Ideas Previas en Conceptos de Cinemática. José Emilio Moreno, Departamento de Física, Universidad de Panamá.

Documentos relacionados
CINEMÁTICA II. ) cuerpos de diferentes masas desde la misma altura, llegarán al suelo con la misma velocidad y en el mismo instante.

c.) Eso depende de otras variables. d.) Eso depende de la distancia recorrida. e.).

PRÁCTICA PARA TRIMESTRAL 2011 DÉCIMO AÑO. Tema: Análisis dimensional. Cinemática del Movimiento en dos dimensiones. Lanzamiento de proyectiles.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO CON ACELERACIÓN CONSTANTE- MOVIMIENTO PARABÓLICO PROBLEMAS RESUELTOS

Caída Libre y Tiro Vertical Casos particulares de Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado

Física Movimiento en 2 dimensiones

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

PRIMER TALLER DE REPASO CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA EN UNA DIMENSIÓN

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año

Física Cinemática velocidad v = x/t (1) Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) velocidad es constante

PRIMER TALLER DE REPASO CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA EN UNA DIMENSIÓN PERÍODO 02 DE 2016

fig. 1 sobre un objeto, es igual al cambio en su energía cinética, y esto se representa mediante la siguiente ecuación

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN SEGUNDO PARCIAL CICLO ESCOLAR FÍSICA I GRUPOS 2 I, 2 II Y 2 III PROFESOR: BENJAMÍN HERNÁNDEZ ARELLANO.

COLEGIO LA PROVIDENCIA

Ejemplos de caída libre

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

Prueba t para muestras independientes

C O M P R O M I S O D E H O N O R

Ejercicios de Cinemática en una Dimensión y dos Dimensiones

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A

PREGUNTAS DE EJEMPLO EDUCACIÓN MATEMÁTICA SEGUNDO NIVEL MEDIO

FISICA I HOJA 3 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 3. CINEMÁTICA FORMULARIO

Curso de Preparación Universitaria: Física Guía de Problemas N o 2: Movimiento en presencia de la gravedad

La Caida de los Cuerpos. Cuerpos. Pregunta. Cuerpos. cuerpos. alguna. aceleration = hace caer un cuerpo? Que. diferentes caen de forma diferente?

SUPERPOSICION DE VECTORES PROYECTILES

Física y Química 4 ESO CAÍDA LIBRE Pág. 1

La velocidad de la pelota se puede calcular con la siguiente ecuación:

PRIMERA PARTE: MATEMÁTICAS

1. Un proyectil es lanzado de tal manera que su alcance horizontal es tres veces su altura máxima, Cuál es el ángulo de disparo?

COLEGIO DE LA ASUNCION AREA C. FISICA GUSTAVO MANZUR CAS

COLEGIO DE LA ASUNCION AREA C. FISICA GUSTAVO MANZUR

Lanzamiento de Proyectil y Lanzamiento Inclinado

Física para Ciencias: Movimiento en 2 dimensiones

6.- Indica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo situado en las proximidades de la superficie

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-B

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS TUTORIA. Leyes de Newton

Academia Local de Física. Ing. Rafael A. Sánchez Rodríguez

PROBLEMAS CINEMÁTICA

GPRNV003F2-A16V1. La Caída

EXAMEN DE RECUPERACIÓN. FÍSICA Septiembre 24 del 2015 (08h30-10h30)

PÁGINA 120. Pág. 1. Unidad 12. Estadística

EXAMEN DE UBICACIÓN DE FÍSICA ADMISIONES 2010: GRUPO # 2

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012

C O M P R O M I S O D E H O N O R

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 4. Tiro Parabólico

A) 40 m/s. B) 20 m/s. C) 30 m/s. D) 10 m/s.

FS-11 GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física Trabajo y energía III

Pág. 1 de 7 TRABAJO Y ENERGÍA

FÍSICA de Octubre de 2011

Resp: a) 1,2 m/seg 2 i; b) 14 m/seg i

SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS

Física GUINV003F2-A16V1. Guía: La caída

PROBLEMAS: DINÁMICA_ENERGÍA_1 (Select)

PROBLEMAS DE FÍSCA BÁSICA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO LOS PIRINEOS DON BOSCO INSCRITO EN EL M.P.P.L N S2991D2023 RIF: J

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. FyQ 1. Tema 10 Trabajo y Energía. Rev 01. Trabajo y Energía

GUIA 1 La culpa la tiene Galileo!!! Cuáles son los conceptos asociados a movimiento?

