Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre

Documentos relacionados
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico / Transversal Cuatrimestre 1º

EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE Y JUEGO MOTOR

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 4º Curso 1º Cuatrimestre

Control Motor y Habilidades Motrices Grado en Magisterio de Educación Primaria Curso Académico º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

DEONTOLOGÍA, ORIENTACIÓN Y ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MICROECONOMÍA AVANZADA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Trabajo Fin de Grado

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Grado en Educación Social CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 2º curso Segundo Cuatrimestre

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

Microeconomía II Curso

MATEMATICAS FINANCIERAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

TRABAJO FIN DE GRADO

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Gestión de Empresas Grado en Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

El educador social en el sistema educativo

Guía docente Título superior de diseño

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía docente Título superior de diseño

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Iniciación a la lectoescritura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DESARROLLO PSICOMOTOR I

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

CONTABILIDAD SUPERIOR

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Introducción a la Educación Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

Geodesia, Cartografía Matemática y GPS

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

BEFAA4-F - Bloque de Especialización en Fotografía Artística y Fotografía de Autor IV

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

(Data Warehouse: metodologías y técnicas)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE CURSO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Fundamentos de Marketing Grado en Derecho y Grado en ADE

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Transcripción:

VALORES EN EL DEPORTE Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico /2016-2017 3º Curso 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Valores en el Deporte Código: 100095 Titulación en la que se imparte: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Departamento y Área de Departamento de Ciencias de la Educación. Conocimiento: Didáctica de la Expresión Corporal. Carácter: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso y cuatrimestre: Profesorado: 4º curso y 1º cuatrimestre Beatriz Muros Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Se indicará al inicio de cuatrimestre Español- Inglés 1. PRESENTACIÓN La importancia de los valores han concentrado numerosos estudios motivados por su potencial significado para el ser humano. Los valores poseen una dimensión interna y externa que explican dicho concepto. Por un lado, la dimensión interna influencia actitudes. Al mismo tiempo, las actitudes influencian comportamientos que conforman sistemas jerárquicos. Estos sistemas, explican, de un modo u otro, la persona. Por otro lado, los valores son más que "valores individuales" de la persona. Los valores construyen estructuras que caracterizan grupos, culturas, sociedades. Los valores determinan cogniciones sociales que reflejan características básicas, prototipos, etc. Definitivamente, los valores guían a los individuos pero, al mismo tiempo, sugieren organizaciones universales de motivaciones de los seres humanos, prioridades, deseos. El estudio de los valores es crucial para entender la relevancia de la educación física y el deporte en nuestro sistema social. Valores en el Deporte es una asignatura transversal de 4º curso que se desarrolla en el primer cuatrimestre del año académico. Esta asignatura tiene seis créditos ECTS. Por su naturaleza, esta asignatura guarda relación con otras del Grado, tanto con las que están relacionadas con la enseñanza como con las de las distintas especialidades deportivas. La asignatura transversal Valores en el Deporte permite 2

reforzar algunos de los aprendizajes desarrollados en las asignaturas anteriormente mencionadas, ofreciendo una visión más profunda en el apartado deontológico asociado a la profesional de la actividad física y del deporte. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico. 2. Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 3. Dominar habilidades de comunicación verbal y no verbal necesarias en el contexto de la actividad física y el deporte. 4. Conocer, reflexionar y adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo a partir del adecuado uso de las fuentes de información y documentación científica. 5. Desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación, relación interpersonal, negociación y trabajo en equipo así como la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas. 6. Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios para el correcto ejercicio profesional en cada uno de ámbitos de la actuación profesional. 7. Desarrollar hábitos de excelencia, calidad y profesionalidad en cada uno de los ámbitos de actuación profesional, aplicando los derechos fundamentales y los valores propios de una cultura democrática. 8. Desarrollar actitudes que favorezcan el respeto a los derechos constitucionales. Competencias específicas: 1. Comprender y analizar el concepto de valor así como comprender sus diferentes dimensiones. 2. Reflexionar sobre la relación dialéctica entre valores y educación física/deporte como base de la interacción entre la persona y el medio. 3

