Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. Módulo III La planeación didáctica vinculada a competencias

Documentos relacionados
Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Taller para el proceso de inducción al Modelo EBC y a la Planeación del trabajo en el aula.

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

Guía. Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores en la RIEB.

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de carta descriptiva

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTANDARES CURRICULARES PLAN DE ESTUDIOS 2011 DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

FICHA DE CATALOGACIÓN

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

GUIA PARA ELABORAR UNA ANTOLOGÍA

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

Manual del Tutor Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014

Carrera: ADC-1012 SATCA

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

Guía metodológica para la elaboración de la. Estrategia didáctica

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS. Katherine Carbajal Cornejo

ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO Oscar Barrios Ríos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

tema del Módulo 1 es: Introducción al Entorno Virtual de Enseñanza- Aprendizaje y al Trabajo Colaborativo. En esta instancia se buscará que los

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Conocimiento de la institución

Roles del Instructor y del Aprendiz en la estrategia de Formación por Proyectos

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Actividad 1 (M3A1): Apertura del Módulo 3 (Semana 1)

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

Unidad 1: Introducción a la perspectiva práctica de la psicología. Capítulo 4. Introducción a los procesos psicológicos superiores.

MODELO DE EVALUACIÓN

TP2 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Universidad Nacional Autónoma de México

CONVOCATORIA: PROGRAMA BACHILLERATO EN LÍNEA

Cuadernillo de actividades para el Espacio de Opción Institucional/

dos La Didáctica del Español en Telesecundaria. Sesión Propósito: Producto: Actividades:

Modelo educativo y prospectiva

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

DOCENCIA EN MEDICINA

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PROGRAMA FORMATIVO EVAPES-DevalSimWeb: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Control de. asistencia. y evaluación

Transcripción:

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Módulo III La planeación didáctica vinculada a competencias Versión 2013

PRESENTACIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior En el diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior se contemplan tres módulos, el tercero y último está relacionado de manera directa con la adquisición y/o reforzamiento de las competencias que un profesor de este nivel deberá dominar en el contexto del MCC y con la instrumentación didáctica de lo aprendido en los dos módulos previos. Las competencias docentes están definidas en el Acuerdo Secretarial 447 que describe el perfil del profesor y que se revisó en los módulos I y II; en este Módulo III se trabajarán principalmente las competencias relacionadas con la facilitación, promoción y gestión de ambientes de aprendizaje, indispensables para realizar la planeación y el diseño educativo para un ciclo escolar en la unidad de aprendizaje que tiene a su cargo un profesor, llevando la RIEMS a su último nivel de concreción: el aula, y cuyo fin último es que los estudiantes del nivel medio superior adquieran aprendizajes que les sean significativos y aplicables en su vida cotidiana y que están comprendidos en las competencias genéricas, disciplinares y profesionales del MCC. Se tomará como marco de referencia el Acuerdo secretarial 444, así como las modificaciones aprobadas en el Acuerdo secretarial 488, ya que en éstos se expresan las competencias a desarrollar por campo disciplinar, insumo indispensable para el desarrollo de este módulo. Dentro del módulo se revisarán las temáticas sobre la relación disciplina competencia, la identificación de contextos que propicien aprendizajes significativos, los ambientes de aprendizaje, el diseño de procesos para lograr una competencia, la determinación de los productos que evidencien el logro y la evaluación, todo ello con el objeto de que el profesor cuente con las herramientas necesarias para el diseño de cualquiera de las cinco opciones que se proponen en la Guía para llevar a cabo el Proceso de certificación de competencias docentes para la Educación Media Superior CERTIDEMS. No se trata en ningún momento de convertir al profesor en un diseñador instruccional, se busca sencillamente que pueda diseñar y aplicar cualquiera de las 5 opciones que ofrece el CERTIDEMS (estrategia didáctica, desarrollo de un material educativo, proyecto de mejora de la práctica educativa o diseño o rediseño de un curso) para lograr el desarrollo de las competencias disciplinares y de los objetivos de aprendizaje de su asignatura o unidad de aprendizaje. En otras palabras, el módulo está vinculado con el cómo de su quehacer docente, ya que en los módulos anteriores se ha trabajado con el qué, el por qué y el para qué. 1

PROPÓSITO DEL MÓDULO Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Diseñar una de las cinco opciones del CERTIDEMS, en la que considere las competencias disciplinares y su aporte al logro de las competencias genéricas del MCC, así como los principios de la RIEMS de manera que se facilite el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de ambientes que propicien el logro de las competencias citadas. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL MÓDULO Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. (Competencia 2). Atributos Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. Planifica los procesos de enseñanza-aprendizaje, atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. (Competencia 3) Atributos Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. (Competencia 4) Atributos Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. Evalúa y da seguimiento a los alumnos en relación con sus procesos de aprendizaje y su trabajo académico. (Competencia 5) Atributos Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. 2

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. (Competencia 6). Atributos Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas. Guía el proceso de aprendizaje independiente de sus estudiantes. (Competencia 3 del Acuerdo 488) Atributo Planifica el desarrollo de experiencias que involucren activamente a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje independiente. CONTENIDOS DEL MÓDULO Los contenidos a través de los cuáles se trabajará en la adquisición o reforzamiento de estas competencias son: Unidad 1. Relación contenidos-competencias 1.1 La relación disciplina-competencias disciplinares-genéricas 1.2 Interrelación entre conocimientos, procesos y campo disciplinar Unidad 2. Gestión de ambientes de aprendizajes 2.1 Espacios del ambiente de aprendizaje. 2.2 Actividades y recursos de aprendizaje 2.3 Ámbitos de aplicación Unidad 3. Elección de una opción de certificación 3.1 Estrategia didáctica 3.2 Desarrollo de un material educativo 3.3 Proyecto de mejora de la práctica educativa 3.4 Diseño y rediseño de un curso 3

Unidad 4. Desarrollo del proyecto para la opción de certificación elegida 4.1 Fundamentación de la propuesta 4.2 Definición de competencias y productos 4.3 Integración de la caracterización, núcleos y secciones de la propuesta 4.4 Cambios en el rol docente RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR EL MÓDULO Tomar en cuenta que el trabajo individual y grupal deberá: Considerar las competencias del profesor que aparecen en el documento: "Competencias que expresan el perfil del docente en la Educación Media Superior, es conveniente que se identifique el campo disciplinar en el que se tiene mayor experiencia docente, así como las competencias disciplinares del Acuerdo secretarial 444, con las que trabajará en este módulo. Considerar problemas, ejemplos y casos cercanos a la práctica docente, como por ejemplo los programas de asignatura o unidad de aprendizaje, las planeaciones didácticas y demás materiales que utilice en sus cursos, que pueden ser utilizados como insumos para este curso. Facilitar el intercambio continuo de información entre los participantes del módulo y los asesores. Debe trabajarse en forma de taller para propiciar el trabajo colegiado y compartir las actividades que se produzcan durante el módulo, sin demérito del trabajo individual. Aprovechar los foros en línea para propiciar la crítica y reflexión acerca de los propios productos y los de los compañeros del módulo y en ellos centrar la discusión. En las actividades del curso se indica específicamente cuales serán trabajadas en foro. Retomar las actividades del Módulo II que se indican en las Unidades 1 y 2 del presente módulo, con el objeto de que sean ampliadas o modificadas para ser incluidas en la planeación didáctica y el diseño educativo de su asignatura para un ciclo escolar. La Guía para llevar a cabo el Proceso de certificación de competencias docentes para la Educación Media Superior será un insumo importante para trabajar las unidades 3 y 4 de este módulo, por lo que se le pide tenerla a la mano para su revisión y análisis. Es importante que se envíe al espacio de tareas o portafolio de evidencias las actividades que se trabajen en línea, las actividades integradoras y el caso integrador. En el caso de las actividades presenciales se le indicará de manera precisa cuáles deben ser remitidas al espacio de tareas o portafolios para que el asesor las revise. Las actividades que se trabajan de manera presencial deben ser 4

evaluadas durante la sesión porque serán un insumo importante para las actividades integradoras y el trabajo en foros. Las actividades en el proceso de las 60 horas del módulo (70% presenciales y 30% en línea), están diseñadas para tomar en consideración el grado de especialización en la disciplina respectiva o campo disciplinar, a la que pertenece la asignatura o unidad de aprendizaje de la cual es responsable el académico participante, así como de la experiencia que han tenido como docentes, en vinculación con las competencias disciplinares y profesionales del MCC. Desarrollará trabajo individual, en equipos y en plenaria; todo ello enmarcado en la discusión y reflexión permanente de las actividades que se realicen y, por tanto, en los productos parciales que se obtengan, sustentándolos en la consecución de aprendizajes de los alumnos de bachillerato, es decir, de las competencias disciplinares de Matemáticas, de Ciencias Experimentales, de Humanidades y Ciencias Sociales y de Comunicación. 5

ESQUEMA PARA INTERRELACIONAR LOS CONTENIDOS Aprendizaje Competencia Disciplina Mediación Docente Dominio / Transferencia Competencia Evaluación como Acompañamiento Diseño de una de las 5 opciones del CERTIDEMS 6

EVALUACIÓN DEL MÓDULO Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Para la evaluación del módulo se tomará en cuenta su participación en los diferentes foros que desarrollarán. En su participación deberá retomar los comentarios de dos compañeros, para dar una opinión fundamentada en relación a lo que se está discutiendo. Así mismo deberá subir las actividades que se le indiquen, ya que éstas serán un insumo importante para la discusión. Al final del módulo usted encontrará una relación de las actividades que deberá enviar al espacio de tareas o portafolio, son 15 en total; estas se tomarán en cuenta para acreditar el módulo, tiene que entregar cada una de ellas en las fechas que se indican. Este módulo cuenta con 4 actividades integradoras que sintetizan el trabajo realizado en cada unidad. Para su desarrollo tendrá que considerar cada uno de los elementos que se piden en las actividades de aprendizaje correspondientes, además de consultar las rúbricas de las actividades integradoras para asegurarse que cumple con los criterios de calidad establecidos. A continuación se describen las actividades integradoras que usted realizará: Actividad integradora de la Unidad 1. Presentará los objetivos o propósitos que den cuenta de las competencias a desarrollar, unidades por procesos y productos de cada una. Este documento formará parte de su planeación y diseño didáctico, para su trabajo final. Actividad integradora de la Unidad 2. Diseñar un ambiente de aprendizaje en el que considere: o La competencia a desarrollar. o El tipo de estrategias utilizadas para propiciar las interacciones. o Definición de los espacios de producción, exhibición e información en cada una de las actividades de aprendizaje. o El tipo de actividades retomando lo que proponen Chan y Tiburcio con relación a las dimensiones del aprendizaje de Marzano. Actividad Integradora de la Unidad 3. Justificar desde su práctica docente la opción seleccionada. o Problemática que pretende resolver. o Beneficios para los estudiantes. o Elementos a considerar para su implementación o puesta en marcha. 7

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Actividad integradora de la Unidad 4. Desarrollará su proyecto para la opción de certificación elegida o Fundamentación de la propuesta. o Principios de aprendizaje. o Caracterización, núcleos y secciones de la propuesta o Desarrollo del ambiente de aprendizaje o Reflexiones personales sobre el diseño de la propuesta, no más de 3 cuartillas (cambios en el rol docente) o Referencias bibliográficas Cabe señalar que para este módulo no se consideró un producto integrador, ya que la integración de los contenidos se encuentra en la unidad 4. Así mismo las descripciones o caracterizaciones de cada una de las actividades integradoras las encontrará en el apartado correspondiente al final de cada unidad, ahí se le señalan que elementos debe considerar para su presentación. En la parte final de este módulo se presentan las rúbricas para evaluar las actividades integradoras de cada unidad. Para las unidades 3 y 4 se tomaron las rúbricas que aparen en el anexo 4 de la Guía para llevar a cabo el Proceso de certificación de competencias docentes para la Educación Media Superior CERTIDEMS, porque las actividades integradores de esas unidades retoman las opciones para la certificación. 8

INTRODUCCIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior UNIDAD 1: RELACIÓN CONTENIDOS-COMPETENCIA Por siglos, la enseñanza de las disciplinas se ha organizado en torno a temas, casi siempre ordenados por su evolución o integración cronológica, o bien, a partir de la elección de aquellos que han sido cruciales en la construcción del cuerpo de conocimientos de una ciencia o campo profesional. La disciplina es un recorte, una delimitación en un vasto conjunto de conocimientos, que se decide que forme parte de un plan de estudios en la educación formal, en función de criterios establecidos por alguna instancia académica. En esta unidad se pretende diferenciar los criterios que se han utilizado convencionalmente para estructurar los temarios o contenidos de las asignaturas de un plan de estudios, de aquellos que se deben aplicar desde una perspectiva de competencias y, así, encontrar la forma de organizar de la mejor manera los contenidos de una asignatura o unidad de aprendizaje, en función de la secuencia que los estudiantes deberán seguir para dominar procesos o ejecuciones en los que se integren conocimientos, habilidades, actitudes y valores. DISCIPLINA COMPETENCIA OBJETOS DISCIPLINARES PROCESOS A DOMINAR COMPETENCIA GENÉRICA-DISCIPLINAR (Productos de Aprendizaje-Evidencia de logro) 9

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Definir los contenidos, productos de aprendizaje y procesos, considerando la competencia disciplinar y su incidencia en el desarrollo de las competencias genéricas para una unidad de aprendizaje o asignatura de Educación Media Superior. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD Competencia 3: Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Atributos: Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen. CONTENIDOS DE LA UNIDAD Unidad 1. Delimitación de contenidos 1.1. La relación disciplina competencias disciplinares- competencias genéricas 1.2 Interrelación entre conocimientos, procesos y el campo disciplinar DURACIÓN: 11 horas (7 horas presencial y 4 horas en línea). 10

1.1. LA RELACIÓN DISCIPLINA COMPETENCIAS DISCIPLINARES- COMPETENCIAS GENÉRICAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Importante: Para el desarrollo de esta actividad se requiere retomar la propuesta de programa que elaboró en la unidad 2 del Módulo II (actividad integradora). Los aspectos que integran el programa serán revisados y ampliados en esta unidad. Contenido: Relación disciplina-competencia Actividad 1: Diseño de contenidos por competencias Propósito: Reflexionar sobre las implicaciones en la organización de contenidos por temas o por procesos Duración: 2 horas presencial. Instrucciones: 1. Se realizará en plenaria la discusión de la pregunta: Cuál es la diferencia entre organizar el contenido temáticamente y organizarlo por procesos? 2. En función de la discusión, se contestará de manera individual la pregunta: Si tuviera que elegir entre los temas que imparte en su asignatura o unidad de aprendizaje para dejar sólo cuatro en el programa cuáles serían éstos? Para resolver este cuestionamiento se utilizarán dos tipos de criterios: Elegir y comentar dos temas, en función de su importancia para entender la estructura y evolución de la disciplina; y el segundo criterio, para elegir los otros dos se aplicará el criterio de elección priorizando las habilidades cognitivas que desarrolla en el estudiante su dominio. 3. Se reunirán en equipos disciplinares, si ello fuera posible, y explicarán las razones que se tienen para elegir las dos selecciones realizadas, destacando los elementos más significativos de ambas posturas. Actividad 2: Identificación de procesos y desarrollo de habilidades cognoscitivas Propósito: Identificar los procesos y habilidades cognoscitivas que intervienen en el contenido del curso, unidad de aprendizaje o asignatura por desarrollar Duración: 2 horas presencial. Instrucciones: 11

1. Para la realización de este ejercicio consulte la lectura relativa a tipos de habilidades cognitivas (Gilar Corbi, Raquel, 2003 Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Publicaciones Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Nota: Edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral. Capítulo 1). Para la ubicación de los procesos, retome la Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., de las páginas 15 a la 22 de Chan y Tiburcio (que ya revisó en la unidad 2 del módulo). Una vez realizado el ejercicio grupal, se presentará en plenaria. 2. Considerando el programa de la unidad de aprendizaje o asignatura y las competencias disciplinares del Acuerdo secretarial 444, realizará el siguiente ejercicio: (retomando el programa que trabajó en el Módulo II). 3. Elaborar individualmente, una tabla de cuatro columnas como la que se muestra a continuación, en la que se enlistarán en la columna de la izquierda, los temas (contenidos) considerados en el programa de la asignatura; en la segunda columna se determinará la función (relativa a las cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano) que cada tema tiene para el desarrollo de una o más habilidades cognitivas (especificando éstas); en la tercera columna se describirán las aplicaciones que puede tener la función y el tema, en la vida cotidiana o en los ámbitos laborales al alcance de los estudiantes; por último, en la cuarta columna se señalará el proceso con el que se relaciona para el desarrollo de la competencia. Temas Programa Función del tema en el Desarrollo de Habilidades Cognitivas Aplicaciones o Usos Procesos 12

1.2. Interrelación entre conocimientos, procesos y el campo disciplinar Contenido: Determinación de productos de aprendizaje por competencias (competencia integradora). Actividad 3: Los productos de aprendizaje Propósito: Determinar los productos de aprendizaje que evidencien las competencias señaladas para el programa de asignatura o unidad de aprendizaje que imparte el profesor y se confrontarán con las establecidas en el Acuerdo secretarial 444 para el campo disciplinar al que pertenece dicha asignatura y su aportación al logro de las competencias genéricas. Duración: 1 hora en línea Instrucciones: 1. Responda individualmente la pregunta: Qué productos a lo largo del curso, desarrollados por los estudiantes podrían evidenciar que se ha generado la(s) competencia(s) disciplinar(es) señaladas para el programa? Cuáles atributos de la competencias genéricas se refuerzan o desarrollan? 2. Para elegir los productos idóneos que evidencian la competencia, retome a: Chan y Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., páginas 1 a la 14, relativa a productos por tipo de habilidad cognitiva esperada. Es conveniente también revisar el producto elaborado en la segunda actividad de esta unidad, pues los usos o aplicaciones previstos para cada tema pueden ayudar a reconocer el tipo de problema, caso, proyecto a resolver o realizar. 3. Una vez que ha determinado cuáles son los productos y los que ha descrito en el documento, guárdelo con las siglas de su nombre y el número de la actividad por ejemplo: M3_AC3U1 4. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo, para publicarlo en la plataforma en el espacio de tareas. 5. Envíe también su documento al foro de Discusión para que otros participantes del grupo puedan verlo y comentarlo. 6. Identifique en el foro, las ideas y los productos que pudieran ser útiles para su propia asignatura o unidad de aprendizaje y, si lo considera conveniente, modifique su propuesta en función de ellos. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje 13

1.2. CONTENIDO: DELIMITACIÓN DE CRUCES ENTRE PROCESOS A DOMINAR POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO A LOS OBJETOS DE CONOCIMIENTO DISCIPLINARES. Actividad 4: Competencias, procesos y productos Consultar el producto elaborado en la segunda actividad de esta unidad y los que consideró para el diseño de su programa de unidad de aprendizaje o asignatura en el Módulo II. Propósito: Determinar la secuencia lógica entre competencia genérica, disciplinar, procesos que intervienen y los productos de aprendizaje que dan evidencia del logro de las competencias. Duración: 3 horas presenciales Instrucciones: 1. Organicen equipos de docentes, preferentemente del mismo campo disciplinar, para la discusión de los productos individuales. 2. Con base en la lectura de Chan y Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G., leer las páginas 15 a la 22. Sigan el procedimiento indicado para elaborar una tabla en la que identifiquen la (s) competencia (s) a desarrollar, sus objetos de intervención, los procesos y productos. Competencia (s) a desarrollar Competencia genérica Competencia disciplinares Objeto de intervención Proceso que atiende por contenido desarrollado en la unidad de aprendizaje Subproductos o producto que evidencia el proceso y el nivel de logro de la competencia 3. Recuerden que lo que se pretende es, que en apego a un programa curso y con base en las competencias disciplinares y genéricas señaladas, se encuentre la mejor secuencia didáctica bajo el enfoque de competencias. En cada recuadro se recomienda poner el nombre del subproducto o producto a obtener en relación al proceso. En la última columna si hubiera una lógica de secuenciación de los 14

subproductos, podrán anotarse los productos integradores en cada línea, y por último el producto más global e integrador de todos los procesos que sería el relativo al último recuadro en la esquina derecha (que aparece sombreado en la tabla) y corresponde a la competencia a desarrollar. 4. El producto de equipo deberá estar en el foro del módulo para su discusión y retroalimentación; 5. Además, guarde su trabajo individual con las siglas de su nombre y el número de la actividad por ejemplo: M3_AC4UI. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo, para publicarlo en la plataforma en el espacio de tareas. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje Contenido: Delimitación de cruces entre procesos a dominar por parte de los estudiantes respecto a los objetos de conocimiento disciplinares. Actividad 5: Recuperación del proceso en relación a la delimitación de contenidos Propósito: Reflexionar sobre las dificultades para la definición de contenidos considerando el enfoque por competencias. Duración: 1 hora en línea Instrucciones: Una vez realizadas las actividades de esta primera unidad del Módulo, comenten en el Foro de Cierre su experiencia respondiendo a las siguientes preguntas: Cuáles fueron las dificultades al realizar el ejercicio? Cuáles fueron los principales hallazgos en la realización del ejercicio? Qué posibilidades se observan en la organización del contenido de las unidades de aprendizaje o asignaturas desde una perspectiva de formación por competencias? Cuáles son los riesgos o limitaciones del enfoque por competencias en el tratamiento de los contenidos? Cuáles son las ventajas que pueden observarse en la organización de los contenidos desde un enfoque de secuencia de procesos a ejercitar por parte de los estudiantes para el desarrollo de competencias? 15

Actividad Integradora de la Unidad 1 Propósito: Definir competencias, contenidos y productos de aprendizaje Duración: 2 horas en línea 1. Deberá retomar los productos generados en las actividades anteriores y elaborar un documento considerando: Los objetivos o propósitos que den cuenta de las competencias a desarrollar, unidades por procesos y productos de cada unidad de su curso o asignatura. Este documento formará parte de su planeación y diseño didáctico y si elige la opción 5 será parte de su propuesta. Se recomienda analizar que cada uno de los elementos tengan congruencia, cuide que: Los objetivos o propósitos, procesos y productos de aprendizaje se relacionen entre sí de manera directa. Cuide que los objetivos o propósitos den cuenta de las competencias, retome lo que se considera en el MCC para su definición. Describa los procesos y su relación con los productos de aprendizaje, de tal manera que quede claro que el trabajo que pedirá (reseña, mapa, entrevista, monografía, por mencionar algunos) se relacione de manera directa con las competencias y los procesos que la definen. Los productos de aprendizaje deberán evidenciar que la competencia disciplinar se ha desarrollado, por lo que se pide que los caracterice o describa suficientemente de tal manera que se identifiquen con claridad los atributos para facilitar el trabajo que realizará el estudiante y le quede claro cómo será evaluado. La caracterización de los productos facilita la elaboración de los instrumentos evaluación. Los procesos se relacionen directamente con los contenidos de la unidad de aprendizaje, curso o asignatura. Describa cómo definió los contenidos de su curso, retome las actividades 1 y 3, explique cómo las construyó y a las conclusiones que llegó, retomando los procesos y los atributos de la competencia. 2. Guarde su trabajo individual con las siglas de su nombre y el número de la actividad por ejemplo: M3_AC4UI. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo, para publicarlo en la plataforma en el espacio de tareas. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje 16

INTRODUCCIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior UNIDAD 2: GESTIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES La Gestión de Ambientes de Aprendizaje ha adquirido especial relevancia en el ejercicio de la docencia en todos los niveles. Ya no se da por hecho que basta la buena intención del profesor y su formación previa para que el aprendizaje se produzca, hoy es indispensable que el docente se preocupe por el ambiente de aprendizaje, particularizando en la organización del espacio educativo y en el tiempo disponible para que, en un curso dado, se logre un nivel de desempeño adecuado en las competencias que se pretende promover. La evolución de las ciencias de la educación y de las tecnologías de información y comunicación, han puesto de manifiesto la importancia de generar entornos estimulantes, observar el clima emocional y la necesidad de provocar interacciones entre los estudiantes y de los estudiantes con diferentes estímulos, generando con todo ello el ambiente. La visión sistémica y ambiental aplicada a la educación supone la búsqueda de las condiciones mínimas necesarias para que los alumnos tengan experiencias de aprendizaje. El docente requiere saber planificar los procesos de enseñanza aprendizaje, buscando siempre ubicarlos en contextos sociales amplios y vistos de manera holística, y procurar que el clima en el que se realicen coadyuve a la formación integral de los alumnos, todo ello desde la base de sus aspiraciones, motivaciones y necesidades. 17

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Diseñar las actividades del curso, unidad de aprendizaje o asignatura considerando la noción de ambiente y trayectorias de aprendizaje, en apoyo al dominio de los procesos, para el logro de las competencias disciplinares. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD Competencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Atributos: Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. Competencia 3: Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Atributos: Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen. Competencia 4: Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional, integra las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanzaaprendizaje y guía el proceso de aprendizaje independiente de sus estudiantes. Atributos: Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. Competencia 6: Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Atributos: 18