Física 4º E.S.O. 2014/15

EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN. FÍSICA Mayo 7 del 2014 (CURSO INTENSIVO)

CINEMÁTICA 4ºESO SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA HOJA

1. Cinemática: Elementos del movimiento

1. Realice la prueba de homogeneidad de variancias e interprete los resultados.

Cinemática en 2D. Área Física

Ing. Jonathan Torres Barrera. 1 de Noviembre de 2016

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

RSEF.-Olimpiada de Física Fase local.-principado de Asturias.-Cuestiones OLIMPIADA DE FÍSICA 2014 FASE LOCAL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Tema 1. Movimiento de una Partícula

SERVICIOS ACADEMICOS LABORATORIOS

Ejercicio 2: Cinemática en 1 D

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 6. Aceleración de gravedad. Tiempo Sugerido : 6 Horas.

Energía: Cuestiones Curso 2010/11

Tema 6. Variables aleatorias continuas

1. Ordena los datos en una tabla de contingencia. Economía Matemáticas Literatura Biología

PROBLEMAS MOVIMIENTOS EN EL PLANO

Trayectoria. Es el lugar de las posiciones sucesivas por las que pasa un cuerpo en un momento.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO. Problemas sobre Cinemática (I)

FISICA GENERAL CURSADA 2015 Trabajo Práctico Nº 2: DINÁMICA

EL MOVIMIENTO EJERCICIOS

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 4 TRABAJO Y ENERGÍA

v 2 i sen 2u i g i sen 2 u i 2g

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

FISICA 1 ( UNSAM BUC )

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

En el siguiente grafico se muestra el movimiento de un pez durante su recorrido entre dos posiciones diferentes punto A y punto B

PROBLEMAS DE CINEMÁTICA. 4º ESO

FS-4. Guía Cursos Anuales. Ciencias Plan Común. Física. Descripción del movimiento III

TRABAJO Y ENERGÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS

DERIVACIÓN DE LA FÓRMULA DE MOVIMIENTO DE VOLTEO O DE OBJETO EN EL AIRE. (Cuarta y ultima parte)

Dinámica. Antecedentes. Antecedentes. Primera Ley de Kepler. Segunda Ley de Kepler. Los griegos hicieron modelos del sistema solar. Aristarco.

b) Si los tres vectores corresponden a los lados de un triangulo, la proyección escalar de (AxB) sobre C es diferente de cero.

XXIII OLIMPIADA ESTATAL DE FÍSICA (2015)

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

Problemas de Física 1º Bachillerato 2011

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Cinemática

UNIDAD 3. CINEMÁTICA

Unidad: Lanzamiento de Proyectiles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Transcripción:

