Cuarta pregunta PAU Platón

Documentos relacionados
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

PLATÓN ( a.c.)

TEMA 3.- ARISTÓTELES.

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

SANTO TOMÁS DE AQUINO

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1:

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

ARISTÓTELES. 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.)

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

TEXTO DE SANTO TOMÁS

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación:

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

KANT Y LA ILUSTRACION

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme)

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

Area Académica: Filosofía

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

Platón vs Aristóteles

[Las virtudes son algo voluntario y práctico, que hace bueno al que las ejerce (lín )]

TEMA 4 ARISTÓTELES. La ciencia. Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Ética-Breviario-Primer Periodo

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

La ética formal de Kant

TEMA 2. FILOSOFÍA ANTIGUA (II). ARISTÓTELES

ARISTÓTELES. 1. Contextualización del texto propuesto. 2. Síntesis sistemática de su pensamiento Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6.

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

Educación para la ciudadanía: 3Eso

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

EVALUACION FINAL DE FILOSOFIA 3er PERÍODO - 10

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN

Aristóteles a.c. Teoría de la sustancia

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS CONVENIO ARTICULACION SENA- MEN

INDICE. Modulo 1 Desarrollo de la economía social Presentación

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Resultados del Examen Diagnóstico de Formación Humana, Año Escolar , Nivel Secundaria.

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

Corrientes Epistemológicas

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

ARISTÓTELES FÍSICA,METAFÍSICA, COSMOLOGÏA LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

misión visión persona pertenencia universalidad cultura identidad valores sello fundamento individualidad el Sello

NOCIÓN DE CONCIENCIA

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación en enfermería"

EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

Departamento de Filosofía. ARISTÓTELES

Transcripción:

Cuarta pregunta PAU Platón 1. Apariencia-realidad. (Parménides, Demócrito, Aristóteles) Parménides fue el primer filósofo que estableció una clara distinción entre apariencia y realidad. Según el filósofo de Elea existen dos vías de conocimiento: la vida del ser y el no-ser y la vía de la opinión. Si seguimos la vía de la opinión, la vía de los sentidos, nos encontramos con el mundo aparente donde existe el cambio y todo está sujeto a opinión. Si seguimos la vía del ser, la vía de la razón, podremos alcanzar la verdadera realidad: el ser. Este es uno, eterno, inmutable, compacto, finito y esférico. Entre los filósofos pluralistas destaca Demócrito. Para los pluralistas, existen también una diferencia esencial entre apariencia y realidad. La apariencia es el mundo cambiante que vemos y la realidad son los primeros principios o elementos. En el caso de Demócrito estos primeros principios, la verdadera realidad, son los átomos y el vacío. La unión y separación de los átomos da lugar al mundo aparente y cambiante, a los procesos de nacimiento y muerte. Según Aristóteles la teoría de las Ideas de Platón era un completo error pues siendo las ideas inmutables resultaba imposible explicar el cambio en la naturaleza. Según Aristóteles la realidad son los individuos concretos a los que denomina sustancia primera. Esta sustancia primera está compuesta de materia y forma. La apariencia se relaciona con la materia, los accidentes. La forma, lo universal, permanece en el tiempo. Pero la gran diferencia con Platón es que esta forma evoluciona: pasa de la potencia al acto. 2. Sentidos-razón (opinión-ciencia). (Parménides, Zenón, Aristóteles). Parménides fue el primer filósofo que estableció una clara distinción entre apariencia y realidad. Según el filósofo de Elea existen dos vías de conocimiento: la vida del ser y el no-ser y la vía de la opinión. Si seguimos la vía de la opinión, la vía de los sentidos, nos encontramos con el mundo aparente donde existe el cambio y todo está sujeto a opinión. Si seguimos la vía del ser, la vía de la razón, podremos alcanzar la verdadera realidad: el ser. Este es uno, eterno, inmutable, compacto, finito y esférico. Zenón de Elea, discípulo de Parménides, entendía que admitimos el cambio del mundo que nos muestran los sentidos aparente caemos en una contradicción o absurdo, en una paradoja. Así que la única realidad posible es la que nos muestra la razón, el ser de Parménides. Una de las paradojas de Zenón es la del corredor en el estadio. Es imposible que el corredor llegue al final del estadio o a un término cualquiera. En efecto: antes de alcanzar ese término debe alcanzar la mitad, y antes de alcanzar la mitad debe alcanzar la mitad de esa mitad, y así hasta el infinito. Si se da el movimiento debe atravesar una cantidad infinita de puntos, un espacio infinito. Pero el espacio infinito no puede ser recorrido en un tiempo determinado. En Aristóteles los sentidos forman parte fundamental del conocimiento. Según Parménides, los sentidos proporcionan conocimiento engañoso (opinión) y sólo la razón permite conocer la 1

