Producción de microalgas: Oportunidad y riesgo empresarial

Documentos relacionados
BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

Retos y oportunidades.

Producción y comercialización industrial de microalgas a escala industrial en Canarias Ana Marcos de los Ríos Manager, ALGALIMENTO SL

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Foto: Filmatu BIOMASA

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible. Plataforma Tecnológica de Robótica (HISPAROB) Madrid, 10 de junio de 2010

WORKSHOP ESPAÑA COREA. Desarrollo de la Acuicultura y Biotecnología de Algas. Presente y Futuro

Biocombustibles en Chile

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO CON TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS POR EL ITC

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental

EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA GRAN MINERÍA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

2. Precios del agua y asignación de recursos

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Aquí empieza todo PROSPECTIVA 2019 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles.

Biocombustibles Sustentables de Aviación en México

Campus de Excelencia Internacional del Mar. Los Recursos Marinos en Andalucía Huelva, 30 de marzo de 2016

ALTA CALIDAD, SANOS, INNOVADORES

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

PANORAMA ENERGÉTICO GLOBAL EN EL HORIZONTE Mariano Marzo Universidad de Barcelona

TRABAJOS FIN DE MASTER BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL AGROALIMENTARIA

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

IMPORTANCIA ECONOMICA Y ECOLOGICA DE LAS MACROALGAS MARINAS

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

CULTIVO DE BIVALVOS MARINOS ACTIVIDAD POTENCIAL EN COLOMBIA?

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Instituto Tecnológico de Canarias ITC. Gonzalo Piernavieja División de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

PROYECTOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL SECTOR ALIMENTARIO

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Oportunidades, riesgos y desafíos

27 y 28 de Noviembre de Tepatitlán de Morelos, Jalisco

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID

Generación de burbujas y diseño industrial D& B TECNOLOGÍA. Javier Dávila CEO - Fundador davila@dbtech.es

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible.

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

Lípidos. Año Año Año El dibujo muestra la forma común de representar esquemáticamente a un tipo de biomoléculas.

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable

Oportunidades para la Bioprospección

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático

Tema 3. El entorno de la empresa

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

10 años llevando la innovación a la explotación del biogás

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

Coloquio MONDER Globalización, Energía y Medio Ambiente. Las dimensiones de una política energética sustentable. Fundación Bariloche

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica

Transcripción:

Producción de microalgas: Oportunidad y riesgo empresarial Héctor Mendoza Guzmán Jefe del Departamento Biotecnología Instituto Tecnológico

Instituto Tecnológico ALGAS: Difícil definición El término de algas es un simple genérico en el que se integran aquellos organismos fotosintéticos que desarrollan la totalidad o parte de su ciclo biológico en el medio acuático

Instituto Tecnológico ALGAS: Difícil definición El término de algas es un simple genérico en el que se integran aquellos organismos fotosintéticos que desarrollan la totalidad o parte de su ciclo biológico en el medio acuático

Instituto Tecnológico ALGAS = problemas

Instituto Tecnológico ALGAS = problemas

Instituto Tecnológico ALGAS = Superorganismos En relación a los vegetales son organismos de una gran simplicidad estructural y de un ciclo biológico de baja complejidad. Organismos de alta producción potencial No demandan suelo fértil Bajo consumo de agua Alta Biodiversidad. Se han descrito unas 5. especies, se estima la existencia de una 2. (organismos de un alto potencial prospectivo y de un espectro de producción ámplio) Superalimento: Tienen un elevado potencial de producción que puede llegar en algunas especies a ser de entre unas 2 o 4 veces más elevado que la de algunos cereales de uso alimentario Su composición nutricional es óptima con contenidos en proteínas superiores en algunas especies al doble de la concentración detectable en productos como la soja (llegan a tener concentraciones 1 veces superior a la del arroz en algunas especies) Biomasa de uso energético Con sólo el 3% de la superficie de cultivos de cereales de EEUU se podría cubrir el 1% de la demanda de carburantes de automoción de Norte América (Yusuf Chisti, 27) Reservorio de sustancias bioactivas Cultivos ideales en biodepuración y biorremediación

