PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL NO. 194 CICLO ESCOLAR

Documentos relacionados
DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 171 Ciclo Escolar

Programa De Mejora Continua Del Centro De Capacitación Para El Trabajo Industrial No. 34. Ciclo Escolar

Política Institucional de Recursos Humanos

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Perfil, Parámetros e Indicadores

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

1.- Un enfoque al cliente: El cliente es y será la razón principal de ser del plantel, y hacia EL estarán encaminadas todas la acciones de Mejora.

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Misión y Visión de la Dependencia. Misión (3 años) Visión (3 Años)

2

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

Modelo. Pilares Educativos

Participación n del INEGI en la:

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Instituto de Capacitación para el Trabajo para el Estado de Aguascalientes

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN

Descripción de Puestos

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

La evaluación y la enseñanza

LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS / UNIVERSIDAD DE ALTOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANA / XALAPA, VER.

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Diplomado Administración Ganadera

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Formación Técnica de Nivel Superior

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

BIENVENIDOS PROYECTO EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA

Proceso de Evaluación de Desempeño

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Acuerdo de Colaboración para la impartición de Capacitación para el trabajo: ARENDAL- PEMEX-CECATI 67

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Ampliación de las funciones docentes:

2

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

MISIÓN VISIÓN DIAGNÓSTICO

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

ACUERDO ADMINISTRATIVO, QUE CREA EL INSTITUTO NAYARITA DE ALFABETIZACIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

CERTIFICACIÓN ISO EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL

SGC para la Formación y Actualización Profesional Docente. Revisión: 7 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Manual de Organización

Transcripción:

PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL NO. 194 CICLO ESCOLAR 2012-2013 México, D.F. 06 noviembre 2012 1

CECATI No.194 Álvaro Obregón PROLONGACIÓN DE ARTIFICIOS S/N COL. EL CAPULÍN DEL. ÁLVARO OBREGÓN, 01110, MÉXICO, D.F. TELS.: 52735552, 55162122, 52727233 FAX: 52735552 E-MAIL: cecati194.dir@dgcft.sems.gob.mx 2

DIRECTORIO ING. FERNANDO ZÚÑIGA TORO DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FOMACIÓN PARA EL TRABAJO LIC. MARCELO RAMÍREZ GARZA COORDINADOR ESTATAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR LIC. NORMA GONZÁLEZ MORENO SUBDIRECTOR DE COORDINACIÓN DE ENLACE OPERATIVO Ó ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL Q.F.B. GEORGINA MENDOZA SAMPERIO DIRECTOR DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL No. 194 ING. JUAN A. SÁNCHEZ OSORIO JEFE DEL ÁREA DE CAPACITACIÓN LIC. JAVIER CABRERA RAZO JEFE DEL ÁREA DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO LIC. MARÍA GUADALUPE VARGAS VARGAS JEFE DEL ÁREA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 3

Índice 1. INTRODUCCIÓN... 5 2. MISIÓN... 6 3. VISIÓN... 6 4. POLÍTICA DE LA CALIDAD... 6 5. DIAGNÓSTICO... 7 Infraestructura.... 7 Certificaciones.... 8 Cobertura.... 8 Logros y avances... 8 5.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO (FODA)... 10 5.2. ACCIONES DE MEJORA... 11 Ámbitos donde se generarán las acciones de mejora del plantel... 11 6. PROGRAMA (ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS)... 13 6.1. INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3).... 13 Objetivo de los indicadores académicos (tipo t3)... 13 Estrategias de los indicadores académicos (tipo t3)... 13 Indicadores académicos tipo t3 (logros 2011-2012, metas 2012-2013)... 14 6.2. ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL... 15 Objetivos y estrategias de las acciones de mejora específicas del plantel... 15 Programación acciones de mejora específicas del plantel (prioridades)... 16 7. COMPROMISO... 18 4

