Influencia del régimen hídrico en la formación de aceite en Arbequina

Documentos relacionados
PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013

AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE OLIVARES DE REGADÍO

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

La mayor parte de los nutrientes que

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE PRIMER CUAT. HORAS/ SEMANA 11ª SEMANA 2 13ª SEMANA 0 SEMANA 13ª SEMANA 4

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Estudio de la Maduración de Tres Variedades de Aceitunas en el Valle Central Catamarqueño por el Método del Ácido Ascórbico: Datos y Perspectivas.

PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, ESTIMULANTE CALCIUM 5S: 1 L/Ha cada 30 días, RIEGO y FOLIAR cada 15 días

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Aceite de las variedades Empeltre y Morrut

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

GUÍA DOCENTE DE GRASAS Y ACEITES CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

EL COSTE DE LA OPORTUNIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA DE ALMAZARA

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

INDICE I. INTRODUCCIÓN Hipótesis Objetivo general Objetivos específicos 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA 4

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA.

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Las necesidades de potasio en el olivar

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

Respuesta de olivos adultos de la variedad Picual a la aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio.

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA.

Los resultados de la encuesta

ANTECENDENTES. Producción mundial

PRIMER AFORO DE OLIVAR

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

Baja presión en riego por aspersión.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO.

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA.

Si desea seguir recibiendo el boletín de la PNA, inscríbase aquí por favor (gratuitamente).

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Riego de olivar con cantidades deficitarias de agua

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 103 marzo 2016

Análisis técnico-económico de los nuevos modelos de. Cosecha de olivos intensivos mediante vibradores manuales.


CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

Transcripción:

Influencia del régimen hídrico en la formación de aceite en Arbequina Ensayos realizados sobre esta variedad de aceituna en regímenes de secano y regadío EI objetivo de este trabajo es evaluar la respuesta de la variedad Arbequina frente a las condiciones de escasez de agua que en Andalucía pueden registrarse tanto en plantaciones de secano como en regadío en años de escasez de Iluvias durante la fase de crecimiento y maduración del fruto, así como su efecto sobre la formación de aceite. Domingo Ortega Calderón, Gabriel Beltrán, Ma Paz Aguilera y Marino Uceda. Estación de Olivicultura y Elaiotecnia. CIFA Venta Del Llano", Mengíbar (Jaén). Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción ecológica (IFAPA). Junta de Andalucía. no de los productos de mayor valor socioeconómico y agroalimentario que ofrece el campo español es el aceite de oliva, destacando por sus características organolépticas y nutricionales el aceite de oliva virgen. Entre los aceites de oliva vírgenes monovarietales, los de la variedad Arbequina presentan una composición y características sensoriales con marcadas diferencias respecto al resto de variedades comercializadas (Jiménez y cols., 1995; Tous y cols.,1997). Esto, junto con sus características agronómicas (Tous y cols., 1992; Pastor y cols., 1992), hacen que su cultivo se esté extendiendo a otras regiones y países. En el fruto del olivo, la acumulación de aceite o lipogénesis comienza poco después del endurecimiento del hueso, coincidiendo con el crecimiento del fruto (Lavee, 1996). La mayor o menor cantidad de materia grasa presente en la pulpa depende de múltiples factores, entre los que cabe destacar la variedad, el estado de madurez del fruto, las condiciones climáticas y el sistema de cultivo (secano o regadío). A pesar de su resistencia a la sequía, el olivo muestra una elevada susceptibilidad a las condiciones de estrés hídrico en determinados momentos de su ciclo bianual. A principios de verano, coincidiendo con la fase de engrosamiento de las células de la pulpa y de endurecimiento del hueso, el olivo es muy sensible a las condiciones de sequía. Si ésta persiste, hacia el final de verano los frutos pueden sufrir graves pérdidas de humedad y en caso de producción elevada, ver comprometida su viabilidad. Si el estrés hídrico no ha sido demasiado grave, con las primeras Iluvias los frutos recuperan su turgencia, aunque durante la fase de escasez de agua el metabolismo se habrá ralentizado y, portanto, el crecimiento y la acumulación de aceite en el fruto. (Lavee,1996). Otro momento en el que la disponibilidad de agua es crítica Árbol de la variedad Arbequina. para el olivo coincide con el final del verano e inicio del otoño. En esta época el crecimiento de la aceituna es máximo y la formación de aceite se produce a mayor velocidad. La escasez de recursos hídricos en esta fase compromete la formación de aceite dando lugar a frutos con contenidos grasos más bajos. Se ha observado cómo riegos complementarios en esta época, incluso en dosis pequeñas, dan lugar a frutos de mayor tamaño y de contenidos grasos más elevados (Lavee, 1996).,i Para este trabajo se han utilizado olivos de la variedad Arbequina, de doce años de edad, cultivados en la finca experimental de la Estación de Olivicultura y Elaiotecnia CIFA Venta del Llano en Mengíbar (Jaén). Los árboles de un pie dispuestos en un marco de plantación de 7 x 7 m se han seleccionado considerando porte e índice de carga similares. EI 24 de junio de 1998, coincidiendo con la fecha de endurecimiento del hueso, se delimitan dos bloques al azar con cuatro parcelas cada uno y cada parcela elemental constituida por dos 60/Vida Rural/1 de noviembre 2004

