando los márgenes de positivo a negativo según sea la relación de 1,30 a 1,35 respectivamente, es necesario tener alguna proyección del precio del novillo de hoy a los próximos 6 meses, a fin de saber si el sobreprecio pagado hoy por un ternero liviano será compensado con una suba de precios del novillo a futuro. Si bien este dato es casi imposible de predecir, de hecho en este aspecto está el riesgo que se asume de entrar en este negocio, puede presentarse la Figura 5 que muestra la evolución del precio del novillo desde Enero de 2014, no sólo en Argentina sino en el resto del Mercosur y Chile. Se observa el ascenso de precios en Argentina, desde Abril de 2015, y una mayor estabilidad de precios en los últimos 6 meses. Esta curva podría indicar una posible continuidad de buenos precios en el corto plazo, pero estas leves alzas podrían no ser suficientes para compensar el sobreprecio pagado hoy por la compra del ternero de invernada. Por lo tanto, el camino del engorde a corto plazo tiene números muy cambiantes respecto del ejemplo planteado, y el análisis debe tener en cuenta no sólo la suba del ternero, sino también la posible suba sostenida del precio del maíz. La respuesta a la pregunta qué camino tomar? no parece vislumbrarse con claridad, y esto es porque el escenario es cambiante y las reglas de juego en el corto plazo pueden estar indicando un camino a seguir diferente al observado hoy. La coyuntura del mercado de carnes, al igual que la de maíz, también podría cambiar, de hecho el mercado está esperando una reapertura de la exportación de carnes, por lo que se observa mayor retención de hembras y una recuperación del stock a nivel nacional. Pero este negocio no será aprovechado por los engordadores en el corto plazo, dado que el mercado está sobre demandado de terneros y vacas preñadas, y la expectativa está puesta en el mediano plazo, donde una recomposición de hacienda de parte de los criadores es la respuesta a propuestas de retomar el mercado de exportación, en conjunto con mejorar la competitividad de nuestro tipo de cambio. Así, los planteos de maíz como grano, o maíz como carne a partir de sistemas de engorde a corral, son muy acotados al corto plazo y cambiantes en sus resultados no sólo según el precio, sino también según la coyuntura, y f5 Figura 5. Precio del novillo en US$/kg vivo en el Mercosur ychile. 2150 2050 1,950 1,850 1,750 1,650 1,550 1,450 1,350 1,250 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 US$ Argentina Brasil - SP (San Pablo) Uruguay Paraguay Chile 11

CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 esto nos muestra un desafío mayor, que es involucrarnos en apuestas de mediano plazo buscando alternativas de agregado de valor viables aún en medio de un escenario cambiante. Conclusiones: Volver a la agricultura, pendientes de los vaivenes de precios internacionales y la coyuntura local, es semejante a entrar en negocios de engorde cada vez que hay oportunidad de precio sin dar continuidad a ningún proyecto superior a 6 meses. El camino a seguir es el de innovar haciendo algo diferente, para obtener resultados diferentes, usando al maíz como insumo y no como producto final, evaluando planteos de ciclo completo intensivo, aprovechando los recursos naturales de nuestra zona núcleo y la tecnología disponible para intensificar estos sistemas. Por lo tanto, evaluar alternativas financieras para retomar o ampliar la actividad de ganadería en ciclo completo, es asumir el desafío de volver a las raíces de la actividad predominante de nuestra zona núcleo, pero esta vez buscando el valor en la rentabilidad y en la posibilidad de reconquistar nuestros saberes y atraer nuevos inversores al campo, a las nuevas generaciones! 12