Instituto Tecnológico ALGAS, Sin embargo.. -Sólo se han sometido a trabajos de screening o biprospectiva no más de un 1% de las especies conocidas. - Aunque alrededor de 15 nuevos compuestos han sido descritos o aislados a partir de las algas y que constituyen el grupo de organismos más representado en los océanos estas no llegan a suponer más del 35% de los organismos marinos diana de nuevas investigaciones de bioprospectiva (difíciles de caracterizar, difíciles de cultivar, barreras para el desarrollo de trabajos de screening masivo como las escasa colecciones de germoplasma asociadas a este grupo de organismos, etc.) -No más de 1 especies se cultivan a media-gran escala (dificultades intrínsecas de producción masiva) -Sólo 4 están registradas en el Codex alimentario (dificultades comerciales de penetración en los mercados masivos) - Aún siendo una de las mayores producciones acuícolas, su destino comercial se concentra esencialmente en la producción de ficocoloides (1 millón de toneladas húmedas/año). La demanda mundial de biomasa de algas para consumo alternativo (médicoalimentario) no supera las 1. Tm/año. Se estima que la superficie global dedicada al cultivo de microalgas (como referente de la infraexplotación de estos organismos) no es superior al las 2 ha (sólo en Canarias existen 14. ha dedicadas al cultivo del tomate) - La mayor parte de los cultivos de microalgas se desarrollan en tierra en los llamados fotobiorreactores (sistemas de cultivo cerrados de alta producción) o en tanques abiertos (de bajo coste pero de baja productividad). Las experiencias de cultivo oceánico (mayoritarias en el caso de las macroalgas) son marginales en el caso de las microalgas o no van más allá de cuestionados experimentos de fertilización oceánica para el incremento de la producción primaria. La puesta en producción de los océanos marcaría una revolución productiva real.

Instituto Tecnológico ALGAS y biocombustibles, la gran oportunidad Las algas el cultivo energético por excelencia: No requieren de agua potable No requieren de suelo fértil No es biomasa de uso alimentario Es una biomasa de alta procesabilidad con una baja generación de residuos Elevados contenidos en carbono, tanto en lípidos como en glúcidos (productividad potencial 3 veces superior a la estimada para la soja o el maíz, con producciones estimadas sobre los 14 L/ha/año

Euros / Barrel (Europe Brent price) Instituto Tecnológico ALGAS y biocombustibles, la gran oportunidad 7 6 5 4 3 2 1 1998 23 28 213 Years

Euros / Barrel (Europe Brent price) Nº of patents of Photobiorreactor Instituto Tecnológico ALGAS y biocombustibles, la gran oportunidad 7 8 6 7 5 6 4 3 2 1 5 4 3 2 1 1998 23 28 213 Years

Euros/kg biomasa seca Instituto Tecnológico ALGAS y biocombustibles, la gran oportunidad 16 14 12 1 8 6 4 2 Coste Biomasa Preció biocombustible

Instituto Tecnológico ALGAS y biocombustibles, la gran oportunidad No tan fácil: Indefinición de la especies y cepas en producción Fragilidad de los monocultivos en sistema masivos (fotobiorreatores vs sistemas abiertos Baja eficiencia fotosintética (especies adaptadas a bajas irradiaciones, con una alta eficiencia en baja y limitada en alta) Limitación geográfica Elevados costes de inversión Inadaptabilidad de la biomasa para fines energéticos

Relación Coste/producto g/m 3 /día (peso seco) Coste (Euros/m 3 ) Instituto Tecnológico ALGAS y biocombustibles, la gran oportunidad 25 6 2 5 15 4 1 3 2 5 1 Fotobiorreactor Raceway Fotobiorreactor Raceway 25 2 15 1 5 Fotobiorreactor Raceway

Instituto Tecnológico ALGAS y biocombustibles, la gran oportunidad

Superficie de producción en España en m2 Instituto Tecnológico ALGAS y biocombustibles, la gran oportunidad 6 5 4 3 2 1 28 212 Se ha producido un incremento de la capacidad de producción potencial de microalgas de alrededor del 78% sólo en España, pasando de unas 18 Tm/año hasta unas 1 Tm/año

Instituto Tecnológico ALGAS: Hay una oportunidad Pigmentos (carotenoides) Acuicultura Alimentaria Aceites PUFA Coste medio biomasa 5 1 15 2 25 3 35 /kg biomasa (peso seco) Pigmentos Aceites PUFA Alimentaria Acuicultura Limitado nº de especies Dificultades de cultivo Cultivo en sistemas cerrados Procesado de la biomasa Limitado nº de especies Dificultades de cultivo Bajos rendimientos Altos estándares de calidad Mercado muy competitivo Legislación restrictiva y cotradictoria Indefinición de procesado y formatos Altos estándares de calidad Subordinación a un sector de alta inestabilidad La producción de microalgas es una actividad de riesgo, de una fuerte base tecnológica (intensiva en tecnología), que opera en un mercado por definir, pero que en estos tiempos encuentra su punto clave de arranque y una oportunidad para un posicionamiento estratégico

