PLAN FORMATIVO MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE CARGA FRONTAL

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE FAENAMIENTO Y EMPAQUE EN PLANTA DE PROCESO ACUÍCOLA

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO AYUDANTE DE PASTELERÍA EN SUPERMERCADO

PLAN FORMATIVO SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO AYUDANTE EN MANTENCIÓN DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN

PLAN FORMATIVO MANEJO DE BODEGA VITIVINÍCOLA

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO DE CONSERVAS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO MONTAJE DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO BARMAN

PLAN FORMATIVO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARACOLES DE CRIADERO.

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE SONIDISTA

PLAN FORMATIVO DISEÑO, CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTÍCULOS DE PLATA Y COBRE

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO MAESTRO DE COCINA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PESCA ARTESANAL

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO. FABRICACIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE GRÚA TORRE

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN DE EXTRACCIÓN MINERA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TRACTORES

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE CARGA FRONTAL

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN ARTICULADO DE BAJO PERFIL (DUMPER)

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN CARGADOR DE BAJO PERFIL (LHD)

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y ELABORACIÓN DE JOYAS MAPUCHES DE PLATA

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR

Requisitos según plan formativo. Sin requisitos.

Nombre de la asignatura: Interconectividad de Redes. Créditos: Aportación al perfil

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

TRANSPORTE Y LOGISTICA. PLAN FORMATIVO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Configuración de sistemas operativos de aplicaciones y servicios

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PLAN FORMATIVO REVESTIMIENTO DE SUPERFICIES CON PINTURA Y PAPEL

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

1.4.1 Inicio de la computadora por primera vez Hay problemas Causas, síntomas y soluciones a posibles averías...

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

Leer, escribir, calcular, etc.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. Academia de sistemas y computación.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web

PROGRAMA FORMATIVO. MCSA Windows Server 2012

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

ANEXO I ACCION FORMATIVA: COMPETENCIAS DIGITALES

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

Perfiles y funciones de los Profesionales evaluadores

Código: Nivel: Actividades de administración pública en general

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO COMERCIANTE DE FERIAS LIBRES

3. Elaboración de proyectos eléctricos

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Transcripción:

PLAN FORMATIVO MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA

SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA (TIC-NTAS) / P-6202-3513-001-V01. ADMINISTRADOR DE APLICACIONES (TIC-ASUP) / P-6202-3511-004-V01. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 01/12/2019 PLAN FORMATIVO Nombre MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA Duración 240 Horas Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) Requisitos Otec 1 Licencia habilitante participante 2 El Mantenedor de Redes e Infraestructura realizará actividades de aseguramiento del correcto funcionamiento de la red de computación y la disponibilidad de sus servicios. El Mantenedor de Redes e Infraestructura puede desempeñarse en empresas de diferente actividad económica o tamaño, que posean una red de computación organizacional de trabajo. MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA (TIC-NTAS) / P-6202-3513-001-V01. ADMINISTRADOR DE APLICACIONES (TIC-ASUP) / P-6202-3511-004-V01. Sin requisitos especiales. No requiere. Enseñanza media completa; Requisitos de ingreso al Plan Formativo Conocimientos computacionales básicos; Operaciones matemáticas simples. 1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 2 de 32

Competencia del Plan Formativo Asegurar el correcto funcionamiento de la red de computación y que sus actividades se desarrollen tal como se especifican de acuerdo a los requerimientos definidos por el cliente. NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo 1 INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA. 40 Módulo 2 GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS INFORMÁTICOS. 40 Módulo 3 OPERACIÓN AVANZADA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. 40 Módulo 4 GESTIÓN DE PROBLEMAS EN SISTEMAS INFORMÁTICOS. 40 Módulo 5 SOPORTE DE REDES INFORMÁTICAS. 80 TOTAL DE HORAS 240 EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 3 de 32