3. Analizar críticamente diferentes visiones implicadas en el análisis de los valores y su conexión social, psicológica, antropológica con la educación física y el deporte. 4. Diseñar, planificar y realizar actividades que conlleven posicionamientos frente a valores y educación física, deporte y actividad física en diversos contextos. 5. Saber hacer buen uso de las TIC como medio de análisis y desarrollo de valores en educación física y deporte. 3. CONTENIDOS Bloques de contenido BLOQUE I: Conceptualización del concepto de valor BLOQUE II: Valores corporales y su conexión con el movimiento Temas Valor-Valores Marco sociológico de análisis: ideología, habitus, discursos (Triunvirato hegemónico) Marco antropológico. La importancia de la cultura en la consideración del valor del deporte y la educación física Cuerpo y movimiento Imagen corporal: valores del cuerpo Total créditos 2 ECTS 2 ECTS BLOQUE III: Educación/deporte y actividad física Educación, valor/ valores Deporte, valor/valores Actividad física, valor/valores Paradojas existentes en los diferentes ámbitos: dopaje, alcoholismo, violencia, sexismo, etc Valores y Olimpismo 2 ECTS 4

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: Hora de clases teóricas, teóricoprácticas, prácticas en grupo, grupos reducidos: 48 Número de horas del trabajo propio del estudiante: Lectura de artículos y tareas 25 relacionadas (estudio autónomo) Elaboración de tareas (individual) 45 Elaboración de tareas (grupos) 29 Presentaciones y exposiciones 3 Total 10 2 Total horas 150 Se dispondrá de horas no presenciales para el desarrollo de las actividades en grupo. Las fechas concretas (días y horas no lectivos) serán comunicadas a los alumnos por el profesor durante el curso. 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Estrategias metodológicas Aprendizaje basado en problemas: Resolución de situaciones problema dentro del marco de análisis Búsquedas bibliográficas y lecturas de documentos especializados Trabajos de ampliación de contenidos Trabajo en grupo Ejercicios voluntarios concertados Talleres/visitas específicos Conferencias programadas Materiales Materiales para la construcción del conocimiento y la 5

Recurso didácticos cooperación Materiales de fomento de la actitud crítica Materiales para la evaluación y la autoevaluación Materiales para el desarrollo de las tareas y actividades concretas Aula virtual Medios Audiovisuales Artículos y documentos especializados 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación 1 El estudiante tiene derecho a disponer de dos convocatorias en el curso académico, una ordinaria y otra extraordinaria, de acuerdo al artículo 6 de la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de los aprendizajes, aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de Marzo de 2011. La convocatoria ordinaria estará basada en la evaluación continua, salvo en el caso de aquellos estudiantes a los que se haya reconocido el derecho a la evaluación final en los términos del artículo 10 de la Normativa Reguladora de los Procesos de Evaluación de los Aprendizajes. 5.1. Criterios de evaluación 5.1.1. Evaluación continua 1. Integra las bases teóricas y prácticas de los tópicos desarrollados. 2. Comprende y analiza las ideas principales sobre la dimensión de la relación existente entre valor/valores y educación física, deporte y actividad física. 1 Siguiendo la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de los aprendizajes, aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de Marzo de 2011, es importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de 2009. 6

3. Analiza críticamente y reflexiona sobre la relación dialéctica entre cuerpo, movimiento y valores sociales, antropológicos como base para la comprensión del sujeto. 4. Sabe interpretar y resuelve actividades que demanden de la consideración de diferentes naturalezas del concepto de valor y valores asociados a la educación y al deporte. 5. También el estudiante deberá demostrar que ha desarrollado las competencias genéricas que, de forma resumida, se señalan a continuación como criterios de evaluación: saber utilizar la literatura científica específica y las TIC para su formación, desarrollar hábitos de excelencia, actuar bajo principios éticos, saber trabajar en grupo y colaborar poniendo en práctica habilidades comunicativas (especialmente no verbales). 5.1.2. Evaluación final Los criterios de evaluación continua y final serán los mismos excepto aquellos que requieren de la presencia continua del estudiante a las sesiones de docencia. 5.2. Procedimientos de evaluación 5.2.1. Evaluación continua Basada en instrumentos participativos de evaluación tales como la coevaluación y/o autoevaluación para aquellos estudiantes que opten por esta vía. Los estudiantes tendrán que ofrecer las evidencias requeridas acerca de los aprendizajes y trabajos solicitados. Esta modalidad requiere de la asistencia indispensable del estudiantado de, al menos, al 80 % de las clases presenciales. Así se distinguirán: a. Realización de lecturas especializadas y análisis reflexivo de las mismas. b. Ensayos críticos c. Ejercicios, pruebas específicas (escritos u orales) de contenidos con carácter aclarativo Los estudiantes que hayan seguido la evaluación continua y no la hayan superado, o no hayan cumplido con uno o alguno de los compromisos de realización y entrega de los trabajos requeridos en fecha no podrán acogerse a esta evaluación final de la convocatoria ordinaria. 5.2.2. Evaluación final 7