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2.1 Los ambientes de aprendizaje 2.2 Actividades y recursos de aprendizaje 2.3 Ámbitos de aplicación DURACIÓN: 18 horas (12 horas presencial y 6 horas en línea). 19

2.1 AMBIENTES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Contenido: Los elementos del ambientes de aprendizaje Actividad 6: Reflexiones sobre los espacios de aprendizaje Propósito: Identificar los espacios de aprendizaje idóneos para facilitar el aprendizaje y desarrollar competencias. Duración: 2 horas presenciales Instrucciones: 1. Responda al siguiente cuestionamiento: Si pudiera elegir el mejor lugar o contexto para que los estudiantes desarrollen las competencias disciplinares de su asignatura o unidad de aprendizaje, cuál sería éste sitio? 2. Elabore individualmente un escrito, de máximo una cuartilla, en el que se señalen al menos tres espacios ideales en los que los estudiantes podrían desarrollar las competencias de su materia detallando: Qué información obtendrían en el sitio o requerirían llevar a él? Cómo y con quiénes interactuarían para aprender? Qué producirían? Quiénes tendrían acceso a sus productos y los podrían enjuiciar o criticar constructivamente? 3. Una vez elaborado el escrito lo presentará a sus pares de campo disciplinar -si es que hay en el grupo- y determinarán las mejores opciones de los elementos adecuados en un ambiente de aprendizaje para el desarrollo de las competencias. Actividad 7: Identificación de espacios para el ambiente de aprendizaje Propósito: Identificar los cuatro espacios que considerará en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje Duración: 2 horas en línea Instrucciones: 1. Para la realización de la siguiente actividad es necesario que revise el documento Modelo Educativo UDGVirtual, págs. 16-21, en el apartado que se refiere a los Sistemas y ambientes de aprendizaje, lo cual facilitará la elaboración de esta actividad y la siguiente. 20

2. Reconozca la presencia o carencia de los cuatro espacios del ambiente de aprendizaje: Información, Interacción, Producción y Exhibición, en el ejemplo de ambientes de aprendizaje que se presentan en la siguiente liga: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=%206312&id_seccion=3513&id_po rtal=531 O también puede retomar alguna planeación didáctica que haya elaborado y aplicado, inclusive esta guía de aprendizaje. 3. En un escrito breve, comente lo que considera que contemplan estos ambientes y en su caso lo que haría falta para integrarlos como tales. 4. Se recomienda también hacer las lectura sobre Gestión de Ambientes de Aprendizaje para tener mayores referentes para hacer la identificación respectiva (Duarte, Jakeline, 2003. Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación Conductual, Estudios Pedagógicos <on line> citado 15 de junio 2008 http://www.rieoei.org/deloslectores/524duarte.pdf 5. Guarde su trabajo individual con las siglas de su nombre y el número de la actividad por ejemplo: M3_AC7U2. 6. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo, para publicarlo en la plataforma en el espacio de tareas. Guárdelo también en su portafolio. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje Actividad 8: Definición de los espacios del ambiente de aprendizaje Propósito: Definir los cuatro espacios que considerará en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje Duración: 2 horas presenciales Instrucciones: 1. En el siguiente cuadro, en el que se muestran los cuatro espacios de un ambiente de aprendizaje, acomode los elementos que se dispondrían en cada uno de ellos para cubrir uno de los procesos descritos en la matriz elaborada en la Actividad 4 de la Unidad 1. Para este ejercicio basta tomar uno de las dos columnas de la tabla (proceso o producto), y reconocer cómo se gestionarían los elementos del ambiente para su tratamiento. Considere para ello: Retomar lo que ha trabajado en las actividades 11 y 12 del Módulo II sobre recursos innovadores y su relación a las dimensiones del aprendizaje de Marzano. 21

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Retomar el texto Algunas ideas para el diseño de actividades de aprendizaje de M. E. Chan. Las actividades realizadas con anterioridad y los contenidos de las fuentes informativas, le ayudarán a definir de mejor manera los espacios de información y producción del ambiente de aprendizaje. Enlistar: Qué información requeriría el estudiante para ejecutar el proceso? Qué tipo de interacciones serían favorables para el tipo de ejercicio? (discusión en equipo, asesoría personalizada, entrevista a terceros, trabajo en grupo, juego de roles ) Qué producto se obtendría y que recursos se requerirían para generar dicha producción? Cómo podría organizarse la exhibición del producto obtenido? Y por último Quiénes participarían en la exhibición y con qué roles o funciones? Cuadro de la Actividad 8 INFORMACIÓN INTERACCIÓN PRODUCCIÓN EXHIBICIÓN 2. Una vez elaborado el cuadro de manera individual, se discutirá con el equipo de trabajo que elaboró el producto integrador de la unidad anterior, para obtener comentarios y complementar la visión sobre el ambiente más favorable para generar las competencias esperadas. 3. Guarde su trabajo individual modificado con las siglas de su nombre y el número de la actividad por ejemplo: M3_AC8U2. 4. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo, para publicarlo en la plataforma en el espacio de tareas. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje 22

