Tratamiento quirúrgico de los tumores neuroendocrinos de localización broncopulmonar

Documentos relacionados
SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Tumor de Pancoast con invasión de una o más estructuras: *cuerpo vertebral *canal espinal *plexo braquial (C8 o menos) *vasos subclavios

Cirugía Resectiva en Paciente con Pobre Reserva Funcional Respiratoria en Cáncer Pulmonar

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Radiofrecuencia en el tratamiento del cáncer de pulmón

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

La nueva clasificación TNM del cáncer de pulmón

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID

Tratamiento del cáncer de Pulmón

Neoplasia primaria múltiple pulmonar

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

Cáncer Pulmonar Cirugía en estadios tempranos

Tumores neuroendocrinos pulmonares: clínica y hallazgos radiológicos.

Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales

ESTUDIO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA CON TECNECIO 99 PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA

Masas mediastínicas tímicas: características clínicas y hallazgos de imagen en la TC

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

Presentación de caso clínico

Bibliográfico AOCC. Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA. Controversias El rol de la quimioterapia

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa

Cáncer pulmonar, un desafío para la Medicina General

Lobectomía toracoscópica completa como tratamiento del Carcinoma broncogénico en estadio precoz

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE UN INFORME DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DE CÁNCER DE PULMÓN Y PLEURA

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 20.- MANEJO DE TUMOR DE MAMA

Neoplasias & Intervencionismo. Intervencionismo en Neoplasias en Pulmon. Intervencionismo. Ablacion tumoral percutanea

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Para la detección diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Pulmonar de Células no pequeñas

M0. No hay evidencia de metástasis M1. Metástasis a distancia Agrupamiento en estadios de los subgrupos Carcinoma oculto: Tx N0 M0.

Carcinoma Broncogénico

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Experiencia diagnóstica de diez años del tumor neuroendocrino de pulmón en la Fundación Santa Fe de Bogotá:

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

RODA DE CASOS SOCIETAT CATALANA DE CITOPATOLOGIA HOSPITAL VALL D HEBRON. Dra. Patricia Jiménez Dra. Natàlia Tallada

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Elisa Hernández Rivas Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital del Mar

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

Cáncer de pulmón Tratamiento quirúrgico en estadios iniciales

Séptima clasificación TNM para cáncer de pulmón

TUMORES HEPATICOS MALIGNOS EN PEDIATRIA

Tumores de islotes pancreaticos

TRATAMIENTO NEO-ADYUVANTE CON GEMCITABINA Y CIS-PLATINO EN CÁNCER DE PULMÓN (NO CÉLULAS PEQUEÑAS)

Incidencia del cáncer en Guayaquil

TUMORES ENDOCRINOS DE PANCREAS


La EPOC como factor de riesgo para Cáncer de Pulmón. Dr. Juan Pablo de Torres Tajes Servicio de Neumología Clínica Universidad de Navarra

Introducción al CPCNP

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Tratamiento quirúrgico del Cáncer de Pulmón en estadios avanzados. Félix Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario VA

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

Claudia Inés Bagnes Oncologia Hospital Tornú PALIAR

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años

Tabaco y Cáncer Pulmonar. Claudio Suárez Clínica Santa María 14 octubre 2008

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC. Dr. Pedro Pineda

Mujer con cáncer de mama y

Estadíos tumor maligno de los bronquios y pulmón

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

Cáncer Bronquial. Definición y Epidemiología. Etiologia. Facultad de Medicina. Dra. Emiliana Naretto Larsen

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

ESTADIFICACION POR TOMOGRAFIA: CANCER DE PULMON, ESOFAGO, MAMA Y PLEURA

TUMORES PULMONARES NEUROENDOCRINOS: CARCINOIDE TÍPICO Y ATÍPICO, CARCINOMA NEUROENDOCRINO DE CÉLULA GRANDE Y CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS

Cáncer Broncogénico: Tratamiento Linfadenectomía Mediastinal vs Muestreo Ganglionar. Claudio Suárez, Clínica Santa María, Santiago de Chile

TUMOR CARCINOIDE BRONQUIAL: REVISION DE 18 CASOS OPERADOS

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD.

