UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ LA SALLE Latacunga BACHILLERATO INTERNACIONAL PRINCIPIOS Y FILOSOFÍA

Documentos relacionados
Qué es el IBO? Audaces. Indagadores. Equilibrados. Informados. Reflexivos. Pensadores. Solidarios. Comunicadores. De mentalidad abierta

El Programa de los Años Intermedios del IB. Una educación para un mundo mejor

Identidad: Quiénes somos?

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

BACHILLER EN TURISMO

Qué es la Planeación didáctica? La planeación didáctica es ver el camino a seguir para llegar al fin que el maestro tiene establecido de acuerdo a los

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Proyecto Educacional Institucional

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile

ESCUELAS EFICACES. Grado Magisterio Educación Infantil. Innovación 2º C. Grupo 5.2. López Martínez, Mª Isabel. Lucas Pérez, Marina

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA III CICLO Y DIVERSIFICADO Y LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

PROYECTOS EDUCATIVOS PROYECTO EDUCATIVO SNIPE PROYECTO EDUCATIVO LASER

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

3.2. Justificación del programa

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

EL MATERIAL EDUCATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Colegio Instituto Santa María Aprender más para servir mejor. PROYECTO SALA TEMÁTICA DE INGLÉS Learning English

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Normas para la implementación de los programas y aplicaciones concretas

La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

MODELO DEL HEXÁGONO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SAN JOSÉ

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Bienestar Social Superación constante y permanente - Seguridad y confianza. - Cultura y

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

Vocación por la educación y afán por ser cada día mejor colegio.

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

Programa Nacional de Prevención- PNP

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA COLABORATIVA MEDIANTE EL USO DE LAS TIC. EN LA EDUCACIÓN

EXPLOREMOS EDH EL DERECHO HUMANITARIO. Exploremos el Derecho Humanitario MÓDULOS DE EDUCACIÓN PARA LOS JÓVENES

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

VALORES DE ACUERDO AL PDI EIAO RELACIONADOS COM LA UANL

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Identificación del material AICLE

Loyola Marymount University. Interculturalismo. Definición, visión y objetivos

La Educación Católica según Aparecida

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

del ser real al deber ser

INICIATIVA EMPRENDEDORA

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

RESUMEN PROYECTO EDUCATIVA INSTITUCIONAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

POLÍTICA LINGÜÍSTICA

Vínculos afectivos, conviencia y paz

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

Antecedentes de la educación inclusiva

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

Familia y escuela: Una alianza para la formación integral en la educación primaria. Dra. Maria Rosa Buxarrais Estrada mrbuxarrais@ub.

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Transcripción:

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ LA SALLE Latacunga BACHILLERATO INTERNACIONAL PRINCIPIOS Y FILOSOFÍA 2014-2015

ÍNDICE ÍNDICE...2 1. FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS...2 1.1. Visión...2 1.2. Misión...3 1.3. Ideario...3 2. PERFIL DE ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE...4 3. FILOSOFÍA LINGÜÍSTICA...5 4. PERFIL LINGÜÍSTICO...6-2 -

1. FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS 1.1. Visión En el año 2018 seremos una Institución Educativa en Clave de Pastoral, trabajando en red con los demás centros lasallistas, que cuenta con profesionales de alto nivel académico y calidad humana, comprometidos con la excelencia en la formación integral de personas capaces de asumir las exigencias de la sociedad. 1.2. Misión La Unidad Educativa San José La Salle brinda una formación humana y cristiana de calidad y con calidez, bajo los lineamientos de la Iglesia Católica y el carisma lasallista, dirigida a niños y jóvenes, para convertirlos en agentes analíticos, críticos y transformadores de la sociedad. 1.3. Ideario Educación para la vida 3.1 La doctrina espiritual de San Juan Bautista de la Salle y los fundamentos de la pedagogía Holística y Conceptual priman en los agentes educativos al promover el apoyo a los estudiantes con dificultades tanto actitudinales como aptitudinales, buscando así que la persona genere conocimiento y valores que orienten su vida. Calidad y Calidez 3.2 El proceso educativo en concordancia con lo dispuesto desde las instancias gubernamentales define y acompaña los pasos de los integrantes de la comunidad educativa desde el instinto hacia el amor, desde el conocimiento sensible hacia la inteligencia y desde el determinismo hacia la libertad. Educación en valores 3.3 La educación lasallista exalta la inteligencia y los valores del hombre; cree en su futuro; promueve la alegría y la vitalidad y favorece el crecimiento y la participación de la comunidad educativa con un espíritu cristiano personalizador. Equidad e inclusión 3.4 La institución lasallista promueve la inclusión educativa sin restricción de género, etnia, condición social, credo y capacidades diferentes. Resolución de conflictos 3.5 El dinamismo del proceso educativo depende de la interacción coordinada de sus elementos y de la capacidad dialogal de sus responsables para construir en comunión y participación una comunidad educativa inclusiva. Corresponsabilidad 3.6 La toma de decisiones es una corresponsabilidad de toda la comunidad educativa en concordancia con la legislación educativa vigente. - 3 -