realidad de manera fiable. Platón únicamente consideraba verdadero el conocimiento de las Ideas, para lo cual los sentidos eran un continuo estorbo. Pero Aristóteles adopta una perspectiva opuesta: no duda en devolver todo su valor a lo empírico. Su teoría del conocimiento, por lo tanto, será empirista. No admite más mundo que el de la experiencia, el mundo conocido por nuestros sentidos. No puede existir, para Aristóteles, ningún conocimiento en el alma previo a su existencia en el cuerpo, pues ésta no existía previamente. El conocimiento, por lo tanto, no puede explicarse por anámnesis o recuerdo como lo hacía Platón, sino que tiene que ser adquirido durante la vida del hombre a partir de los datos que nos proporcionan los sentidos. El conocimiento empieza por la observación de lo particular, y se eleva hasta lo general a través de la abstracción de lo particular (inducción). Hay, pues, para Aristóteles, distintos niveles de conocimiento, según el nivel de abstracción alcanzado. Se empieza siempre por la sensación y se termina en el entendimiento o conocimiento de las causas o universales. 3. La virtud (ética). (Calicles-Trasímaco, Aristóteles) Calicles y Trasímaco. Adoptaron la doctrina del derecho natural del más fuerte. La ley es puramente convencional, ha sido dada por los débiles para controlar a los fuertes; pero la naturaleza hace que tanto entre los animales como entre los hombres haya de gobernar el más fuerte. Sócrates centró toda su atención en los problemas éticos, en examinar cuál era la esencia de la virtud y cómo enseñarla. A su doctrina se le conoce como "intelectualismo moral", y defiende que el saber y la virtud coinciden: sólo el ignorante actúa malvadamente, pues si conociera el bien se comportaría moralmente. Más tarde, Aristóteles criticará fuertemente este planteamiento pues considera que la virtud depende del hábito y la disciplina y no del saber. Para entender el intelectualismo moral de Sócrates hay que interpretarlo como una especie de utilitarismo moral: lo bueno es lo moralmente útil, y todo el mundo busca la felicidad y la utilidad. Por tanto, la virtud consiste en discernir qué es lo más útil en cada caso. Y este tipo de saber útil puede ser enseñado (nadie es bueno y virtuoso por naturaleza). Quien obra malvadamente es porque no sabe qué le conviene. Aristóteles. Una vez que Aristóteles ha decidido que la felicidad es el fin perfecto que persigue el hombre se pregunta en qué consiste concretamente la felicidad. Rechaza que la felicidad consista en la acumulación de riquezas, porque se trata de bienes que no se buscan por si mismos, sino como medios para lograr otros bienes; y también que la felicidad consista en el disfrute de los placeres o de los honores, porque no son bienes apropiados a la naturaleza humana. Cuál es, pues, el fin último de los seres humanos? Aristóteles razona del siguiente modo: Así como tenemos claro cuál es el fin de un músico, de un escultor o de un médico puesto que está directamente relacionado con su función (el fin del músico es tocar música, el del escultor crear esculturas, el del médico es sanar a sus pacientes) Aristóteles cree que debemos preguntarnos por la función propia del ser humano en cuanto ser humano. Cuál es, pues, la función o actividad propiamente humana? No las que tienen relación con la nutrición o la sensación, como el placer, pues esas son actividades comunes al hombre y a los 2