^ OLIVAR dossier olivos. Un primer bloque de riego localizado, aplicado con microtubo y dos puntos de riego por árbol. EI segundo bloque queda como testigo en condiciones de secano. Los árboles seleccionados fueron regados hasta el momento de comienzo del ensayo, a partir del cual las condiciones de cultivo fueron similares a excepción del riego. Los árboles de regadío fueron sometidos a diez riegos con una periodicidad aproximada de quince días y con una dotación aproximada de 600 litros por riego y árbol. Se Ilevaron a cabo un total de diez riegos. Las Iluvias caídas durante el año 1998 fueron 348,9 mm, registrándose durante el período comprendido entre los meses de julio y diciembre 44,3 ^ mm. Las muestras de aceituna fueron recolectadas a mano, alrededor del olivo y en todas las orientacio- ^ f^, nes posibles, sin tomar aceitunas del interior de ^^- éste, y a la altura del operario (Rodríguez de la Borbolla y cols., 1955). La toma de muestras se realiza del conjunto de árboles de cada parcela con una periodicidad de quince días. EI inicio del muestreo (época 0), después del endurecimiento del hueso, se Ilevó a cabo el 29 de julio de 1998, mientras que la toma final (época 8), el 2 de diciembre del mismo año. Los frutos fueron caracterizados mediante los siguientes parámetros: relación pulpa/hueso, índice de madurez y contenido graso, tanto del fruto como de la pulpa. EI índice de madurez fue determinado mediante el método descrito por la Estación de Olivicultura y Elaiotecnia de Mengíbar (Jaén) y basado en los cambios en la pigmentación de la epidermis y de la pulpa del fruto (Hermoso y cols.. 1997). EI contenido graso de la aceituna entera y de la pulpa ha sido analizado utilizando método Soxhlet (norma UNE 55030). Análisis estadístico EI análisis de los datos se ha efectuado utilizando el software estadístico SAS. Para cada parámetro estudiado, se ha realizado un análisis de la varianza (ANOVA). Para establecer diferencias significativas entre las medias de los tratamientos en cada época se ha aplicado el test de Duncan (p: 0.05). A^tO Rendimiento Rentabilidad todo terreno l^l^l^.l^ ^^,t^^i<^^=iii.:.^^ Tel. Atención al Cliente: 902 168 289 Ctra. Sariñena, Km 25,6 Tel. 976 16 82 89 Fax 976 16 82 95 50160 LECIÑENA - ZARAGOZA e-mail: info@agromonegros.com web: www.agromonegros.com