Libertad 3.7 La acción concertada y libre de los agentes educativos crea un ambiente institucional propicio y facilitador del éxito del proceso formativo. Educación para el cambio 3.8 En el desempeño de su ministerio educativo los educadores lasallistas trasmiten los valores de la cultura local, nacional e internacional las aspiraciones profundas de cada ambiente, los signos y llamadas del espíritu; analizan las raíces de la pobreza la injusticia y de la violencia y se evangelizan entre sí, para promover el desarrollo de la sociedad. Integralidad 3.9 Otorga prioridad a la formación integral del estudiante, pues de esta manera se puede contribuir eficazmente a la transformación de la sociedad. Educación para la democracia 3.10 Aspira a ser una fuerza viva, capaz de contribuir a la orientación de nuestra sociedad. Se muestra respetuosa ante la diversidad cultural y atenta a las necesidades de la sociedad en la que son indispensables muchos cambios para instaurar en ella una mayor justicia y lograr la paz. Educación construyendo Mentalidad Internacional 3.11 Desarrollar en los estudiantes actitud activa frente al aprendizaje permanente que responda tanto a las exigencias de la educación superior a nivel nacional e internacional, como a las necesidades del contexto profesional; permitiéndoles el acceso y desenvolvimiento eficaz en la sociedad del conocimiento. 2. PERFIL DE ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Indagadores: Desarrollan su curiosidad natural. Adquieren las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones, y demuestran autonomía en su aprendizaje. Disfrutan aprendiendo y mantendrán estas ansias de aprender durante el resto de su vida. Los profesores universitarios resaltan el entusiasmo por el descubrimiento que tienen los alumnos del IB. Informados e instruidos: Exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y mundial y, al hacerlo, adquieren conocimientos y profundizan su comprensión de una amplia y equilibrada gama de disciplinas. Los alumnos del IB están extraordinariamente bien preparados para las exigencias académicas de la universidad. Pensadores: Aplican, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y éticas. Los alumnos del IB realizan contribuciones significativas - 4 -

a las discusiones. No rehúyen las preguntas complejas y, una vez que conocen la respuesta, siempre preguntan Por qué?. Buenos comunicadores: Comprenden y expresan ideas e información con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación. Están bien dispuestos a colaborar con otros y lo hacen de forma eficaz. Los alumnos del IB realizan presentaciones estimulantes y trabajan en equipo de manera excelente. Íntegros: Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las comunidades. Asumen la responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias derivadas de ellos. Los alumnos del IB están infundidos de la integridad académica que las universidades y otras instituciones de educación superior consideran un valor fundamental. De mentalidad abierta: Entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos a las perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades. Están habituados a buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuestos a aprender de la experiencia. Los alumnos del IB tienen una profunda comprensión de una variedad de culturas y opiniones, y se muestran considerados respecto de nuevos puntos de vista tanto en sus estudios académicos como en su participación en la comunidad local y global. Su mentalidad internacional está en perfecta sintonía con las declaraciones de principios de las mejores instituciones de educación superior. Solidarios: Muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente. Los alumnos del IB aportan este compromiso para con la comunidad y otras personas a sus actividades y funciones de liderazgo en la universidad, y lo mantienen a lo largo de la vida. Audaces: Abordan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez y determinación y su espíritu independiente les permite explorar nuevos roles, ideas y estrategias. Defienden aquello en lo que creen con elocuencia y valor. Los alumnos del IB realizan una buena transición a entornos universitarios exigentes y muestran constancia y determinación en su trabajo. En el terreno académico, tienen la confianza necesaria para afrontar ámbitos o materiales nuevos o desconocidos. Equilibrados: Entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el bienestar personal propio y el de los demás. Además de concentrarse en su desarrollo académico, los alumnos del IB participan activamente en una amplia variedad de aspectos de la vida universitaria. - 5 -

Reflexivos: Evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Son capaces de reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para, de este modo, contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal 1 3. FILOSOFÍA LINGÜÍSTICA El lenguaje se constituye como la herramienta humana por excelencia que contribuye a la integración del ser humano consigo mismo y con la sociedad. El desarrollo del lenguaje es el componente central del currículo institucional, puesto que es determinante en la construcción del conocimiento. El fortalecimiento de las habilidades lingüísticas es responsabilidad de toda la planta docente y está presente en todo el hecho educativo. El aprendizaje de una segunda lengua es fundamental para para desarrollar el análisis y la criticidad sobre realidades locales y globales. 4. PERFIL LINGÜÍSTICO La institución, al encontrarse en el entorno urbano, se desempeña en el ámbito educativo empleando la lengua oficial ecuatoriana: Español. El establecimiento se acoge a la malla curricular propuesta desde las instancias gubernamentales donde se establece como asignatura troncal: Lengua y Literatura y a su correspondiente plan de estudios destinados al fortalecimiento de las destrezas comunicativas en todos los niveles educativos; e incluye como propuesta de innovación el módulo de Lectores competentes para enriquecer el programa nacional. Propicia la adquisición y desarrollo de la segunda lengua; Inglés, misma que es impartida en todos los niveles y subniveles educativos, desde el Inicial II hasta el tercer año de Bachillerato, integrándolos a una sociedad globalizada. Oferta el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional con las asignaturas de Español A: Literatura e Inglés Ab Initio. El proceso de enseñanza de las lenguas se centra en el desarrollo de las macrodestrezas orientadas a fortalecer los hábitos de escucha y lectura, la oralidad y la producción de textos. 1 ORGANIZACIÓN BACHILLERATO INTERNACIONAL. Perfil de aprendizaje de la comunidad del BI [en línea] 2013. [http://www.ibo.org/myib/digitaltoolkit/files/pdfs/learner-profile-sp.pdf] - 6 -

Es responsabilidad de toda la planta docente fortalecer en los estudiantes las habilidades lingüísticas permitiéndoles de esta forma: expresarse oralmente utilizando un léxico adecuado, producir textos utilizando las convenciones gramaticales y normas del IB sobre citas y referencias de fuentes de información. La planificación, proceso de enseñanza y evaluación de las asignaturas abordarán trasversalmente el desarrollo de las habilidades lingüísticas. - 7 -