animales. Específicamente humana sólo queda la función o actividad racional. La felicidad del hombre, concluye Aristóteles, tiene que tener relación con su función o actividad racional. Como el hombre se distingue de los demás seres por su racionalidad, el fin del hombre, y por lo tanto su felicidad, la logrará el hombre usando la facultad que le es propia: la razón. En definitiva, Aristóteles define la felicidad como una actividad del alma (no se puede ser feliz en la pasividad) conforme a la razón y a lo largo de una vida completa (no pueden ser felices los niños, por ejemplo) Ahora bien, así como la función de un músico es hacer música y de un buen músico hacer buena música la función del hombre no es sólo usar la razón sino cultivarla de un modo excelente. La virtud es el hábito o disposición estable a ejercitar de un modo excelente la facultad propia del ser humano: la razón. Es el fruto de una educación que ha de empezar desde la infancia. Qué modos excelentes hay de ejercitar la razón? Si respondemos a esta pregunta estaremos respondiendo a la pregunta Cuáles son las virtudes? La respuesta de Aristóteles es que las virtudes son de dos tipos: 1. Las virtudes éticas, que tienen que ver con el comportamiento, y se adquieren y consolidan con el ejercicio y la práctica. Observa la diferencia importantísima con el intelectualismo moral socrático. Entre estas virtudes describe Aristóteles la generosidad, la veracidad, la moderación, el valor, que son términos medios entre extremos; así el valor es un término medio entre la temeridad y la cobardía. De todas las virtudes éticas la más importante es la justicia puesto que es aquella en la que se apoya la solidaridad necesaria para la cohesión de la polis. Del mismo modo, que la justicia es la mayor virtud ética porque garantiza la convivencia en la polis, la injusticia es el peor mal porque pone en peligro la estabilidad social. 2. Las virtudes dianoéticas tienen que ver principalmente con el conocimiento, con el cultivo de la ciencia. Las ciencias pueden ser de tres tipos: teoréticas (saber necesario de los primeros principios y sus causas: Filosofía primera, Física, Matemáticas y Teología), prácticas (saber actuar como ciudadano, su objetivo es la prudencia: Política, Economía y Ética) y productivas (saber hacer, producir o fabricar a partir de unas reglas y principios conocidos: Gramática, Dialéctica, Retórica, Poética, Música, Medicina, etc.) La virtud mejor y más perfecta, es decir, el ejercicio más excelente de la razón corresponde a las ciencias teoréticas, a la actividad contemplativa que prácticamente iguala al hombre a los dioses. Ahora bien, el hombre, para ser feliz, nos dice Aristóteles, no sólo debe llevar una vida virtuosa, necesita igualmente disfrutar de algunos bienes corporales, como la salud, y de algunos bienes exteriores, como los medios económicos. El hombre, según Aristóteles, alcanza la máxima felicidad con el conocimiento teorético, con la pura contemplación de la verdad. Se trata de una felicidad que tiene algo de divina, porque, como reconoce el propio Aristóteles, los dioses también son felices realizando la actividad intelectual que consiste en la contemplación de la verdad. 3