Ideas Previas en Conceptos de Cinemática. José Emilio Moreno, Departamento de Física, Universidad de Panamá. Email: moreno@cwpanama.net En la década de 1980 se propagó el interés por la investigación de la forma en como se adquieren los conceptos científicos y desde la época se han hecho varios estudios sobre los problemas que tienen los estudiantes con el aprendizaje de las Ciencias. En las mismas, se hace énfasis en la persistencia de conceptos erróneos aún después de una educación formal y que el individuo construye ideas utilizando dichas concepciones. A estos conceptos erróneos, también se les conoce como ideas previas, ideas ingenuas, teorías espontáneas, ciencia intuitiva, ciencia de los alumnos o marcos alternativos. En este trabajo, se tiene como objetivo determinar las ideas ingenuas que tienen los estudiantes de 10, 11 y 12 nivel, en algunos conceptos de cinemática que se imparten en la escuela media, los cuales son la base para el estudio posterior de otras áreas de la física, como la dinámica. Para el desarrollo del mismo, se elaboró un test de 35 itemes, el cual antes de aplicarlo a la muestra, fue previamente revisado y resuelto por dos docentes de Física, por cinco estudiantes de nivel medio y por tres estudiantes de nivel universitario. Posteriormente se hicieron correcciones de redacción en seis preguntas. Las situaciones elegidas en el test versan sobre las siguientes situaciones: I. Gráfica Velocidad vs tiempo. II. Caída libre. III. Lanzamiento vertical de un objeto hacia arriba. IV. Lanzamiento vertical de un objeto hacia abajo. V. Lanzamiento de un objeto con un cierto ángulo. De las 35 preguntas, 24 son de elección múltiple y 11 son gráficas que debe realizar libre o de forma abierta. La muestra estuvo integrada por 161 estudiantes de 10, 11 y 12 del Bachillerato en Ciencias, tanto de escuela pública como particular. A cada pregunta se le asignaron dos puntos, un punto por la elección de la respuesta o por la confección de la gráfica y un punto por la explicación. Una vez evaluados los test, se utilizó el programa de computadora estadístico SPSS para procesar la información, encontrándose que el valor promedio obtenido en la sección de elección múltiple fue de 17/100 y en las explicaciones de 6/100. El análisis de varianza, muestra que no hay diferencia significativa en la media de las puntaciones obtenidas por los estudiantes en el test, ni por escuela, ni por nivel académico, lo que nos indica que aún después de tres años de instrucción formal, los estudiantes persisten con sus ideas previas, las cuales son erróneas en su mayoría. Se determinaron las respuestas más comunes que dan los estudiantes a cada una de las 35 preguntas para detectar las ideas ingenuas de los mismos. Los estudiantes encuestados tienden a interpretar la gráfica velocidad vs tiempo, como si fuera la de posición vs tiempo. En las situaciones de lanzamiento de objetos hacia arriba o con cualquier otro ángulo, tienden a analizar la aceleración como si fuera la velocidad Los estudiantes interpretan que si la velocidad de un objeto es cero, entonces la aceleración y la fuerza que actúa sobre el objeto también tienen el valor de cero. Es probable que lo anterior se deba a que se les dificulte interpretar el concepto de velocidad instantánea En general los estudiantes encuestados se les dificultan hacer representaciones gráficas y dar explicaciones de los fenómenos estudiados Los estudiantes a través del test, reflejan que aun después de una instrucción formal, mantienen sus preconceptos o ideas previas, lo cual es una limitante para la comprensión de otros temas de la física.

Ideas Previas en Conceptos de CINEMATICA José Emilio Moreno Departamento de FísicaF Universidad de Panamá

En los años a de 1980 se difundió el interés por la investigación n de la forma en que se adquieren los conceptos científicos. Comenzaron, entonces, a publicarse resultados de estudios que resaltaban los problemas con que se enfrentan los alumnos con las ciencias.

En un principio, los trabajos se concentraron en el aprendizaje de la física, f y posteriormente se extendió a otras disciplinas.

Estas ideas recibieron nombre que tenían connotaciones negativas, como concepciones erróneas, preconceptos o errores conceptuales. En la actualidad se usan términos t como: ideas previas, ideas ingenuas, teorías espontáneas, neas, ciencia intuitiva, ciencia de los alumnos.

Objetivo del Trabajo: Determinar las ideas ingenuas que tienen los estudiantes en algunos tópicos t de cinemática que se imparten en la escuela media.

Situaciones Elegidas I. Gráfica Velocidad vs tiempo II. Lanzamiento vertical de un objeto hacia arriba III. Lanzamiento de un objeto con un cierto ángulo IV. Lanzamiento vertical de un objeto hacia abajo y caída libre.

Situaciones Elegidas V. Lanzamiento horizontal de uno objeto y caída libre VI. Caída libre de dos objetos desde diferentes alturas VII. Caída libre de dos objetos de masas diferentes, desde la misma altura

El test consta de 35 preguntas: 24 son de elección n múltiple. m 11 son gráficas que deben realizar libre o de forma abierta.

Quienes contestaron el Test Estudiantes de nivel: 10, 11 y 12 del Bachillerato en Ciencias, de una escuela publica. Estudiantes de nivel: 10, 11 y 12 del Bachillerato en Ciencias, de una escuela particular Total: 161 estudiantes

A cada pregunta se le asignaron dos puntos. Un punto por la elección n de la respuesta o por la confección n de la gráfica y un punto por la explicación.

Una vez evaluados los test se hizo una comparación n de los resultados para : Determinar si existe o no diferencia significativa entre las medias obtenidas en el test por los estudiantes de 10, 11 y 12 de una misma escuela.

Determinar si existe o no diferencia significativa entre las medias obtenidas en el test por los estudiantes de 10, 11 y 12 de una escuela comparada con las medias obtenidas en el test por los estudiantes de 10, 11 y 12 de otra escuela.