5 4 3 2 1.,.,.. -. ^ c 0 ^I-._^.-^_,,._a -^ Regadío 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Época de toma de muestras / Relación pulpa/hueso La relación pulpa/hueso es un parámetro que permite establecer cómo se ha Ilevado a cabo el crecimiento y el desarrollo del fruto. EI hecho de que la mayor parte del aceite (95%-97%) esté localizado en el pericarpio o pulpa hace destacar la importancia de este parámetro para la evaluación de la producción de aceite. Debido a que el comienzo de toma de muestras se Ileva a cabo tras el endurecimiento del hueso, el peso de éste no ha variado durante el período de tiempo estudiado, por lo que cualquier cambio en la relación pulpa/hueso se deberá a variaciones en el peso de la pulpa. A lo largo del proceso de desarrollo y maduración del fruto puede observarse cómo la relación pulpa/hueso va aumentando en los frutos (figura 1), lo que corresponde a la fase de crecimiento y engrosamiento celular ya descrito. Coincidiendo con la época de heladas (época 8), se observa una disminución en este parámetro para los frutos de ambos tratamientos, secano y regadío, como consecuencia de la pérdida de humedad debido a las bajas temperaturas. Asimismo, los incrementos apreciados principalmente en árboles de secano durante las épocas 3 y 6 son debidos a las precipitaciones registradas en dichas épocas. La relación pulpa/hueso siempre es más elevada en condiciones de regadío. En este trabajo, en el que todos los árboles han sido regados hasta el momento en el que se comienza el ensayo (24 de junio de 1998), el desarrollo del hueso en secano no se ha visto influido, así como tampoco la fase inicial del fruto en la que se forman las células de la pulpa. Esto se refleja en los datos de las primeras épocas de muestreo, donde no existen diferencias en el tamaño del hueso entre tratamientos. AI presentar los frutos de regadío valores más elevados de relación pulpa/hueso que los de secano, se garantiza que no han sido afectadas por el secano las fases iniciales del desarrollo del fruto ( Hermoso y cols., 1997). Maduración del fruto De los resultados, se observa cómo la maduración del fruto varía en función de las condiciones de cultivo. Así, el índice de madurez de los frutos cultivados en secano es siempre superior a los procedentes del regadío, alcanzando unos valores de índice de madurez de 3,86 y 1,98 para secano y regadío, respectivamente (figura 2). La variedad Arbequina se caracteriza por una maduración escalonada y por no alcanzar la pigmentación completa del fruto (Hermoso y cols., 1997; Humanes y cols., 1992). EI efecto del regadío, al igual que el nivel de carga de árbol, prolonga el proceso de maduración estimado por el índice de madurez (Lavee, 1986). En este trabajo se ha observado cómo de acuerdo con lo anteriormente expuesto los frutos de secano presentan un mayor índice de madurez que los de regadío. Estas diferencias son más pequeñas en las primeras épocas debido a la igualdad en el tratamiento de los árboles antes dejunio. Contenido graso en los frutos En muchas regiones olivareras el pago de la cosecha a los oli vicultores se realiza en función del contenido graso sobre materia fresca (MG/MH). Sin embargo, debido a su dependencia de la hu- Parámetro Ensayo Época 1 Época 2 Época 3 Época 4 Época 5 Época 6 Época 7 Época 8 P./ H. Secano 1.43b 1.61b 1.94b 2.42b 2.68b 2.92b 3.82a 3.31b P./ H. Riego 1.58a 2.14a 2.58a 3.02a 3.25a 3.77a 3.95a 3.68a I. M. Secano 0.14b 0.36b 0.90a 1.12b 2.42b 3.67b 3.67b 3.86b I. M. Riego 0.03a 0.20a 0.93a 1.OOa 1.63a 1.98a 1.88a 1.98a MG/MS aceituna Secano 8.72b 16.62a 25.88a 29.59a 32.81a 38.65b 42.67b 42.82b MG/MS aceituna Riego 10.88a 18. 7 3a 25.79a 29.48a 31.83a 41.39a 45.49a 49.06a MG/MS pulpa Secano 18.7a 26.44b 28.29b 35.14b 32.74b 46.85b 57.93a 62.72b MG/MS pulpa Riego 17.35a 31.55a 35.48a 41.07a 38.27a 57.01a 60.98a 66.40a Valores medios de las parcelas de secano y regadío para una misma época y parámetro seguidos de letras diferentes (a y b), presentan diferencias significativas aplicando el Test de Duncan para un P< 0,05. P. / H.= Relación Pulpa / Hueso; LM. = Indice de Madurez; MG/MS ac. = Materia Grasa sobre Materia Seca en aceituna ; MG/MS pu. = Materia Grasa sobre Materia Seca en pulpa. 62/Vida Rural/1 de noviembre 2004 Continua en pag. 64

Fungicidas para el Olivo Cobre a la Carta,.. ^,., ^ s,,! y J:..: Hidróxido de cobre (50%),- I I ^ ^ ^ :,, ^ - ^ `^^ _., ^^^^,;,,_ -.^ Sulfato Cuprocálcico (80%) [ Oxido Oxicloruro de Cobre (50%) de Cobre (50%) D ^I ;- `.. ^;^, J. ^^^^ 1 ^^ Cobre (20%) + Mancozeb (8%) Cobre (30%) + Mancozeb (20%) Gama completa de herbicidas para Olivar Glifosato (36%) Diuron (80%), a Oxifluorfen (24%) Glifosato (10%) + Diurón (28%) TRADEC^ ^R OMSION ESPAÑA ^i'