4. El gobierno. (Calicles-Trasímaco, Aristóteles.) Calicles y Trasímaco. Adoptaron la doctrina del derecho natural del más fuerte. La ley es puramente convencional, ha sido dada por los débiles para controlar a los fuertes; pero la naturaleza hace que tanto entre los animales como entre los hombres haya de gobernar el más fuerte. Para Aristóteles la unión de familias genera la aldea, asociación operativa de varias familias vinculadas de alguna manera por un tronco común, y finalmente la ciudad, la pólis o Estado. El Estado, pues, es fruto de una larga evolución. Aristóteles sostiene que el Estado es anterior, por naturaleza, a la familia y a cada individuo humano. El todo es anterior a cada una de las partes. Y si cada individuo no es autosuficiente es porque debe ser puesto en relación con la totalidad de la sociedad. Por esta razón Aristóteles afirma que el ser humano es, esencialmente, un animal político o cívico. Aunque hay también animales gregarios y rebaños, el ser humano y el Estado pertenecen a otro orden, como lo demuestra el hecho de que sólo el hombre posee lenguaje. Gracias al lenguaje puede el ser humano comunicarse con sus semejantes acerca "del bien y el mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la participación y comunidad en estas cosas lo que hace a una familia y a un Estado" Aristóteles criticó la política idealista y utópica de Platón, aunque en los libros VII y VIII de la Política incluye una descripción de la ciudad ideal. Entendió la Política como una ciencia empírica, aunque no exacta, lo que explica que recopilara las constituciones políticas de las principales ciudades griegas, ayudado por sus discípulos. Aristóteles mantuvo siempre el ideal de la pequeña ciudad-estado. Si para Platón el ideal era una ciudad justa, para Aristóteles era una ciudad feliz. Consideraba absurdo el ideal cínico del "estado natural" o el universalismo imperialista de Alejandro. En cuanto a la preferencia por las distintas formas de gobierno muestra la misma clasificación que los sofistas: monarquía, aristocracia y democracia (la llama politeia, gobierno constitucional), con sus degeneraciones en tiranía, oligarquía y demagogia (a la que llama, sin más, "democracia"). En las tres primeras gobiernan los mejores y más virtuosos, teniendo como objetivo el bien común. Sólo cuando optan por el provecho particular derivan hacia las formas degeneradas de gobierno. En realidad Aristóteles no mostró preferencia por ninguna forma de gobierno. Se mostró muy pragmático al tener en cuenta las diferentes condiciones geográficas, económicas o psicológicas de los pueblos, que explican su inclinación por un sistema o por otro. No obstante, su pragmatismo permite deducir que tenía como referencia una democracia basada en las "clases medias" término entre dos extremos: los ricos -ambiciosos y egoístas- y los pobres -una carga y un peligro para el Estado- y gobernada por los "mejores", lo cual es coherente con su teoría de la virtud: un término medio, adaptado a las circunstancias concretas, a la naturaleza concreta de los hombres y a las exigencias de la prudencia. 5. La relación entre individuo y Estado. (Calicles-Trasímaco, Aristóteles.) Calicles y Trasímaco. Adoptaron la doctrina del derecho natural del más fuerte. La ley es puramente convencional, ha sido dada por los débiles para controlar a los fuertes; pero la 4