Se determinaron las respuestas mas comunes que dan los estudiantes a cada una de las 35 preguntas para detectar las ideas ingenuas de los mismos. Presentamos algunas preguntas:

I. En la Figura adjunta se muestra una gráfica de la velocidad vs tiempo, de un automóvil que inicia su marcha en el puente de las Américas rumbo a David. Para facilitar el problema suponga que la carretera es una línea l recta desde Chepo hasta David pasando por Panamá. Con base a dicha gráfica conteste las preguntas de la 1 a la 4. V (km/h) 120 100 80 60 40 20 0 0-20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-40 -60 I II III velocidad-vs-tiempo IV V VI t (h) VII Velocidad vs tiempo VIII IX

Selección a Frecuencia 1 Porcentaje 0,6 120 velocidad-vs-tiempo 100 80 60 b c d e f s Total 61 60 8 1 23 7 161 37,9 37,3 5,0 0,6 14,3 4,3 100,0 V (km/h) 40 20 0 0-20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-40 -60 I II III IV V VI t (h) VII VIII IX 1. Cuáles son los Intervalos en donde el automóvil estuvo detenido. A. II, IV B. II, IV, VI, VIII C. VI D. VI, VIII E. VII F. Otra Explique

II. Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba y regresa a la mano de quien la tira. Desprecie la fuerza de rozamiento del aire y conteste.

5. Qué le sucede al valor de la aceleración n de la pelota a medida que la pelota va subiendo? A. Aumenta B. Disminuye C. Permanece igual. D. Vale cero E. Disminuye y después s aumenta. F. Otra Explique Selección a b c d e f Total Frecuencia 22 107 18 3 9 2 161 Porcentaje 13,7 66,5 11,2 1,9 5,6 1,2 100.0

8. Cuánto vale la aceleración n de la pelota en el punto más s alto de la trayectoria? A. Cero B. Es igual al peso mg. C. g D. Otra Explique Selección a b c d s Frecuencia 122 7 6 8 18 Porcentaje 75,8 4,3 3,7 5,0 11,2 Total 161 100,0

9. Haga una gráfica de la posición de la pelota vs el tiempo, desde que es lanzada hasta que regresa a la mano. Selección a Frecuencia 25 Porcentaje 15,5 c 2 1,2 d 7 4,3 e 35 21,7 f 2 1,2 g 1 0,6 o 2 1,2 q 12 7,5 r 6 3,7 s 69 42,9 Total 161 100,0

III. En un campo de fútbol f un jugador patea una pelota y ésta sale con un ángulo de aproximadamente 20º con respecto a la horizontal. Despreciando la fuerza de fricción n del aire conteste las preguntas de la 12 a la 28.

13. Qué le sucede al valor de la aceleración de la pelota a medida que la pelota va cayendo? A. Aumenta B. Disminuye C. Permanece igual. D. Vale cero E. Disminuye y después aumenta. F. Otra Explique Selección a b c d e f s Total Frecuencia 77 39 19 5 8 1 12 161 % 47,8 24,2 11,8 3,1 5,0 0,6 7,5 100,0

15. Cuánto vale la aceleración de la pelota en el punto Selección Frecuencia % más alto de la trayectoria? a 80 49,7 A. Cero B. Es igual al peso mg. C. g D. Otra b c d s 21 9 25 26 13,0 5,6 15,5 16,1 Explique Total 161 100,0

23. Haga una gráfica de la velocidad vertical de la pelota vs el tiempo, desde que es lanzada hasta que cae al césped. Selección a c d e Frecuencia 21 1 5 10 % 13,0 0,6 3,1 6,2 f 2 1,2 g 1 0,6 h 1 0,6 l 1 0,6 m 2 1,2 q 2 1,2 r 6 3,7 s 109 67,7 Total 100,0

V. Desde la azotea de un edificio se lanza horizontalmente una pelota A con una velocidad V diferente de cero y simultáneamente se deja caer una pelota B pero con velocidad inicial cero. Despreciando la fuerza de fricción n del aire conteste las preguntas de la 31 a la 32

31. La pelota A tarda en recorrer la Selección Frecuencia % altura de la azotea: a 32 19,9 A. Mas tiempo b 70 43,5 que la pelota B c 25 15,5 B. Menos tiempo que la pelota B. C. Igual tiempo que la pelota B. d s Total 4 30 161 2,5 18,6 100,0 D. Otra.