RECOMENDACIONES DEL ORGANISMO SECTORIAL (OSCL) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN FORMATIVO A continuación se presentan recomendaciones entregadas por el OSCL respecto a Variables sectoriales, Temporales y de empleabilidad, a considerar en la implementación del Plan Formativo. Entendemos por Tecnología de la Información a los desarrollos en microelectrónica, computación y telecomunicaciones, los que interactuando de diversas formas, han generado innovaciones en los propios procesos de producción, aumentado la eficiencia en la gestión, en la logística y también en la distribución. El Subsector TI actualmente está compuesto por 52.000 trabajadores, sin embargo enfrenta grandes desafíos para seguir desarrollándose, pues pese a disfrutar de pleno empleo, existe un déficit de profesionales y técnicos TIC que llega a más de 70.000 personas en mediano y largo plazo. La demanda está concentrada principalmente en cargos de desarrollador de software y jefes de proyectos. El mercado de la industria TI, se encuentra mayormente gobernado por la micro y pequeña empresa que representan el 93,4%, mientras que el restante 6,6% se distribuye entre las empresas medianas y grandes. Las Tecnologías de Información, TI, han ido adquiriendo un rol cada vez más preponderante en el desarrollo de los negocios, en todos los sectores, en empresas de todos los tamaños. Cada vez es más común ver que las PYME incorporan a especialistas en informática, ya sea para administrar sus sistemas de gestión, sus sitios web transaccionales o bien el soporte de su infraestructura tecnológica. Este es un sector en el cual la estacionalidad no impacta directamente en la carga laboral, a pesar de ello, se recomienda realizar las capacitaciones el primer semestre. Algunas de las principales fuentes de empleo son los bancos y el retail, los cuales tienen mayor actividad económica a fin de año. Es importante considerar que los perfiles formativos del Subsector TI requieren un alto nivel de compromiso, ya que adicional de las clases presenciales, se requiere una constante práctica de los conocimientos. Es por ello, que será valorizado comenzar con motivación y responsabilidad, para luego tener un exitoso ingreso al mercado laboral con competencias de empleabilidad marcadas por la innovación de la estructura y el aprendizaje permanente. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 4 de 32

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA N de horas asociadas al módulo 40 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN PERFIL RELACIONADO. Sin UCL relacionada. Enseñanza media completa; Requisitos de ingreso Conocimientos computacionales básicos, Operaciones matemáticas simples. Competencia del módulo Diseñar de manera estructurada, soluciones a problemas computacionales simples a través de estructuras de seudocódigo. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Fundamentar la terminología y principales conceptos que rodean a la industria informática en el contexto actual e histórico. 1.1 Explica la evolución histórica de la informática y sus áreas de aplicación en los diferentes contextos donde estos ocurren. 1.2 Ejemplifica a través de componentes reales, los principales términos y definiciones relacionados a los ámbitos de la información. 1.3 Identifica las diferencias entre los conceptos de Hardware y Software identificando su aplicación en situaciones de la vida cotidiana. 1. Antecedentes históricos: Características de las generaciones: - Dispositivos mecánicos. - Dispositivos electromecánicos. - 1era gen: válvulas de vacío. - 2da gen: transistores. - 3era gen: circuitos integrados. - 4ta gen: microprocesadores. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 5 de 32

Áreas de aplicación: - Diferencia entre la informática y el computador. Principales términos: - Bit, Byte, Kbyte, Mbyte, Gbyte, Tbyte, Hz, Mhz, Informática, computación, dato, información, nanoseg, microseg, miliseg, etc. Hardware: - Definición. - Arquitectura básica del computador. - Unidades de entrada y salida. - Unidades de almacenamiento y sus tipos. Software: - Definición. - Clasificación, y diferencias (paquetes, lenguajes, de programación y sistemas operativos). 2. Aplicar metodologías de resolución de problemas computacionales simples en el contexto de la vida cotidiana. 2.1 Define los datos de entrada para la solución de un problema determinado. 2.2 Define los datos de salida para la solución de un problema determinado. 2.3 Define las reglas y condiciones involucrados en el desarrollo del problema propuesto. 2.4 Organiza los componentes de entrada-procesosalida asociado al problema a resolver de acuerdo a la metodología top-down. 2. Metodologías de resolución de problemas: Metodología básica para la solución de problemas en computación. Diseño top-down y diseño de sistemas (entradas-proceso-salida). EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 6 de 32

3. Aplicar técnicas de codificación en pseudocódigo para la resolución de problemas simples y en el contexto de la vida cotidiana. 3.1 Ilustra a través de ejemplos los diferentes tipos de programación y lenguajes de programación, sus diferencias y aplicación. 3.2 Resuelve a través de pseudocódigo un problema simples y en el contexto de la vida cotidiana. 3. Técnicas de codificación para la resolución de problemas: Conceptos de programación y sus diferencias: - Programación modular. - Programación estructurada. - Programación orientada a objeto. Codificación en pseudocódigo. Lenguajes de programación. - Alto, medio y bajo nivel. - Lenguajes más usados y su aplicación. - Sistemas operativos más conocidos y sus aplicaciones. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 7 de 32

otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 8 de 32

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área Informática, titulado. Experiencia Laboral en el sector de tecnologías de la información, en los últimos tres años, con un mínimo de un año Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área Informática, titulado. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, Experiencia Laboral en el sector de tecnologías de la información, en los últimos tres años, con un mínimo de un año Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mt2 por participante. - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Computador para uso del facilitador. Data. Un computador por participante, que cuente con navegador de internet instalado, y que cuente al menos con 4G memoria RAM, 256G de disco duro y un procesador Pentium I5 (o equivalente). Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Sistema de Ventilación adecuada. - Goma de borrar. Servicios higiénicos separados para hombres y EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 9 de 32

mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. - Liquido corrector. - Regla. Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo. Laboratorio de computación que cuente con puestos de trabajo individuales, adecuada ventilación, además de conexión a internet (Mínimo conexión 10 MB). EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 10 de 32

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS INFORMÁTICOS. N de horas asociadas al módulo 40 Perfil ChileValora asociado al módulo MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA (TIC-NTAS) / P-6202-3513-001-V01. UCL(s) ChileValora relacionada(s) Gestionar el nivel de servicio de acuerdo a los procedimientos definidos por contrato SLMO4 / U-6202-3511-013-V01. Enseñanza media completa; Requisitos de ingreso al módulo Conocimientos computacionales básicos; Operaciones matemáticas simples. Competencia del módulo Realizar seguimiento a los niveles de servicios informáticos internos y los ofrecidos por los proveedores externos de servicios contratados. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Monitorear el nivel de servicio acordado (SLA) según los procedimientos establecidos por el cliente. 1.1 Monitorea la prestación de servicios informáticos realizando las tareas definidas según los acuerdos de nivel de servicio. 1.2 Mantiene y/o mejora los niveles de servicio identificando las acciones necesarias para mantener el nivel de servicio. 1. Nivel de servicio informático acordado según procedimientos preestablecidos: Introducción y objetivos. Conceptos básicos. Qué es un SLA? 1.3 Mantiene y/o mejora los niveles de servicio iniciando o informando las acciones necesarias. Planificación: - Asignación de recursos. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 11 de 32

según los acuerdos de nivel de servicio. - Elaboración de un catálogo de servicios. - Desarrollo de SLAs tipo. - Herramientas para la monitorización de la calidad del servicio. - Análisis e identificación de las necesidades del cliente. - Elaboración de los Requisitos de Nivel de servicio (SLR), Hojas de Especificación del Servicio y Plan de Calidad del Servicio (SQP). Implementación de los Acuerdos de Niveles de Servicio: - Negociación. - Acuerdos de Nivel de Operación. - Contratos de Soporte. Revisión de los Acuerdos de Nivel de Servicio: - Elaboración de informes de rendimiento. - Seguimiento de los proveedores externos. - Elaboración de Programas de Mejora del Servicio (SIP). 2. Informar el nivel de servicio acordado a los canales pertinentes según los procedimientos establecidos por el cliente. 2.1 Mantiene los registros de información establecidos según los acuerdos de nivel de servicio. 2.2 Desarrolla y envía el informe del resultado de análisis de niveles de servicio a los canales pertinentes según los acuerdos de nivel de servicio. 2. Metodología para la operación adecuada: Mantenimiento y monitoreo del cumplimiento de los Niveles de Servicio. Definición de indicadores de desempeño ligados a la productividad, costos y satisfacción que EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 12 de 32

permitan medir y presentar resultados obtenidos de los Niveles de Servicio. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 13 de 32

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área Informática, titulado. Experiencia Laboral en el sector de tecnologías de la información, en los últimos tres años, con un mínimo de un año Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área Informática, titulado. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, Experiencia Laboral en el sector de tecnologías de la información, en los últimos tres años, con un mínimo de un año Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 14 de 32