2.2 ACTIVIDADES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE Las actividades 9, 10 y 11, le servirán de base para desarrollar un material educativo para la opción 2 del CERTIDEMS, así como lo que ya ha trabajado en el módulo 2, unidad 2. Contenido: Identificación de trayectorias para el dominio de los procesos. Actividad 9: Estrategias y ambientes de aprendizaje Propósito: Diseñar estrategias de aprendizaje considerando los cuatro espacios del ambiente para su desarrollo. Duración: 2 horas presencial. Instrucciones: 1. Una vez concluida la actividad 8, describa un ejemplo de su práctica docente, en la que se incluya el tipo de estrategias de aprendizaje utilizadas (considerando los 4 espacios del ambiente), que se acerquen a un enfoque por competencias; retome las actividades 9, 10 e integradora de la unidad 2 del módulo 2. Para facilitar esta actividad, se sugiere hacer la lectura de referencia (Avolio de Cols, Susana e Iacolutti, María Dolores, 2006. Propuestas para la Enseñanza en la Formación Profesional. En Enseñar y Evaluar en formación por Competencias Laborales. Conceptos y Orientaciones Metodológicas, Cinterfor, Buenos Aires). Guarde su texto un documento, toda vez que lo necesitará para la actividad siguiente (Actividad 10). 2. Recuerde que este ejercicio individual deberá hacerlo para cada uno de los objetos de intervención, procesos y productos de su programa de asignatura o unidad de aprendizaje, como parte de su planeación y diseño educativo. Actividad 10: Recursos de aprendizaje Propósito: Describir distintas herramientas y recursos web 2.0 como recursos educativos Duración: 2 horas en línea. Instrucciones: 1. Lea a Cobo Cristóbal y Pardo Hugo, Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, págs. 61-88 y a Coll, César, Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. 23

2. Elabore fichas descriptivas de al menos tres herramientas por categoría que proponen los autores. Cada ficha debe describir la herramienta o el recurso: nombre, categoría a la que pertenece y sistema de clasificación utilizado; en qué consiste, características, requisitos o condiciones de instalación y/o uso una imagen representativa y proponer ejemplos educativos de uso. Las fichas las subirá en un foro que habilitará para que las comparta con sus compañeros. Actividad 11: Material educativo Propósito: Selecciona recursos y herramientas tecnológicas que apoyen al desarrollo de las competencias disciplinares y genéricas de una unidad de aprendizaje o asignatura. Duración: 2 horas presenciales Instrucciones: 1. Elabore un cuadro en el que especifiquen los recursos y herramientas tecnológicas que utilizarán para apoyar las actividades de aprendizaje y el desarrollo de las competencias, el cuadro debe contener: a) nombre de la unidad de aprendizaje o asignatura b) Las competencias disciplinares, genéricas y los atributos que apoyará c) La justificación del diseño de actividades y utilización de recursos o herramientas en apoyo a éstas. d) Actividades de aprendizaje y sus recursos y/o herramientas tecnológicas que se pueden emplear y cómo se utilizar 2. Retome el cuadro y diseñe un material educativo para su unidad de aprendizaje o asignatura. 3. Una vez terminada guárdela, con las siglas de su nombre y la identificación de la actividad por ejemplo: M3_AC11U2. 4. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo, para publicarlo en la plataforma en el espacio de tareas. Guárdelo también en su portafolio. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje 24

2.3 ÁMBITOS DE APLICACIÓN Contenido: Contenidos en contexto Actividad 12: Apoyo docente en las actividades y ambiente de aprendizaje Propósito: Diseñar una estrategia de apoyo para una trayectoria de aprendizaje considerando la competencia disciplinar a desarrollar Duración: 2 horas presencial. Instrucciones: 1. Retome lo que ha trabajado en la actividad 9, para que, con base en ella, diseñe un ejercicio para demostrar cómo se haría el acompañamiento de las actividades de un estudiante en el desarrollo de una competencia; habrá que incluir una breve explicación de la actividad o el ejercicio, la acción del estudiante, el contexto dónde se aplicará y su modo de mediación para apoyarle en el logro de dominio: por demostración, observación y señalamiento de conocimientos y habilidades, así como de actitudes y valores manifiestos. Una vez realizado el ejercicio se expondrá en el equipo disciplinar de manera individual; el equipo integrará una sola propuestas, se escenificará en plenaria, asumiendo los roles que se requieran. 2. Esta actividad es la base para el desarrollo de una secuencia didáctica en la que considere los espacios del ambiente, las mediaciones que realizará para facilitar el aprendizaje y el dominio de la competencia tomando en cuenta el contexto dónde la podrá aplicar el estudiante Actividad 13: Reflexiones sobre el rol docente en el ambiente de aprendizaje Propósito: Reflexionar acerca de las diferencias entre entorno, clima y ambiente para situar su rol como docente para facilitar el proceso de aprendizaje Duración: 2 horas en línea Instrucciones: 1. Participación de todos en el foro: Reflexiones sobre ambiente y clima de aprendizaje. La pregunta inicial: Desde su experiencia y lo que ha desarrollado hasta ahora en este módulo Cuáles son las diferencias entre entorno, ambiente y clima de aprendizaje y el rol del docente respecto a cada uno de estos elementos? 25

Actividad integradora de la Unidad 2 Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Título: Apoyo docente en las actividades y ambiente de aprendizaje Propósito: Diseñar un ambiente de aprendizaje y la secuencia de actividades considerando la competencia disciplinar a desarrollar y su relación con la (s) competencia (s) genérica (s) Duración: 2 horas presenciales Instrucciones: 1. Diseñará un ambiente de aprendizaje para su curso, asignatura o unidad de aprendizaje y desarrollará una secuencia de actividades. 2. Es preciso definir los recursos necesarios para el ambiente de aprendizaje diseñado, así como la selección y/o creación de técnicas y recursos que apoyarán cada actividad de aprendizaje. 3. En las actividades de aprendizaje deberá incluir: El tipo de estrategias utilizadas para propiciar las interacciones. Definición de los espacios de producción, exhibición e información en cada una de las actividades de aprendizaje. El tipo de actividades retomando lo que proponen Chan y Tiburcio con relación a las dimensiones del aprendizaje de Marzano. 4. Las actividades de aprendizaje deben ser presentadas en secuencia, de acuerdo a los contenidos expresados en cada unidad de la asignatura, cursos o unidad de aprendizaje que ya ha trabajado en la unidad 1 de este módulo. Recuerde que las actividades de aprendizaje que diseñe deben guardar una estrecha relación con los productos de aprendizaje que se generarán por unidad, es decir, deben contribuir al desarrollo del o los productos de aprendizaje que den evidencia de la competencia disciplinar a lograr. Cada actividad de aprendizaje debe considerar los espacios del ambiente, debe quedar claro el tipo de producción que se espera de los estudiantes, la información que necesitará para su elaboración, a quién la entregará y cómo presentará su trabajo. 5. Esta actividad integradora puede ser retomada para el Proceso de Certificación de Competencias docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS), si usted eligiera la opción uno: Propuesta de una estrategia didáctica. 6. Una vez terminada guarde el documento en Word, con las siglas de su nombre y la identificación de la actividad por ejemplo: M3_ACIU2. 7. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo, para publicarlo en la plataforma en el espacio de tareas. Guárdelo también en su portafolio. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje 26

UNIDAD 3. ELECCIÓN DE UNA OPCIÓN DE CERTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN En esta unidad se realizarán las actividades que permitan el desarrollo del proyecto para la opción de certificación elegida por el participante. Lo realizado a lo largo de los Módulos I y II, así como en las Unidades 1 y 2 del Módulo III, serán la base para la integración de la propuesta. Por lo anteriormente expuesto, los contenidos de esta Unidad se refieren a cada una de las opciones de certificación, de manera que el participante analice cada una de ellas y decida por cual se decantará, con base en los elementos que la constituyen, los productos con que cuenta y el análisis de la rúbrica con la que será evaluado su proyecto. El ejercicio de análisis y reflexión le permitirá al participante detectar las ausencias, dificultades y posibilidades para lograr un buen producto que pueda ser presentado al término del Diplomado para efectos de certificación en el CERTIDEMS. Esta primera evaluación se constituirá en un recurso de retroalimentación de lo vivido y aprendido durante el programa de formación, que le permitirá al docente identificar si ha logrado las competencias docentes del profesor, establecidas en el Acuerdo Secretarial 447 y sus probabilidades de transferencia al espacio áulico. 27

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Identificar los contenidos, criterios, parámetros e indicadores de las opciones de certificación para desarrollar su propuesta. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD Competencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Atributos: Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. Competencia 3: Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Atributos: Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen. Competencia 4: Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional, integra las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanzaaprendizaje y guía el proceso de aprendizaje independiente de sus estudiantes. Atributos: Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. Competencia 5: Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Atributos: Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. 28

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación. Competencia 6: Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Atributos: Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3.1 Estrategia didáctica 3.2 Desarrollo de un material educativo 3.3 Proyecto de mejora de la práctica educativa 3.4 Diseño o rediseño de un curso DURACIÓN: 15 horas (13 horas presencial y 2 horas en línea). 29

3.1 ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Contenido: Definición y caracterización de la estrategia didáctica Actividad 14: El proceso de certificación Propósito: Identificar los pasos a seguir para proceso de certificación Duración: 1 hora presencial. Instrucciones: 1. Lea la Guía para llevar a cabo el proceso de certificación de competencias docentes para la educación media superior (CERTIDEMS) de las páginas 1 a la 15 2. Reflexione sobre lo que tiene que hacer para iniciar su proceso de certificación, y registre el producto de su reflexión en el foro que para tal efecto abrirá el asesor. Contenido: Opción 1, estrategia didáctica Actividad 15: Análisis de la opción 1 para el proceso de certificación Propósito: Identificar los elementos que integran la opción 1, estrategia didáctica Duración: 1 horas presencial. Instrucciones: 1. Lea con detenimiento las páginas 16, 17, 18, 49, 40 y 51 de la Guía para llevar a cabo el proceso de certificación de competencias docentes para la educación media superior (CERTIDEMS). 2. Identifique de los productos de aprendizaje de las actividades desarrolladas en los módulos 1, 2 y unidades 1 y 2 del módulo 3, aquellos que le permitan construir a la caracterización para la opción 1, una estrategia didáctica, tomando en cuenta los núcleos que la constituyen (página 16) 3. Separe los documentos para la integración de su propuesta para la unidad 4. 30