V. Se dejan caer simultáneamente dos pelotas, denominadas A y B. La pelota A se deja caer desde una altura Ha y simultáneamente la pelota B se deja caer desde una altura Hb que es el doble de la altura Ha. Es decir Hb=2Ha. Despreciando la fuerza de fricción n del aire conteste la pregunta 33.

33. La pelota B, tarda en llegar al piso: A. Igual tiempo que la pelota A. B. El doble del tiempo que la pelota A. Selección a b c Frecuencia 15 72 9 % 9,3 44,7 5,6 C. Cuatro veces el tiempo que la pelota A. 2 D. 2 veces el tiempo que la pelota A? E. Otra d e s Total 15 4 46 161 9,3 2,5 28,6 100,0

25,00 0,00 0,29 3,74 6,03 161 Total 21,00 2,00 1,25 4,69 6,79 14 sp6 15,00 0,00 0,72 3,88 6,07 29 sp5 11,00 2,00 0,54 2,34 5,42 19 sp4 13,00 2,00 0,42 2,40 5,61 33 S6 25,00 3,00 0,93 5,18 8,32 31 S5 10,00 0,00 0,37 2,19 4,40 35 S4 Máximo Mínimo Error típico Desviación típica Media N NIVEL NIVEL Puntuaciones por Nivel Académico y Escuela

Estadísticos. Puntos en el Test Base 35. Media Mediana Moda Desv. Típica Varianza Valor Mínimo Valor Máximo N 6,03 5,00 5,00 3,73 13,97 0,00 25,00 161

80 puntos en el test, base 35 60 40 Frecuencia 20 0 Desv. típ. = 3.74 Media = 6.0 N = 161.00 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 2.5 7.5 12.5 17.5 22.5 puntos en el test, base 35

N Media Desviación típica Mínimo Máximo Escuela publica 99 6,03 3,79 0,00 25.00 Escuela particular 62 6,03 3.67 0,00 21.00 Total 161 6,03 3.73 0,00 25.00 El análisis de varianza muestra que no hay diferencia significativa entre las muestras.

ANOVA puntos en el test, base 35 Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos.000 1.000.000.997 Intra-grupos 2234.845 159 14.056 Total 2234.845 160

Sexo N Media Desviación típica Mínimo Máximo no lo puso 20 6,4 4,5 2,0 21,0 masculino 60 6,4 4,1 1,0 25,0 femenino 81 5,7 3,2 0,0 21,0 Total 161 6,0 3,7 0,0 25,0

(I) sexo (J) sexo Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig. no lo puso masculino 0,05 0,96 0,99 femenino 0,79 0,93 0,69 masculino no lo puso -0,05 0,96 0,99 femenino 0,74 0,63 0,50 femenino no lo puso -0,79 0,93 0,69 masculino -0,74 0,63 0,50

puntos en el test, base 35 Media 6,03=17/100 Desviación típica 3,78 N 161 cantidad de items que explico de 35 1,93=6/100 2,72 161

Cantidad de items que explico, de 35 Puntos en el test, base 35 Correlación de Pearson Sig. (bilateral) 0,77(**) 0,000 N 161

Comentarios Los estudiantes encuestados tienden a interpretar la gráfica velocidad vs tiempo, como si fuera una de posición vs tiempo. En las situaciones de lanzamiento de objetos hacia arriba o con cualquier otro ángulo, tienden a analizar la aceleración como si fuera la velocidad.

Los estudiantes interpretan que si la velocidad de un objeto es cero, entonces la aceleración n y la fuerza que actúa a sobre el objeto también tiene el valor de cero. Es probable que lo anterior se deba a que se les dificulte interpretar el concepto de velocidad instantánea nea.

En general los estudiantes encuestados se les dificulta hacer representaciones gráficas ficas.

En general el nivel académico de los estudiantes no influyó en las respuestas que dieron a las preguntas del test. El valor promedio obtenido en la prueba fue de 6 /35 lo que equivale a 17/100 y en las explicaciones 2/35 lo que equivale a 6/100.

A los estudiantes encuestados se les dificulta dar explicaciones de los fenómenos estudiados.

Los estudiantes a través s del test,, reflejan que aun después s de una instrucción mantienen sus preconceptos o ideas previas.

Recomendaciones Recomendamos discutir con los estudiantes mas situaciones de tipo conceptual.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN