Sindrome de diógenes y sus cuidados estandarizados (2ª parte)

Documentos relacionados
MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

Cuidados de Enfermería en la psicopatología, diagnosis y terapéutica psiquiátrica

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

Metodología y Cuidados de Enfermería

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Miriam Chacón Sánchez. Enfermería del envejecimiento. 3º Grado Enfermería. Grupo A. Subgrupo 2. Unidad docente Macarena. Universidad de Sevilla.

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

DETECCIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS DEL CONSORCI HOSPITALARI DE VIC

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Facultad de Enfermería de Ciudad Real

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Prevalencia de diagnósticos enfermeros y encuesta de satisfacción en hospitalización domiciliaria

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUÍA VALIDACIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PROCESO DE VALIDACIÓN TEÓRICA Y CLÍNICA

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

IMPLANTACIÓN Y REGISTRO DE LA TAXONOMIA NANDA, NOC, NIC EN SALUD MENTAL EN LA HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA SELENE.

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO: ADAPTACION A UN NUEVO ENTORNO

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Año Comité de Enfermería Intercentros. Dirección de Asistencia Sanitaria

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

PROCESO DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS BÁSICOS

Guía del Curso Máster en Dirección y Coordinación de Servicios de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

GRUPO DE TRABAJO DE LA AEN SOBRE HOSPITALES DE DIA PSIQUIÁTRICOS

2.- OBJETIVOS GENERALES.-

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Geriatra. Centro de Salud Arangoiti-Deusto. Osakidetza (BiE). Bilbao

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Hospital Universitario Ramón y Cajal Subdirección Enfermera, FIP. UCIs y SS. Ambulatorios GUÍA DE CURSOS ÚLCERAS POR PRESIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE APRENDIZAJE : ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

TITULACIÓN: ENFERMERÍA CENTRO: CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

2. Epidemiología de la EPOC

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II

Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM

II. PSIQUIATRIA GENERAL CLINICA

Estamos cerca de ti. Queremos estar en familia. Contamos con un gran equipo de profesionales. Tenemos el servicio asistencial más completo

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GERONTOLOGÍA MÉDICA. Terapia Ocupacional. Fisioterapia.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

DATOS DE LA ASIGNATURA CURSO 2006/07

1.1.- TAXONOMIAS ENFERMERAS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

ENFERMERAS GESTORAS EN ATENCIÓN DOMICILIARIA GESTIÓN DEL PACIENTE COMPLEJO ABORDAJE INTEGRAL DEL MODELO DE LA PIRÁMIDE DE KAISER

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Introducción a la geronto geriatría Parte I. Dra. Laura Angélica Bazaldúa Merino

CURSOS para Aux. de Enfermería

Delegación del Gobierno de la Junta en Almería

Master Universitario Deterioro de la Integridad Cutánea: úlceras y heridas PRÁCTICUM II PRÁCTICAS ON-LINE

Salud Mental en Adultos Mayores

Psicología Clínica y de la Salud

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria.

VALORACIÓN AL PACIENTE CANDIDATO A PRACTICARLE UNA OSTOMÍA DE ELIMINACIÓN. PATRONES FUNCIONALES

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

TAXONOMIAS NANDA-NOC-NIC: ANALISIS Y REFLEXION Autora: Dolors Miguel Ruiz. Profesora de Salud Comunitaria E.U.I. Sant Joan de Déu.

3º CURSO ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL

Metodología de la Enfermería

TÍTULOS PROPIOS UCM RAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

ATENCIÓN AL CLIENTE... 2 COCINA... 2 COMERCIO, MARKETING Y VENTAS... 3 COMUNICACIÓN... 4 DECORACIÓN... 5 DERECHO... 5 EDUCACIÓN INFANTIL...

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente?

Higiene Industrial II

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO

Tipo de asignatura: Optativa. b) Profesorado: Carmen Lozano Peña. c) Número de créditos: 4 5 LRU/LOU = 112,5 créditos ECTS.

TÍTULO: Programa de educación para la salud dirigido a padres con hijos con TDAH

CUIDADORES DE PACIENTES CRÓNICOS.

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

Master en oncología y cuidados paliativos

Facultad de Enfermería de Tampico NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN ENFERMERÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

1.8. Requisitos previos / Prerequisites

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

20% DE DESCUENTO + 10% ADICIONAL PARA DESEMPLEADOS. (Justificando esta situación mediante la Demanda de Empleo)

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

Transcripción:

Sindrome de diógenes y sus cuidados estandarizados (2ª parte) Autores: Lucha Fernández V., Palomar Llatas F., Fornes Pujalte B, Muñoz Máñez V., Sierra Talamantes C.**, J.J. Soler Ros * (*) Médico Especialista en Medicina Familiar Servicio de Urgencias, (**) Enfermería Dermatológica, úlceras y heridas Hospital General Universitario de Valencia Correspondencia: Víctor Lucha Fernández Unidad de Enfermería Dermatológica, úlceras y heridas Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Av. Tres cruces s/n 46014 Valencia (España). Correo electrónico: viclucha@hotmail.com 8 Resumen El síndrome de Diógenes es un trastorno específico que se presenta en personas solitarias y de edad avanzada. Se caracteriza por una conducta voluntaria de aislamiento, con ruptura de las relaciones sociales, abandono de la nutrición, de la salud y de la higiene, tanto a nivel personal como ambiental, con grandes acumulaciones de basura y olores indeseables, que llegan a molestar a la comunidad e incluso convertirse en un problema de salud publica. Los cuidados de enfermería irían encaminados a minimizar el daño al paciente, y a la prevención, estableciendo sistemas de detección de casos de riesgo, como ancianos solitarios, con enfermedades seniles, con tendencias al aislamiento, sin relaciones sociales, detectar conductas sospechosas, etc. Un plan de cuidados capaz de detectar el riesgo y/o de minimizar el daño que puedan sufrir los pacientes, puede ser una herramienta útil para prevenir su aparición y restablecer en la medida de lo posible su estado de salud, tanto físico y psíquico, como en higiene y alimentación, y restablecer en la medida de lo posible sus relaciones sociales. La red social del individuo juega un papel fundamental en este proceso de socialización, por lo tanto la familia y los amigos se convierten en piezas fundamentales en dicha planificación de cuidados. PALABRAS CLAVE: Síndrome de Diógenes, cuidados de enfermería, trastorno mental, falta de higiene, úlceras PASSWORD: Syndrome of Diógenes, nursing cares, mental disturbance, lack of hygiene, wound (ulcers) Introducción. Diógenes de Sínope, fue un filosofo griego del siglo IV a.c., que llevo siempre una vida de austeridad y mortificación, despreciando las reglas sociales y renunciando a los placeres mundanos. Se vestía con ropas sencillas y no se preocupaba de su alimentación. Vivía desprovisto de patria, familia, hogar y recursos económicos, no mostrando ninguna preocupación por ello. Caminaba siempre andrajoso, vagabundo y con un manto como única vestidura. El Síndrome de Diógenes no coincide exactamente con la forma de vida del filósofo, pero el aislamiento social que sufren algunos pacientes y su rechazo hacia el mudo es tan extremo, que recuerda la actitud autosuficiente del filósofo griego Diógenes. Es un trastorno específico que se presenta en personas solitarias y de edad avanzada. Se caracteriza por una conducta voluntaria de aislamiento, con ruptura de las relaciones sociales, abandono de la nutrición, de la salud y de la higiene, tanto personal como ambiental 1. Tienen tendencia a acumular compulsivamente grandes cantidades de basura en sus domicilios y vivir voluntariamente en condiciones de pobreza extrema, a pesar de poseer medios económicos para llevar mejores condiciones de vida. En ocasiones puede coincidir con alguna enfermedad psiquiátrica, como depresión, esquizofrenia aunque este dato no esta presente en la mayoría de los casos, aunque si suele aparecer en personas con ciertos rasgos específicos como sujetos dominantes, independientes, poco sociables, obstinados, inestables y solitarios 1, 2. También suele aparecer este síndrome tras la muerte de familiares, problemas económicos, rechazo familiar, jubilación, marginación social de la vejez y la situación de soledad en la que viven alguna personas mayores, en principio por las circunstancias de la vida, pero que después es buscada o deseada de manera voluntaria 2. Según estudios realizados en 1994, los ingresos hospitalarios con síndrome de Diógenes, se estima en un 0,5 por mil habitantes/ año en pacientes mayores de 65 años 1-6. Suele afectar más a las mujeres y la edad media suele oscilar los 75 años, en personas solteras o viudas

Plan de cuidados estandarizados en el paciente con síndrome de Diógenes como dato más significativo 6, aunque se describen casos a edades más tempranas. Las grandes cantidades de basura que los rodean, junto con las carencias, el deterioro de las viviendas, la suciedad, la convivencia con animales domésticos, sobre todo perros y gatos con falta de higiene y atención veterinaria, son características de las personas con dicho síndrome. Aunque algunos Diógenes viven en viviendas modernas, y con buenas condiciones de habitabilidad, el trastorno mental les lleva a una actitud de desprecio de los recursos económicos personales, y el rechazo de las ayudas sociales, que hace que vivan en una pobreza extrema, con acumulo compulsivo de basura y objetos, por miedo a perder sus posesiones o quedarse sin protección, lo que se define por algunos autores 6 como pobreza imaginaria. El autoabandono higiénico que sufren estos pacientes, se caracteriza por una carencia de cuidados de la piel, malos olores, cabellos largos y sucios, uñas largas de manos y pies, desnutrición, deshidratación, sin presentar vergüenza ante este estado lamentable. El desinterés del paciente por las ayudas familiares, y la falta de integridad familiar en muchas ocasiones, son otros aspectos a desatacar en estos pacientes. Material y métodos. Se realizo una búsqueda bibliográfica sobre la enfermedad, consultando artículos, manuales y libros de psiquiatría, para conocer los aspectos psicológicos de dichos pacientes, además de las características clínicas y datos epidemiológicos. Se recopilaron una serie de casos con síndrome de Diógenes, y se analizaron para detectar las carencias sanitarias y el estado de salud de los mismos. Para la realización del plan de cuidados estandarizado se consultaron los libros de Diagnósticos de enfermería NANDA (2005-2006), Intervenciones NIC (IV Edición, 2006) y Resultados NOC (III Edición, 2005) obteniendo un plan de cuidados estandarizado a cualquier paciente que presente el llamado Síndrome de Diógenes. Resultados. La planificación de cuidados esta organizada según la taxonomía II de la NANDA, para su elaboración se ordenó los diagnósticos detectados de acuerdo con los sus dominios. Dominio 1: Promoción de la salud: 9