Kg /m 2 /año (peso seco) Instituto Tecnológico POR QUÉ LAS MICROALGAS? Actividad del sector primario (agrícola/acuícola), es plenamente complementaria con los sectores tradicionales Gran transversalidad productiva y de uso No demanda suelo fértil Bajo consumo de agua 16 14 12 1 Bajo impacto ambiental 8 Es una actividad en plena expansión (aumenta la demanda). Número de competidores limitado Es una actividad intensiva en tecnología Canarias es un lugar ideal para su desarrollo 6 4 2 Tomate Microalgas Gran potencial de producción / gran potencial de generación de valor (alto valor añadido)

Kg /m 2 /año (peso seco) Instituto Tecnológico POR QUÉ LAS MICROALGAS? Actividad del sector primario (agrícola/acuícola), es plenamente complementaria con los sectores tradicionales 6 Gran transversalidad productiva y de uso 5 No demanda suelo fértil 4 Bajo consumo de agua Bajo impacto ambiental 3 Es una actividad en plena expansión (aumenta la demanda). Número de competidores limitado 2 1 Es una actividad intensiva en tecnología Canarias es un lugar ideal para su desarrollo Tomate Microalgas Gran potencial de producción / gran potencial de generación de valor (alto valor añadido)

Renta (Euros/peso seco) Instituto Tecnológico POR QUÉ LAS MICROALGAS? Actividad del sector primario (agrícola/acuícola), es plenamente complementaria con los sectores tradicionales 25 Gran transversalidad productiva y de uso 2 No demanda suelo fértil Bajo consumo de agua 15 Bajo impacto ambiental Es una actividad en plena expansión (aumenta la demanda). Número de competidores limitado 1 5 Es una actividad intensiva en tecnología Canarias es un lugar ideal para su desarrollo Tomate Microalgas Gran potencial de producción / gran potencial de generación de valor (alto valor añadido)

Renta (Euros/peso seco/m 2 /año) Instituto Tecnológico POR QUÉ LAS MICROALGAS? Actividad del sector primario (agrícola/acuícola), es plenamente complementaria con los sectores tradicionales Gran transversalidad productiva y de uso No demanda suelo fértil 14 12 1 Bajo consumo de agua 8 Bajo impacto ambiental 6 Es una actividad en plena expansión (aumenta la demanda). Número de competidores limitado 4 2 Es una actividad intensiva en tecnología Canarias es un lugar ideal para su desarrollo Tomate Microalgas Gran potencial de producción / gran potencial de generación de valor (alto valor añadido)

Hectarias de cultivos Instituto Tecnológico Mercado >1. Toneladas/año Unas 2 hectáreas de cultivo mundial Destino primario: nutracépticos y alimentos funcionales 2 15 CANARIAS 1 5 MUNDIAL Tomate Microalgas Sólo en España está en proyecto unas 5 hectáreas de cultivo (un 25% de la superficie mundial operativa de cultivos)

Explotación primara de los océanos INTERES ESTRATÉGICO GLOBAL DEL DESARROLLO DEL CULTIVO Y LA EXPLOTACIÓN DE LAS ALGAS: - Cambio Climático: Las algas y su cultivo masivo como biofiltro de los gases de efecto invernadero (nuevo sumidero productivo) - Fuente alternativa de biomasa para uso alimentario: mínimo impacto sobre un medio natural ya sobre explotado (bajo consumo de suelo de uso agrario y agua, puesta en producción de nuevos espacios) - Desarrollo de una acuicultura sostenible: cerrar el ciclo de explotación de la acuicultura vigente, incorporando los productores primarios como fuente esencial de biomasa (acuicultura de hervívoros). Las algas son la principal fuente natural primaria de ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga (compuestos esenciales en la dieta) - Desarrollo de una industria medioambiental ligada a la biodepuración de aguas residuales -Fuente excepcional de nuevas sustancias bioactivas (es un grupo de organismos y un reservorio biológico aún por explorar) - Fuente alternativa de biomasa de uso energético (desarrollo sostenible de los combustibles de 2º generación, no depredan suelo fértil, agua ni compite con fuentes de biomasa de uso alimentario)

Instituto Tecnológico Propuesta de Transferencia Modelo de Transferencia Evaluación de viabilidad técnica. Ensayos de cultivo y procesado. Servicios de análisis. Apoyo al diseño de nuevos productos. Asesoría técnica. Nido tecnológico. Identificación de sustancias bioactivas (pipeline) Características de la empresa Sector primario. Industria alimentaria. Industria farmacéutica Industria energética/ambiental