1. INTRODUCCIÓN L os CECATI somos una Institución dedicados a la Capacitación para el Trabajo pertenecientes a la Secretaría de Educación Pública (SEP), que formamos parte de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), dependientes de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. Ocupados por mejorar los servicios de capacitación que ofrecemos, considerando los factores de calidad, equidad y gestión con la pertinencia que demanda nuestra sociedad, el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial 194 consciente del rumbo que le marca la Subsecretaría de Educación Media Superior a través de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, hace suyos estos factores y los transforma en una capacitación que apoya y mejora la calidad de vida de las personas que acuden a nuestro centro, no solo para desarrollar habilidades, destrezas y aptitudes, sino también para recibir una formación integral que les permita primeramente SABER, SABER SER con valores y un gran sentido humano, SABER HACER con maestros altamente comprometidos permitiéndonos especificar las metas que llevaremos a cabo durante el ciclo escolar 2012-2013, y SABER CONVIVIR en armonía y responsabilidad. Para el CECATI 194 es de vital importancia contar con este Programa de Mejora Continua que nos permita asegurar el cumplimiento de nuestras metas con la intención de mejorar tanto en lo académico como en el trabajo administrativo. El compromiso que tenemos con la mejora continua hace que en este ciclo escolar el Plan Académico tenga como objetivo La Mejora Continua de los Procesos que interactúan en nuestra actividad sustantiva permitiendo brindar un servicio de calidad. Para esto, el presente documento contiene nuestra Misión, Visión y Política de Calidad, que es lo que guía nuestras acciones; el recurso humano con el que contamos para lograr nuestras objetivos; un diagnóstico FODA del plantel y las prioridades que tendremos, además de un programa de trabajo que regulen las diferentes actividades que permitan alcanzar nuestras metas. 5

2. MISIÓN PROPORCIONAR SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PARA Y EN EL TRABAJO CON EXCELENCIA, COMPROMISO, INTEGRIDAD Y LIDERAZGO A PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS QUE SEPAN LEER Y ESCRIBIR PARA QUE SE PUEDAN INTEGRAR AL SECTOR PRODUCTIVO. 3. VISIÓN SER UNA INSTITUCIÓN CONSOLIDADA ACADÉMICAMENTE POR SUS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y POR LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS QUE OFRECE, TENIENDO COMO FILOSOFÍA INSTITUCIONAL, LA MEJORA CONTINUA. 4. POLÍTICA DE LA CALIDAD EN EL CECATI 194 ESTAMOS COMPROMETIDOS A OFRECER SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PARA Y EN EL TRABAJO, ASEGURANDO LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS CLIENTES A TRAVÉS DE PERSONAL DOCENTE COMPETENTE, EQUIPOS Y ÁREAS ADECUADAS, FOMENTANDO LA MEJORA CONTINUA. 6

5. DIAGNÓSTICO El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) 194 es una Institución Educativa perteneciente a la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo dependiente de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública. El 8 de septiembre de 1994 se realizó un convenio de donación de inmueble entre la Dirección General de Educación Secundaria quien cedió parte de la Secundaria 246 Gerardo Murillo a la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. El inmueble se encuentra ubicado en Prolongación de Artificios S/N Colonia El Capulín, código postal 01110, Álvaro Obregón, Distrito Federal. Cuenta con un edificio de tres niveles y una extensión de terreno de 2,946 metros cuadrados. Inicia sus actividades el 20 de marzo del 1995, bajo la dirección del Ing. Jesús Pedroza Alonso ofreciendo el servicio de capacitación en 6 especialidades: Electrónica, Confección Industrial de Ropa, Operación de Microcomputadoras, Inglés, Secretariado y Servicios de Belleza. En el mes de noviembre de 1997, la Dirección del CECATI es tomada por la Dra. Ma. Dolores Lagunes Moreno, quien después de realizar estudios de factibilidad de las especialidades, toma la decisión de cancelar la especialidad de Secretariado y solicita la autorización para impartir la especialidad de Repostería. En diciembre de 2008 se concluye otro estudio de factibilidad sobre las especialidades dando como resultado que se cancelaran las especialidades de Electrónica y Confección industrial de ropa y se abrieran las de Diseño con paquetería gráfica, Soporte técnico y Mantenimiento a equipo de cómputo y Alimentos y bebidas, además de Asistencia familiar y de salud, anexándose a las que ya contaba en ese momento: Operación de microcomputadoras, Repostería, Inglés y Servicios de Belleza. En Febrero de 2010 llega a la Dirección del Plantel la Q.F.B. Georgina Mendoza Samperio para iniciar con el Aula POETA. Para el ciclo escolar 2010-2011 hay una cambio en la oferta educativa cambiado de nombre algunas especialidades y uniéndose otras para crear una nueva oferta. Para este ciclo escolar 2012 2013 las especialidades autorizadas Mantenimiento de equipos y sistemas computacionales, Inglés, Diseño gráfico, Informática, Asistencia familiar y de salud, Estilismo y bienestar personal y Alimentos y bebidas. Infraestructura. El CECATI cuenta con un edificio de tres niveles de aproximadamente 1900 mts tipo CAPFCE, la distribución y mantenimiento de sus aulas y talleres permiten ofrecer el servicio de capacitación con calidad, considerando la presentación del plantel como una de sus mayores fortalezas. Es significativo resaltar los trabajos de plomería y electricidad en el aula de Estilismo y bienestar personal para aumentar el número de lavabos, tocadores, mesas para manicure, sillones para SPA de pies, atendiendo una petición frecuente de las alumnas. Cabe mencionar que si alguna debilidad presentamos es en el servicio de internet satelital que tenemos ya que 7

la empresa que actualmente ofrece el servicio es de muy baja calidad y no permite que se pueda trabajar tanto en las aulas como en las oficinas al mismo tiempo. Certificaciones. En el año 2004, obtuvimos la certificación en el ISO 9001: 2000 con un alcance de CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO. Misma que fue renovada en el 2005. En octubre de 2008 volvimos a recertificarnos. Fue un gran logro de todo el personal del CECATI puesto que fuimos pioneros en nuestro subsistema y se eligió a la empresa Buró Veritas con la que actualmente seguimos trabajando. Para el plantel, la capacitación de su personal es una prioridad ya que solo así podemos estar preparados para responder a los compromisos y retos de la modernidad, en el mes de diciembre de 2006 obtuvimos la certificación de la Norma Técnica de Competencia Laboral de DISEÑO E IMPARTICIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN con la empresa DIME S.C., Ésta es una norma de nivel 4 con cuatro unidades, la necesidad de preparar a los docentes en el diseño de cursos de extensión fue el motivo de buscar una opción como ésta en la iniciativa privada, ya que desde el año 2004, ofrecemos una cantidad considerable de cursos de extensión que nos permite la satisfacción de nuestros capacitandos, el impacto positivo que logramos se ve reflejado en la matrícula. También en agosto del 2009, el personal de oficinas se certificó en la NTCL ATENCIÓN A CLIENTES MEDIANTE INFORMACIÓN DOCUMENTAL. En el 2010, el personal realizó la acreditación de competencias tecnológicas para la productividad al aprobar las evaluaciones correspondientes de Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft power point; permitiendo con esto contar con más herramientas que faciliten el trabajo cotidiano y aumentar la calidad en el servicio. Cobertura. Compromiso de relevante importancia en el plantel es la concertación de bases de colaboración tanto con el sector social como empresarial, por lo que se tuvieron 4 proyectos con impacto social y 2 acuerdos de colaboración, entre los que están la Comuna de las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, Centros de Integración Juvenil, Instituto Mexicano de las Mujeres, fundaciones como DAYA casa hogar para madres adolescentes en riesgo de calle, Instituto Politecnico Nacional (CECYT 4), Secretaria de Trabajo y Prevencion Social., UAVIF, DIF, DGETA, DGTPA. Logros y avances La delegación Álvaro Obregón, ocupa el 5º lugar del D.F. en extensión geográfica, con una población de 687,020 habitantes (según censo de INEGI); el 33% (226,77) de esta población se encuentra en situación de pobreza extrema. La colonia el capulín, forma parte de la zona marginada, misma en la que se encuentra ubicado el plantel. La situación socio-cultural, tiene características propias de las zonas con pobreza y 8

marginación: analfabetismo, delincuencia, alcoholismo, drogadicción y por supuesto violencia intrafamiliar. Las organizaciones criminales de esta colonia, han sembrado la inseguridad en las calles, las cuales ni sus propios habitantes recorren con confianza A pesar de lo anterior, durante los 17 años que tiene el plantel, hemos atendido a 28,595 alumnos teniendo 24,692 egresados con una deserción promedio de tan solo el 8.0%. En particular, en el ciclo inmediato anterior se han tenido los siguientes logros: Atendimos a 2112 alumnos, que representa el 80.2 % de la capacidad máxima instalada. La deserción fue del 8.09%. La eficiencia terminal fue del 87.07%. Tuvimos una media de 10.5 alumnos por grupo y en cada espacio educativo atendimos en promedio a 234 alumnos. Atendimos a 0.07 alumnos y a 2.0 docente por cada computadora conectada a Internet. De un total de 16 docentes, el 16.6% participó en cursos de actualización. Contamos con el 100% de docentes con formación profesional acorde a la especialidad que imparten, además el 25% se encuentra titulado en educación superior. Atendimos al CECYT 4 y a la DGETA, en cursos de capacitación CAE para su personal, además trabajamos con el Patronato Francisco Mendez en ROCO a las alumnas en situación de riesgo. En el Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA) atendimos a 109 personas. 9

5.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO (FODA) FORTALEZAS Se puede observar que el personal tiene disposición al trabajo, a su propio desarrollo personal y profesional, experiencia laboral, unión, comunicación, disciplina y liderazgo participativo. La infraestructura, podemos asegurar con orgullo que el plantel, no solo cumple, sino rebasa las expectativas del cliente/capacitando, al ofrecerle áreas limpias y confortables, adecuadas, para recibir su capacitación. El equipo, acorde con los avances tecnológicos se encuentran funcionando y en buen estado en todas las especialidades. DEBILIDADES Falta personal docente para el turno vespertino, en las áreas de Informática, Inglés, Mantenimiento a equipos, Diseños gráfico y Alimentos y bebidas. Mínima relación con el sector empresarial, así como el desconocimiento de los perfiles de entrada que solicitan las empresas para la contratación de personal. Programas de estudios poco atractivos para el usuario y sector empresarial. Desconocimiento de la competencia dentro de la zona de influencia. OPORTUNIDADES Asegurar las competencias laborales de la organización en todos los niveles. Actualizar el equipo de acuerdo con los avances tecnológicos. Gestionar la contratación del personal docente y directivo faltante ante la D.G.C.F.T. Fortalecer la vinculación con el sector productivo, a través de acuerdos de colaboración. Identificación del perfil que deba mostrar un capacitado para su inserción al mercado laboral. Revisión de los programas de capacitación para verificar su pertinencia. Reconocer las empresas que forman parte de la competencia del CECATI en la zona de influencia. AMENAZAS La situación geográfica: el plantel se encuentra en una depresión que está rodeada por la presa Tacubaya y un canal de aguas negras. Su acceso es complicado porque la calle es cerrada y se encuentra relativamente lejos del metro Observatorio. Las telecomunicaciones que tenemos son de poca calidad por las circunstancias geográficas, además la empresa que brinda el servicio de internet satelital deja mucho que desear. La velocidad de respuesta que exigen los clientes y los cambios tecnológicos que requieren las empresas para sostenerse en un marco de competitividad así como el aseguramiento de la calidad en los productos. 10

5.2. ACCIONES DE MEJORA Ámbitos donde se generarán las acciones de mejora del plantel INDICADORES ACADÉMICOS 1.1.1 Crecimiento de la matrícula 1.1.2 Atención a la demanda 1.2.3 Utilización de la capacidad máxima de atención del plantel PLANTA Y ASPECTOS DOCENTES Capacitación y actualización del personal docente. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Impermeabilización. Tinacos de agua potable. Pintura. Instalaciones hidrosanitarias. PROCESOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS Proceso de control escolar. Proceso de difusión. Capacitación y actualización del personal administrativo. PLANES DE EMERGENCIA Simulacros de evacuación debidos a: Sismos. Incendios. Amenaza de bomba. 2.1.2 Deserción total de la formación para y en el trabajo Redes informáticas Inundación 2.3.7 Alumnos en prácticas complementarias de capacitación 2.5.1 Costo por alumno 3.1.2 Eficiencia Terminal de la formación para y en el trabajo 4.2.2 Alumnos por espacio educativo (aulas de usos múltiples y talleres) 4.2.7 Alumnos por grupo 11

INDICADORES ACADÉMICOS PLANTA Y ASPECTOS DOCENTES INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PROCESOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS PLANES DE EMERGENCIA 5.1.2 Alumnos por computadora conectada a internet 5.1.3 Docentes por computadora con acceso a Internet 5.2.14 Libros con correspondencia a la oferta educativa por alumno 6.1.2 Personal docente titulado (educación superior) 6.1.5 Actualización del personal docente 6.1.6 Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten 6.1.16 Docentes frente a grupo 12

6. PROGRAMA (ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS) 6.1. INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3). Objetivo de los indicadores académicos (tipo t3) Los indicadores académicos coadyuvan a realizar un análisis del desempeño del plantel al final de un ciclo escolar, permitiendo también identificar nuestras áreas de oportunidad y logros, siendo un detonante más para incentivar al personal a mejorar las actividades y actitudes logrando la calidad en los servicios que ofrecemos y manteniendo nuestra filosofía institucional de mejora continua. Estrategias de los indicadores académicos (tipo t3) E1: Dar a conocer al personal los resultados obtenidos en el ciclo inmediato anterior realizando un análisis de cómo llegamos a éstos rescatando la mejores prácticas y proponiendo nuevas en aquellos puntos en donde no se lograron las metas. E2: Dar a conocer las metas propuestas para el presente ciclo escolar. Una vez analizadas, establecer, junto con el personal, metas individuales y por áreas que permitan alcanzar las metas. E3: Identificar nuestras áreas de oportunidad que permitan establecer acciones que favorezcan el desarrollo de cada una de las actividades sustantivas del personal. 13

Indicadores académicos tipo t3 (logros 2011-2012, metas 2012-2013) INDICADOR TIPO "T3" LOGRO 2011-2012 META 2012-2013 1.1.1 Crecimiento de la matrícula -6.18 2.0 1.1.2 Atención a la demanda 100 100 1.2.3 Utilización de la capacidad máxima de atención del plantel 73.48 83.62 2.1.2 Deserción total de la formación para y en el trabajo 8.10 8.10 2.3.7 Alumnos en prácticas complementarias de capacitación 1.33 1.33 2.5.1 Costo por alumno 287.56 296.02 3.1.2 Eficiencia Terminal de la formación para y en el trabajo 87.07 87.07 4.2.2 Alumnos por espacio educativo (aulas de usos múltiples y talleres) 48.35 44.83 4.2.7 Alumnos por grupo 10.51 10.51 5.1.2 Alumnos por computadora conectada a internet 0.07 0.09 5.1.3 Docentes por computadora con acceso a Internet 2.0 1.50 5.2.14 Libros con correspondencia a la oferta educativa por alumno 0.98 0.96 6.1.2 Personal docente titulado (educación superior) 16.67 25.0 6.1.5 Actualización del personal docente 31.25 37.50 6.1.6 Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten 100 100 6.1.16 Docentes frente a grupo 75 75 14

6.2. ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL Objetivos y estrategias de las acciones de mejora específicas del plantel ÁMBITOS ACCIONES DE MEJORA OBJETIVOS ESTRATEGIAS A1: Indicadores académicos. AM1: Crecimiento de la matrícula. AM2: Aumentar la eficiencia terminal. AM3: Disminuir el índice de deserción. A2: Planta y aspectos docentes. AM1: Actualización docente. AM2: Capacitación docente. A3: Infraestructura y equipo. AM1: Cambio de tinacos de almacenamiento de agua potable. AM2: Aumentar las instalaciones hidrosanitarias en el área de Estilismo. AM3: La computadora asignada a cada docente tener acceso a internet. Mejorar el desempeño del plantel para mantener nuestra política de la calidad referente a la mejora continua. Contar con personal docente mejor preparado para alcanzar los objetivos y expectativas de nuestros alumnos. Contar con infraestructura y equipo que este acorde al tipo de servicio que caracteriza al plantel. E1: Ampliar la cobertura de la difusión. E2: Establecer acuerdos o convenios de colaboraciones con el sector público y privado. E3: Mantener al personal docente capacitado y actualizado. E1: A partir de la oferta de cursos de nuestra DGCFT, promover su participación entre los docentes. E2: Enviar a los docentes a cursos estancias y/o seminarios de acuerdo a la oferta por instituciones diferentes a nuestra DGCFT. E1: Solicitar el apoyo y/o autorización a la DGCFT y Delegación para el cambio de tinacos. E2: Determinar el área para la instalación del equipo de estilismo. E3: Aumentar el ancho de banda del servicio de internet y conectar las computadoras faltantes. 15