Dominio 4: Actividad/reposo Dominio 5: Percepción/cognición 10

Plan de cuidados estandarizados en el paciente con síndrome de Diógenes Dominio 6: Autopercepción Dominio 7: Rol / Relaciones 11

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés 12

Plan de cuidados estandarizados en el paciente con síndrome de Diógenes Dominio 10: Principios vitales. Dominio 11: Seguridad/protección. 13

Dominio 12: Confort. Conclusiones. El Síndrome de Diógenes es una entidad clínica poco diagnosticada si se tiene en cuenta su incidencia anual. Con frecuencia el primer contacto con el sistema sanitario se realiza en los Servicios de Urgencia o por los servicios Socio-sanitarios, ya que dichos pacientes no son conscientes de su enfermedad y no acuden al especialista psiquiátrico. Es un problema complejo, debido al rechazo de las ayudas exteriores, requiere una visión multidisciplinar del equipo sanitario, y entre diferentes estamentos, entre ellos la familia, instituciones judiciales y servicios sociales. La actuación de la enfermería a este tipo de pacientes podría ser desde un punto de vista preventivo, es decir, estableciendo sistemas de detección de casos de riesgo, como ancianos solitarios, con tendencias al aislamiento, sin relaciones sociales etc., y también minimizar el daño a la salud que pueden sufrir dichos pacientes. Una vez detectadas dichas conductas de riesgo, la actuación del personal de enfermería seria realizar una valoración integral del sujeto, valorar el estado y las conductas de salud, la situación económica, su familia, las características de la vivienda, y de esta manera, determinar la gravedad de la situación, y el riesgo de sufrir el Síndrome de Diógenes o minimizar el daño. Para ello la elaboración de un plan de cuidados para los pacientes que padezcan el Síndrome de Diógenes o con riesgo de padecerlo, puede ser una herramienta útil para prevenir su aparición y restablecer en la medida de lo posible su estado físico y funcional saludable, tanto en la salud, como en higiene, alimentación, y conseguir reestablecer las relaciones sociales del paciente. Se debe de informar e implicar a familiares y amigos de la gravedad del problema, ya que no solo es un problema de salud para el individuo que lo padece, sino que en casos graves puede ser un problema de salud pública. Bibliografía 1. Geijo Uribe M.S., Sánchez Losada M., Fuente Esteban I. Un caso de síndrome de Diógenes en una pareja de hermanas. Psiquis, 2000; 21 (2):107-110. 2. De la Gandara JJ. Envejecer en soledad: repercusiones psicopatológicas de la soledad en los ancianos. Madrid: Ed. Popular; 1995. 3. Saiz D., Lozano García M.C., Burguillo F., Botillo C. El síndrome de Diógenes: a propósito de dos casos. Psiquiatria.com. 2003; 7 (5). On-line www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista/111/9805/. 4. Sánchez Pérez M. Síndrome de Diógenes. Revista de actualidad socio-sanitaria. 2003; 2:16-18. 5. Lahera G., Saiz González D., Martín Ballesteros E., Pérez Rodríguez M.M., Baca García E. Diagnostico diferencial de la conducta acumuladora. Actas Esp. Psiquiatritas. 2006; 34 (6): 403-407. 6. De la Gandara JJ. Los ancianos solitarios: el llamado síndrome de Diógenes. An. Psiquiatría. 1992; 8 (1): 21-26. 7. Joanne C., Closkey Mc., Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona: Ed. Elsevier; 2006. 8. Jonson M., Bulechek G. Joanne C., Closkey Mc., Maas M., Moorhead S. Diagnósticos de enfermeros resultados e intervenciones interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Madrid: Ed Elsevier; 2005. 9. Moorhead S., Johnson M., Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Madrid: Ed Elsevier; 2005. 10. Ugalde Apalategui M., Rigol i Cuadra A. Diagnósticos de enfermería: Taxonomía NANDA. Barcelona: Ed. Masson; 1995. 14