naturaleza hace que tanto entre los animales como entre los hombres haya de gobernar el más fuerte. Para Aristóteles la unión de familias genera la aldea, asociación operativa de varias familias vinculadas de alguna manera por un tronco común, y finalmente la ciudad, la pólis o Estado. El Estado, pues, es fruto de una larga evolución. Aristóteles sostiene que el Estado es anterior, por naturaleza, a la familia y a cada individuo humano. El todo es anterior a cada una de las partes. Y si cada individuo no es autosuficiente es porque debe ser puesto en relación con la totalidad de la sociedad. Por esta razón Aristóteles afirma que el ser humano es, esencialmente, un animal político o cívico. Aunque hay también animales gregarios y rebaños, el ser humano y el Estado pertenecen a otro orden, como lo demuestra el hecho de que sólo el hombre posee lenguaje. Gracias al lenguaje puede el ser humano comunicarse con sus semejantes acerca "del bien y el mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la participación y comunidad en estas cosas lo que hace a una familia y a un Estado" Aristóteles criticó la política idealista y utópica de Platón, aunque en los libros VII y VIII de la Política incluye una descripción de la ciudad ideal. Entendió la Política como una ciencia empírica, aunque no exacta, lo que explica que recopilara las constituciones políticas de las principales ciudades griegas, ayudado por sus discípulos. Aristóteles mantuvo siempre el ideal de la pequeña ciudad-estado. Si para Platón el ideal era una ciudad justa, para Aristóteles era una ciudad feliz. Consideraba absurdo el ideal cínico del "estado natural" o el universalismo imperialista de Alejandro. En cuanto a la preferencia por las distintas formas de gobierno muestra la misma clasificación que los sofistas: monarquía, aristocracia y democracia (la llama politeia, gobierno constitucional), con sus degeneraciones en tiranía, oligarquía y demagogia (a la que llama, sin más, "democracia"). En las tres primeras gobiernan los mejores y más virtuosos, teniendo como objetivo el bien común. Sólo cuando optan por el provecho particular derivan hacia las formas degeneradas de gobierno. En realidad Aristóteles no mostró preferencia por ninguna forma de gobierno. Se mostró muy pragmático al tener en cuenta las diferentes condiciones geográficas, económicas o psicológicas de los pueblos, que explican su inclinación por un sistema o por otro. No obstante, su pragmatismo permite deducir que tenía como referencia una democracia basada en las "clases medias" término entre dos extremos: los ricos -ambiciosos y egoístas- y los pobres -una carga y un peligro para el Estado- y gobernada por los "mejores", lo cual es coherente con su teoría de la virtud: un término medio, adaptado a las circunstancias concretas, a la naturaleza concreta de los hombres y a las exigencias de la prudencia. 6. El ser humano. (Pitagorismo, Demócrito, Aristóteles.) El pitagorismo, como hemos visto, tiene un contenido místico-religioso: sostiene la doctrina de la transmigración de las almas o metempsicosis. El pitagorismo, al igual que Platón, estuvo influenciado por el orfismo, religión que se extendió por Grecia en el s. VI a. C. y que predicaba la doctrina de la reencarnación y la teoría de que el cuerpo es una cárcel para el alma, un estorbo a cuyos deseos y pasiones debemos renunciar. Por eso, dice Filolao, el cuerpo no es más que una tumba, una prisión donde el alma está obligada a expiar sus culpas. Creían también en un eterno retorno de los mismos acontecimientos en ciclos cerrados. 5

Para Demócrito todo estaba hecho de átomos y vacío. El alma, por estar formada por átomoi (de «materia», por tanto), es mortal, y desaparece al morir. Aristóteles aplica su teoría hilemórfica (materia-forma) al ser humano. Cuerpo y alma constituyen una única sustancia, y guardan entre sí la misma relación que la materia y la forma. Esto le lleva a considerar absurda la doctrina de la reencarnación: el alma no puede ser forma de cualquier cuerpo. Puesto que el alma es el principio de toda la actividad del ser vivo, no es nada distinto de esas funciones. "Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma". Es decir: cuerpo y alma no son separables. Un cuerpo sin alma dejaría de ser un animal o un organismo vivo. Y un alma sin cuerpo no sería nada. Queda excluida, por tanto, la preexistencia del alma o su existencia más allá de la muerte. Mientras Platón distinguía tres partes en el alma, Aristóteles defiende la unidad del alma y la sitúa por todo el cuerpo, no en partes concretas. La insistencia en la unidad total del ser vivo implica que no es el alma la que siente o piensa, sino todo el ser humano gracias al alma. Pero sí le asigna funciones al alma: a) Función nutritiva o vegetativa (incluye las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción); b) Función sensitiva (superior, de la que derivan la función apetitiva, los deseos, las percepciones y la función motriz); c) Función pensante (tiene la capacidad de pensar y entender). El alma vegetal posee sólo la primera, el animal también la segunda, y el alma intelectiva humana las tres. En Aristóteles, el conocimiento no pertenece sólo al alma sino que conoce toda la persona -cuerpo y alma-. No existe conocimiento independiente del cuerpo. Además, todo conocimiento humano será mezcla de conocimiento sensible (viene del cuerpo, de los sentidos) y conocimiento intelectual (procede del alma racional). 6