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

MINI-RETO 14.5 CASO CLÍNICO Y ANÁLISIS

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

13 Cáncer Endometrial

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

OLIGOMETÁSTASIS PULMONARES SBRT-CYBERKNIFE DR. Rafael García. Unidad Cyberknife. IMOncology

Actualización en Cáncer de mama

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

Carcinoma células pequeñas de localización subglótica: Análisis de un caso clínico

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Linfoma no Hodgkin endobronquial. Presentación de un caso y revisión de la literatura

CANCER PULMONAR. Clínica Santa María. Dr Claudio Suárez Cruzat. Profesor Asistente de Cirugía U de Chile Profesor Agregado U Los Andes

Transcripción:

Originales 52.234 Tratamiento quirúrgico de los tumores neuroendocrinos de localización broncopulmonar José Marcelo Galbis, Juan José Mafé, Benno Baschwitz, Elena Ortega, Francisco Ignacio Aranda y José Manuel Rodríguez-Paniagua Servicios de Cirugía Torácica y Anatomía Patológica. Hospital General Universitario de Alicante. Alicante. España. Resumen Introducción: El objetivo de este trabajo es revisar nuestra experiencia con los tumores neuroendocrinos de localización broncopulmonar, en especial el tipo de tratamiento quirúrgico aplicado en función del tipo histológico. Material y métodos: Hemos realizado un estudio retrospectivo sobre 45 pacientes: 35 casos de carcinoides típicos, 6 de carcinoides atípicos, 1 oat cell y 3 de carcinomas de células grandes. Los tumores fueron clasificados siguiendo los criterios de Travis. Resultados: El tratamiento quirúrgico practicado fue: 4 neumonectomías, 23 lobectomías, 6 bilobectomías, 3 resecciones atípicas por videocirugía, 7 broncoplastias con lobectomía y 2 broncoplastias sin resección pulmonar. En el 86% de los casos el estadio fue tipo I (9 IA y 30 IB), clasificándose 5 pacientes como IIIA, y 1 como IIIB. El estudio rutinario de los pacientes incluyó: radiología de tórax, analítica completa, tomografía computarizada toracoabdominal y broncoscopia. El seguimiento medio ha sido de 46,09 meses. Conclusiones: La gran mayoría de tumores neuroendocrinos tratables con cirugía son de bajo grado de agresividad (carcinoides típicos). El tratamiento quirúrgico también es el de elección en la mayoría de los carcinoides atípicos, aunque en éstos el grado de agresividad es mayor, al provocar diseminación ganglionar locorregional o metástasis en mayor proporción que los anteriores. En los carcinomas de célula grande con diferenciación neuroendocrina y en los cacinomas de células pequeñas, el tratamiento óptimo no está bien definido, aunque la cirugía parece ser una opción que debe plantearse siempre que sea posible, combinada o no con otras terapias. Palabras clave: Tumores neuroendocrinos. Carcinoide. Broncoplastia. Correspondencia: Dr. J.M Galbis Caravajal. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital General Universitario. Maestro Alonso, 109. 03010 Alicante. España. Correo electrónico: galbis_jos@gva.es Manuscrito recibido el 17-2-2003 y aceptado el 26-6-2003. SURGICAL TREATMENT OF BRONCHOPULMONARY NEUROENDOCRINE TUMORS Introduction. The aim of this study was to review our experience with bronchopulmonary neuroendocrine tumors, especially the type of surgical treatment applied according to histological type. Material and methods. We performed a retrospective study of 45 patients (35 typical carcinoid tumors, 6 atypical carcinoid tumors, 1 oat cell tumor and 3 large cell carcinomas). The tumors were classified using Travis criteria. Results. Surgical treatment consisted of 4 pneumonectomies, 23 lobectomies, 6 bilobectomies, 3 videoassisted atypical resections, 7 bronchoplasties with lobectomy, and 2 bronchoplasties without lung resection. In 86% of the cases stage was type I (9 were IA and 30 were IB). Five patients were classified as IIA and one as IIIB. Routine investigations included chest x-ray, complete laboratory investigations, thoracic-abdominal computerized axial tomography and bronchoscopy. The mean follow-up was 46.09 months. Conclusions. Most surgically treatable neuroendocrine tumors are low-grade (typical carcinoid tumors). Surgery is also the treatment of choice in most atypical carcinoid tumors, although these tumors are more aggressive, producing locoregional lymph node dissemination or metastases to a greater extent than typical carcinoid tumors. The optimal treatment of large cell carcinomas with neuroendocrine differentiation and small cell carcinomas is not well defined, although surgery seems to be an option that should be considered whenever possible, whether alone or combination with other therapies. Key words: Neuroendocrine tumors. Carcinoid. Bronchoplasty. Introducción Los tumores neuroendocrinos (TNE) comprenden un grupo heterogéneo de tumores 1. Como consecuencia de la diversidad clínica y del pronóstico, la clasificación ini- 31 Cir Esp 2003;74(4):201-5 201