medad del fruto y a las oscilaciones que muestra ésta como consecuencia de las condiciones climáticas (Iluvias y heladas), no ha sido incluido en los resultados mostrados en este artículo. Para evitar la interferencia de la humedad en los resultados de contenido graso, éste ha sido expresado como contenido graso sobre materia seca (MG/MS). En el figura 3 se aprecia cómo los frutos procedentes de árboles regados presentan un contenido graso expresado sobre materia seca más alto. No existen diferencias significativas entre tratamientos en las épocas iniciales de estudio, siendo a partir de la época 5 cuando la acumulación de aceite es más marcada en los frutos de regadío. Para la última época (2 de diciembre) se registraren las diferencias más importantes en el contenido graso del fruto, mostrando los frutos de riego un 6,24 % más de contenido graso que aquellos procedentes de parcelas de secano. EI contenido graso sobre materia seca en aceituna presenta una evolución similar a la descrita por Lavee y col.(1991), en la que los frutos de regadío alcanzan un mayor contenido en materia grasa sobre materia seca. Contenido graso en la pulpa Como se ha mencionado anteriormente, más del 95%del contenido total de aceite del fruto se encuentra localizado en la pulpa, de ahí la importancia de estudiar la variación de su contenido graso en trabajos sobre formación de aceite. La acumulación de aceite en la pulpa expresada como contenido graso sobre materia seca (MG/MS) (figura 4) muestra una evolución similar a la de aceituna entera, va aumentando tanto para secano como para regadío a lo largo del crecimiento y maduración del fruto, obteniéndose valores más elevados para los frutos procedentes de árboles regados. En la última época (2 de diciembre) el contenido graso sobre materia seca en pulpa alcanza un valor final de 66,40% para regadío y 62,72% para secano. Se observa, por tanto, que los frutos de regadío alcanzan un mayor contenido graso sobre materia seca en la pulpa respecto de los de secano. Estos resultados son similares a los descritos previamente, en los que las condiciones de riego dan lugar a frutos de mayor contenido en aceite (Solé,1986; Michelakis,1995); efecto aún más marcado en los años de baja pluviometría (Solé, 1986; Pastor y cols., 1994). La variedad Arbequina muestra una gran susceptibilidad al cultivo en condiciones de secano. Se ha apreciado cómo la maduración se produce de forma más lenta en árboles regados, dando lugar a frutos con un índice de madurez más bajo. Asimismo, se ha observado cómo la formación del aceite se ve fuertemente influida por la disponibilidad de agua durante el verano y el otoño, dando lugar a frutos de menor tamaño y contenido graso más bajo en árboles cultivados en condiciones de secano ( cuadro I). n Bibliografía ^ Hermoso, M., Uceda M., Frías, L. y Beltrán, G. (1997). Maduración. En Barranco, D., Fernández-Escobar, R. y Rallo, L EI cultivo del olivo. Mundi-Prensa y Junta de Andalucía. Capítulo 6: 137-153. Humanes, J. y Civantos, M. (1992). Producción de aceite de oliva de calidad. Influencia del cultivo. Junta de Andalucía. 102 pp. Jiménez, A. y Uceda, M. (1995). Características químicas y organolépticas del aceite de oliva virgen de la variedad Arbequina. 1er Simposi de L'Olivera Arbequina a Catalunya. Les Borges Blanques: 145-148. Lavee, S. y Wodner, M. (1991). Factors affeccting the nature of oil acumulatíon in fruit of olive (Olea europaea L.) cultivars. Journal of Horticultural Science 24 (5): 583-591. Lavee, S. (1996). Biología y fisiología del olivo. Enciclopedia Muntlial del olivo. COI. 61-110. Michekakis, N. (1995). Efecto de las disponibilidades en agua sobre el crecimiento y el rendimiento de los olivos. Olivae 56: 29-39. Pastor, M. y Orgaz, F. (1994). Riego deficitario del olivar. Agricultura 746: 768-776. Pastor, M. y López, J. Ma. (1992). Arbequina: Variedad de olivo de gran interés en Andalucía. Agricultura 17: 497-502. Rodríguez de la Borbolla, J.M.; Fernández, J. y González, F. (1955). Cambios en la composición de la aceituna durante su desarrollo I. Grasas y Aceites 6:5-22. Sánchez, A.H. y M. J. Fernández (1991). Correlación entre materia grasa, azúcares reductores y humedad en la pulpa de la aceituna. Grasas y Aceites 42 (6): 414-419. Solé, M.A. (1986). Ensayo de riego de auxilio en olivar de la variedad Arbequina en las Garrigas. Resultados parciales. Olea 17: 199-202. Tous, J. y Romero A., (1992). Ficha varietal Arbequina. Olivae 43:28-29. Tous, J., Romero, A. Plana, J., Guerrero, L., Díaz, I. y Hermoso, J. F. (1997). Características químico-sensoriales de los aceites de oliva Arbequina obtenidos en distintas zonas de España. Grasas y Aceites 48 (6): 415-424. 64/Vida Rural/1 de noviembre 2004