ÁMBITOS ACCIONES DE MEJORA OBJETIVOS ESTRATEGIAS A4: Procesos y servicios educativos. AM1: Difusión. AM2: Capacitación al personal. AM3: Control escolar. Reforzar y ampliar la zona de influencia del plantel y mejorar la atención a los alumnos en el área de oficinas. E1: Actualizar el programa de difusión procurando incrementar la cobertura. E2: Establecer un programa de capacitación para el personal administrativo a partir de una DNC. E3: Analizar la aplicación del proceso de control escolar con la finalidad de optimizarlo. Programación acciones de mejora específicas del plantel (prioridades) ACCIÓN DE MEJORA (PRIORIDADES) INCREMENTO DE LA MATRÍCULA. AUMENTO DE LA EFICIENCIA TERMINAL. DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE DE DESERCIÓN. META DE LA ACCIÓN DE MEJORA DURANTE EL CICLO ESCOLAR ATENDER A 2154 ALUMNOS, ATENDIENDO POR TRIMESTRE A 539 ALUMNOS GENERAR AL MENOS 7 ACUERDOS PARA CURSOS A TRAVÉS DE ACCIONES MÓVILES. PARA CADA CURSO TENER UNA E.T. DEL 88%. REALIZAR AL MENOS 4 SUPERVISIONES AL DESARROLLO DE CURSOS. REALIZAR AL MENOS 4 SUPERVISIONES PARA VERIFICAR EL USO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. CALENDARIZACIÓN (CICLO ESCOLAR 2012-2013) 2012 2013 A S O N D E F M A M J J 16

ACCIÓN DE MEJORA (PRIORIDADES) ACTUALIZACIÓN DOCENTE. EQUIPO DE CÓMPUTO PARA DOCENTES. ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO. INFRAESTRUCTURA EN EL ÁREA DE ESTILISMO. META DE LA ACCIÓN DE MEJORA ESTABLECER UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN. PARTICIPAR EN CURSOS, SEMINARIOS Y ESTANCIAS DE ACUERDO A LA OFERTA DE INSTANCIAS DIFERENTES A LA D.G.C.F.T. CONECTAR LA COMPUTADORA DEL ÁREA DE ESTILISMO AL SERVICIO DE INTERNET. PARTICIPAR EN LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROGRAMADOS POR LA D.G.C.F.T. REALIZAR LAS ADECUACIONES PARA LA INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE ESTILISMO. CALENDARIZACIÓN (CICLO ESCOLAR 2012-2013) 2012 2013 A S O N D E F M A M J J 17

7. COMPROMISO En apego a las políticas de transparencia, rendición de cuentas y mejora continua, manifestamos nuestro compromiso de actuar en el marco de nuestras funciones y atribuciones con el fin de lograr en los periodos acordados, las metas de mejora que se establecen en este programa, e involucrar en su desarrollo a los tres niveles de gestión de la DGCFT así como a la sociedad en general. ELABORÓ Vo.Bo. Q.F.B GEORGINA MENDOZA SAMPERIO DIRECTOR DEL PLANTEL LIC. NORMA GONZÁLEZ MORENO SUBDIRECTOR DE COORDINACIÓN DE ENLACE OPERATIVO Ó ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL COLABORADORES ING. JUAN A. SÁNCHEZ OSORIO JEFE DE ÁREA DE CAPACITACIÓN LIC. JAVIER CABRERA RAZO JEFE DEL ÁREA DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO LIC. MARÍA GUADALUPE VARGAS VARGAS JEFE DEL ÁREA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 18