cial sufrió diversas modificaciones. Sabemos que el pulmón normal contiene una población celular de células neuroendocrinas, aunque de significado incierto. Los tumores carcinoides fueron descritos por primera vez por Laennec en 1831. Langerhans, en 1869, y Kultschitsky, en 1897, identificaron la presencia de células neuroendocrinas en el páncreas y mucosa gástrica 2. Sin embargo, no fueron establecidos como entidad clinicopatológica propia hasta 1930, por Kramer 3. La distinción entre tumores carcinoides típicos y atípicos se llevó a cabo en la década siguiente, con los trabajos de Engelbreth-Holm 4, pero fue en 1972 cuando quedó claramente delimitado 5 un subgrupo de pacientes con diagnóstico de tumor carcinoide atípico, caracterizados por una mayor actividad mitótica y un pleomorfismo nuclear, con mayor tendencia al desarrollo de metástasis y menor supervivencia. Actualmente, los TNE pulmonares son divididos en 4 subgrupos basados en la clasificación introducida por Travis et al en 1991 6, modificada por Dresler et al en 1997 7 : tumor carcinoide típico (carcinoma neuroendocrino grado 1) (CNE), tumor carcinoide atípico (CNE grado 2), carcinoma de célula pequeña (CNE grado 3, tipo célula pequeña) y carcinoma neuroendocrino de células grandes (CNE grado 3, tipo célula grande). Los avances en los tests de laboratorio e inmunohistoquímicos de las décadas siguientes permitieron identificar una serie de productos secretados por este tipo de células. Los tumores carcinoides (típicos y atípicos) comprenden el 85% de los TNE. Tienden a localizarse centralmente, presentando diversos síntomas, como tos, hemoptisis y disnea. La cirugía ha demostrado ser el tratamiento de elección 8. Los carcinomas incluidos en los TNE son más agresivos que los anteriores, con una diseminación de la enfermedad en cortos períodos de tiempo. El papel de la cirugía en este tipo de tumores es más limitado, y debe ser aplicado, en la mayoría de las veces, junto a la quimioterapia y/o la radioterapia 9. En este tipo de tumores queda abierto un capítulo, actual reto para los patólogos 10 : la aplicación de técnicas moleculares para medir las diferencias existentes entre los diferentes tipos de TNE como, por ejemplo, la retrotranscripción y posterior análisis con amplificación en cadena de la polimerasa (RT-PCR) 11. El estudio en pequeñas muestras tisulares será de gran importancia para un correcto diagnóstico desde el inicio de la enfermedad, y su manejo terapéutico adecuado. Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de los TNE de localización pulmonar tratados por nuestro servicio durante un período de 7 años. Material y métodos El objetivo del estudio es revisar los casos de TNE tratados mediante cirugía como procedimiento único o combinado con quimioterapia o radioterapia. Incluimos 45 pacientes tratados entre abril de1995 y agosto de 2002. Los datos fueron obtenidos de forma retrospectiva consultando las historias clínicas. Los tumores fueron clasificados siguiendo los criterios de Travis 6. Los casos con la morfología característica de los tumores carcinoides, con menos de 2 mitosis por 10 campos de gran aumento (CGA) y sin necrosis fueron clasificados como tumor carcinoide típico. Los casos con arquitectura neuroendocrina, con 2-10 mitosis por 10 CGA y/o presencia de necrosis fueron clasificados cono tumor carcinoide atípico. Los tumores con características neuroendocrinas con más de 10 mitosis por 10 CGA fueron tipificados como carcinoma neuroendocrino de célula grande. En todos los casos se realizó un estudio inmunohistoquímico mediante la técnica de estreptabidina peroxidasa, con diaminobenzidina como cromógen, en un inmunoteñidor automático Techmate 500. Se aplicaron los siguientes anticuerpos: cromogranina A (1:60), sinaptofisina (1:50), citoqueratina AE1:AE3 (1:100) y Ki67 (1:100). Sólo los casos con inmunotinción superior al 5% fueron consideradas positivas. El examen fue realizado por dos observadores en un microscopio de multiobservación Olimpus BX50. Se llevó a cabo un seguimiento de los pacientes y el estudio se cerró en septiembre de 2002. Resultados Durante el período referido se han tratado mediante resección pulmonar un total de 45 pacientes con TNE de localización pulmonar, 42 mediante toracotomía y 3 casos mediante videocirugía. La relación por sexos fue de 20 varones y 25 mujeres, con una edad media de 47,98 ± 18,32 años (rango, 13-76). Catorce pacientes refirieron hábito tabáquico en el momento del diagnóstico. El estudio rutinario de los pacientes incluyó: radiología de tórax, analítica completa, tomografía computarizada (TC) toracoabbominal y broncoscopia. La broncoscopia preoperatoria permitió visualizar el tumor en 28 casos (62,2%), resultando diagnóstica en 22 ocasiones. En un paciente se practicó una broncoscopia rígida (diagnóstica), ante la falta de diagnóstico con la flexible. En 4 ocasiones se practicó una punción transtorácica (PAAF), que fue diagnóstica en 2 pacientes. En el resto de casos, el diagnóstico fue operatorio. En 27 pacientes se presentaron síntomas; los más frecuentes fueron: tos (16 casos), hemoptisis (5 casos), neumonía (5 casos) y disnea (un caso). Ningún paciente refirió síndrome carcinoide. En 18 pacientes el diagnóstico fue un hallazgo casual tras practicar una radiografía de tórax. El patrón radiológico predominante fue: en 20 casos, un nódulo pulmonar solitario, en 11 pacientes una masa pulmonar, en 10 casos una atelectasia, y en 4 pacientes una condensación pulmonar. La localización del tumor se refleja en la tabla 1. En la tabla 2 aparecen las características de los pacientes de la serie. A todos los pacientes se les realizó una cirugía con criterios de resección completa, y en los casos de toracotomía se practicó una linfadenectomía mediastínica. En 3 casos se practicó una segmentectomía atípica por tratarse de pacientes de edad avanzada con nódulos periféricos no diagnosticados, pese a la realización de una punción transtorácica y broncoscopia, siendo diagnóstica la resección por videocirugía; en estos casos no se practicó la linfadenectomía. TABLA 1. Localización tumoral Localización LSD LM LID LSI LII Endobronquial N. o de pacientes 8 7 8 3 10 9 % 17,8 15,6 17,8 6,7 22,2 20 LSD: lóbulo superior derecho; LM: lóbulo medio; LID: lóbulo inferior derecho; LSI: lóbulo superior izquierdo; LII: lóbulo inferior izquierdo. 202 Cir Esp 2003;74(4):201-5 32