Basada en un examen escrito de contenidos teórico-prácticos de preguntas tipo test y desarrollo. Dichas preguntas se fundamentarán los contenidos propios de la materia y la relación que se establece entre los contenidos desarrollados en esta guía. El diseño de esta prueba podrá complementarse con otras tareas/pruebas de evaluación que posibiliten evaluar el nivel competencial del estudiante. 5.3. Criterios de calificación 5.3.1. Evaluación continua Los criterios de calificación se corresponderán con la naturaleza de los aprendizajes y trabajos propuestos en la autoevaluación y co-evaluación atendiendo a: Criterio Calidad intelectual y profundización en conceptos y carácter reflexivo Relación entre conocimientos propios de la materia y otros ámbitos de estudio Utilización y referencias de fuentes documentales especializadas Procedimient Porcentaje o a, b, e 70% a, c, d 20% a,b,c,d, e 10% 5.3.2. Evaluación final Los criterios seguidos en la evaluación final se basarán en los criterios descritos anteriormente, contando con un 100% de la nota. Para superar dicha prueba el estudiante deberá superar tanto los contenidos teóricos como los prácticos para que se pueda realizar una media ponderada de acuerdo a la siguiente proporción: - Actividades propuestas: 60% - Ejercicios escritos u orales específicos: 40% 5.4. Evaluación de la convocatoria extraordinaria La convocatoria extraordinaria se regirá por lo establecido en la evaluación final ordinaria. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica 8

Ávila Ruiz, R. M., & Figueras Valero, F. J. (2003). Transmisión de valores en el deporte escolar: Una propuesta desde el análisis de cuestionarios Retrieved from http://publicaciones.faedumel.es/index.php?verarticulo&372 Bernard, M. (1980). El cuerpo, Buenos Aires: Ed. Paidós. Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1977). Reproduction in education, society, and culture. Beverly Hills, CA: Sage. Evans, J. (2012). Physical education as porn. Physical Education and Sport Pedagogy,18, pp. 75-89. Fernández-Balboa, J.M. y Muros, B. ( 2006). The Hegemonic Triumvirate Ideologies, Discourses, and Habitus in Sport and Physical Education: Implications and Suggestions. Quest, 58,2, pp. 197-221. Gutiérrez, d. P. (2011). Psicología, educación en valores y deporte http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/index.php/descargasj/finish/25/127.html Kepner, J.L. (1987) Proceso corporal. México: El Manual Moderno. Lapierre, A. (1997) Psicoanálisis y Análisis Corporal de la Relación. Bilbao: Desclée De Brouwer. Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1980) El cuerpo y el inconsciente en Educación y Terapia. Barcelona: Ed.Científico-Médica. Prat, M., Font, R., Soler, S., & Calvo, J. (2004). Educación en valores, deporte y nuevas tecnologías Retrieved from http://articulos.revista-apunts.com/78/es/078_083-090es.pdf 37. Prat, M., & Whitehead, J., Hamish, T., y John Lambert, J. (Ed.,)(2013). "Values in Youth Sport and Physical Education". Routledge: Nueva York. Bibliografía complementaria 9

Rodríguez Díaz, A. (2007). Valores sociales y actividad física: La evolución de la gimnasia al deporte en la modernidad industrial Miraflores Gómez, E. (2006). El valor como contenido de la educación física escolar 10

11