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mt2 por participante. - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Computador para uso del facilitador. Data show. Un computador por participante, que cuente con navegador de internet instalado, y que cuente al menos con 4G memoria RAM, 256G de disco duro y un procesador Pentium I5 (o equivalente). Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Sistema de Ventilación adecuada. - Goma de borrar. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. - Liquido corrector. - Regla. Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo. Laboratorio de computación que cuente con puestos de trabajo individuales, adecuada ventilación, además de conexión a internet (Mínimo conexión 10 MB). Convenio con empresas que necesiten prestación de servicios informáticos, que permitan la realización de ejercicios prácticos o EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 15 de 32

bien observaciones en terreno. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 16 de 32

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nombre OPERACIÓN AVANZADA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. N de horas asociadas al módulo 40 Perfil ChileValora asociado al módulo MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA / P-6202-3513-001-V01. UCL(s) ChileValora relacionada(s) Operar las tecnologías de la información de acuerdo a las indicaciones del fabricante - ITOP4 / U-6202-3513-001-V01. Enseñanza media completa; Requisitos de ingreso al módulo Conocimientos computacionales básicos; Operaciones matemáticas simples. Competencia del módulo Operar las tecnologías de información proporcionando conocimiento técnico en su utilización. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Entregar soporte técnico a usuarios de acuerdo a los procedimientos indicados por los fabricantes. 1.1 Entrega información técnica que permita su correcta aplicación por parte de usuarios, de acuerdo a las indicaciones de la empresa y/o fabricante. 1.2 Colabora en la planificación y realización de trabajos de instalación de acuerdo a las indicaciones de la empresa y/o fabricante. 1.3 Colabora en la planificación y realización de trabajos de mantenimiento de acuerdo a las indicaciones de la empresa y/o fabricante. 1. Principales conceptos de redes de computadores: La topología de redes. Componentes físicos de una red. Protocolos de redes. Los servicios de una red: - Descripción general de los servicios de red. - Introducción a los sistemas operativos EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 17 de 32

de red. Redes LAN y WAN. Principios básicos de Enrutamiento y Subredes. Implementación de una red corporativa. 2. Contribuye en la resolución de problemas operacionales de acuerdo a los procedimientos indicados por el cliente y/o fabricantes. 2.1 Utiliza herramientas de gestión de redes para determinar las estadísticas de rendimiento y carga de red de acuerdo a las indicaciones del fabricante. 2.2 Identifica los problemas operacionales y contribuye a su solución comprobando que se gestionan de acuerdo a los estándares y procedimientos acordados. 2.3 Proporciona informes y propuestas de mejora a especialistas, usuarios y gerentes de acuerdo a los procedimientos acordados. 2. Herramientas de gestión de redes: Control de rendimiento y carga de red. Detección de incidencias en la red. Base de conocimiento de errores conocidos en la las redes informáticas. Seguridad en redes de información. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 18 de 32

concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 19 de 32

selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área Informática, titulado. Experiencia Laboral en el sector de tecnologías de la información, en los últimos tres años, con un mínimo de un año Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área Informática, titulado. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, Experiencia Laboral en el sector de tecnologías de la información, en los últimos tres años, con un mínimo de un año Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mt2 por participante. - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. - Sistema de Ventilación adecuada. Computador para uso del facilitador. Data show Un computador por participante, que cuente con navegador de internet instalado, y que cuente al menos con 4G memoria RAM, 256G de disco duro y un procesador Pentium I5 (o equivalente). Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 20 de 32

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. - Liquido corrector. - Regla. Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo. Laboratorio de computación que cuente con puestos de trabajo individuales, adecuada ventilación, además de conexión a internet (Mínimo conexión 10 MB). EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 21 de 32

MÓDULO FORMATIVO N 4 Nombre GESTIÓN DE PROBLEMAS EN SISTEMAS INFORMÁTICOS N de horas asociadas al módulo 40 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) ADMINISTRADOR DE APLICACIONES (TIC-ASUP) / P-6202-3511-004-V01. Gestionar los problemas de sistemas y servicios informáticos de acuerdo a los mecanismos definidos por la empresa / U-6202-3511-015-V01. Enseñanza media completa; Requisitos de ingreso al módulo Conocimientos computacionales básicos; Operaciones matemáticas simples. Competencia del módulo Resolver problemas en cualquier etapa del ciclo de vida de los sistemas de información. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Colaborar en la resolución de problemas de sistemas informáticos de acuerdo a las políticas y procedimientos de gestión de problemas establecidos por el cliente. 1.1 Reconoce el proceso de gestión de problemas de acuerdo a los procedimientos establecidos de gestión de problemas. 1.2 Soluciona y/o colabora en la resolución de los problemas en sistemas y servicios aplicando las acciones acordadas en los procedimientos de gestión de problemas. 1.3 Aplica medidas preventivas de acuerdo a los procedimientos establecidos de gestión de problemas. 1. Qué es Gestión de Problemas? Importancia. Problema v/s error conocido. Causa Raíz. Recurrencia. Proceso de gestión de problemas: - Identificación y registro. - Base de conocimientos. - Clasificación y Asignación de Recursos. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 22 de 32

- Análisis y diagnostico. - Solución. - Informes. Control de errores: - Identificación. - Análisis y solución. - Revisión post-implementación. 2. Aplica protocolo de gestión de problemas informáticos, de acuerdo a las políticas y procedimientos establecidos por el cliente. 2.1 Investiga problemas en sistemas y servicios de acuerdo a los procedimientos de gestión de problemas. 2.2 Realiza seguimiento de a problemas de sistemas y servicios aplicando las tareas y procedimientos de gestión de problemas. 2. Solicitudes de cambio: Informes de Rendimiento. Informes de seguimiento de problemas. Informes de Gestión Proactiva. Informes de Calidad de Productos y Servicios. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 23 de 32

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 24 de 32

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área Informática, titulado. Experiencia Laboral en el sector de tecnologías de la información, en los últimos tres años, con un mínimo de un año Formación académica como profesional o Técnico de nivel superior del área Informática, titulado. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, Experiencia Laboral en el sector de tecnologías de la información, en los últimos tres años, con un mínimo de un año Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1, 5 mt2 por participante. - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Computador para facilitador. Data show Un computador por participante, que cuente con navegador de internet instalado, y que cuente al menos con 4G memoria RAM, 256G de disco duro y un procesador Pentium I5 (o equivalente). Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 25 de 32

- Sistema de Ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. - Liquido corrector. - Regla. Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo. Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Convenio con empresas que necesiten solución a sus problemas informáticos, que permitan la realización de ejercicios prácticos o bien observaciones en terreno. Laboratorio de computación que cuente con puestos de trabajo individuales, adecuada ventilación, además de conexión a internet (Mínimo conexión 10 MB). EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 26 de 32

MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre SOPORTE DE REDES INFORMÁTICAS N de horas asociadas al módulo 80 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA / P-6202-3513-001-V01. Prestar soporte técnico de red de acuerdo a normativa definida por la empresa - NTAS4 / U-6202-3513-002-V01. Enseñanza media completa; Requisitos de ingreso al módulo Conocimientos computacionales básicos; Operaciones matemáticas simples. Competencia del módulo Proveer mantención y soporte de servicios de red para asegurar su correcto funcionamiento, de acuerdo a procedimientos establecidos por el cliente. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Realizar la mantención de redes de acuerdo a procedimientos establecidos por el cliente. 1.1 Mantiene los procesos de soporte técnico de red de acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa cliente. 1.2 Comprueba las solicitudes de soporte para ser tratadas conforme a procedimientos establecidos por la empresa cliente. 1.3 Reune las estadísticas de rendimiento de red de acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa cliente. 1. WAN y Routers: Introducción a los Routers: - Configuración del Router. - Información sobre los dispositivos. - Enrutamientos y protocolos de enrutamientos. - Diagnóstico básico de las fallas del Router. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 27 de 32

Cableado. TCP/IP intermedio. Introducción al enrutamiento sin clase. - OSPF de una sola área. - EIGRP. Conceptos sobre la conmutación. Switches. - Configuración de Switch. - Protocolo Spanning-Tree. LAN virtuales. Escalabilidad de direcciones IP. Tecnologías WAN. PPP. ISDN y DDR. Frame Relay. Introducción a la administración de redes. 2. Mantener las redes informáticas de acuerdo a los procedimientos establecidos. 2.1 Realiza tareas de mantenimiento de red de acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa. 2.2 Utiliza el software e instrumentos de gestión de red para investigar y diagnosticar problemas de red de acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa. 2. Configuración de equipos en red. Compartir recursos en red. Acceso a recursos de red. Compartir recursos en Ubuntu Linux. Sistemas operativos para servidor de red. Administración de red local. Servicios DHCP, DNS y WINS. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 28 de 32

Copias de seguridad. Directorio activo de Windows. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 29 de 32