TABLA 2. Características de los pacientes y tratamiento quirúrgico aplicado Típico Atípico Oat cell Célula grande Sexo (V/M) 15/20 3/3 0/1 2/1 Cirugía Neumonectomías 0 2 0 2 Lobectomías 17 4 1 1 Bilobectomías 4 2 0 0 Videotoracoscopia 3 0 0 0 Broncoplastia con lobectomía 7 0 0 0 Broncoplastia sin resección 2 0 0 0 Estadificación IA 9 0 0 0 IB 24 4 1 1 IIIA 1 2 0 2 IIIB 1 0 0 0 Vivos 34 4 0 2 Metástasis 0 2 1 1 Fallecimientos 1 2 1 1 Fig. 1. Tumor carcinoide típico. Arquitectura trabecular, sin figuras de mitosis (HE 400). El tamaño tumoral medio fue de 3 ± 1,7 cm (rango, 1-6). El diagnóstico definitivo fue: carcinoide típico en 35 casos (77,8%) (fig. 1); carcinoide atípico en 6 pacientes (13,3%); carcinoma de célula grande en 3 casos (6,7%) y un caso de oat cell. Este último fue diagnosticado tras la resección de la pieza de lobectomía. En todos los casos se observó positividad para cromogranina A (fig. 2) y/o sinaptofisina. Un paciente con carcinoma neuroendocrino recibió quimioterapia neoadyuvante, y se le practicó una neumonectomía con posterioridad, al tratarse de un tumor de localización en el bronquio principal izquierdo. El seguimiento medio ha sido de 46,09 meses (rango, 3-92). En 4 casos se constató la presencia de metástasis: en una ocasión de tipo ósea (carcinoide atípico), un caso en la pared torácica (oat cell) y en otros 2 pacientes hepática (un carcinoide atípico y uno neuroendocrino). Todos estos pacientes recibieron quimioterapia postoperatoria y fallecieron en un intervalo inferior a los 2 años desde la cirugía. Otro paciente con carcinoide típico falleció por causa ajena a la enfermedad estudiada. No hubo mortalidad perioperatoria. Discusión Fig. 2. Tumor carcinoide atípico. Arquitectura característica de tumor endocrino, con presencia de áreas de necrosis (flecha) (HE 400). Los TNE están constituidos por diversos tumores, agrupados en 4 variedades según la clasificación de Travis 6. La gran mayoría de TNE tratables con cirugía presentan un bajo grado de agresividad y corresponden a los que se agrupan bajo el epígrafe de tumores carcinoides típicos 12. En nuestra serie llegaron a alcanzar el 77% del total. En un trabajo multicéntrico que incluía 361 casos de TNE los carcinoides típicos alcanzaban el 85% 13. Poseen una escasa invasión linfática, es rara la presencia de metástasis asociadas 14, y son los de mejor pronóstico del grupo. El tratamiento quirúrgico también es el de elección en la mayoría de los carcinoides atípicos, aunque en éstos el grado de agresividad es mayor, al provocar diseminación ganglionar locorregional o metástasis en mayor proporción que los anteriores. En los carcinomas de células grandes con diferenciación neuroendocrina, el tratamiento óptimo no está bien definido 15, aunque la cirugía parece ser una opción que debe plantearse siempre que sea posible, combinada o no con otras terapias. El tratamiento quirúrgico de los carcinomas de células pequeñas puede plantearse en los pacientes en estadio I, II y algunos IIIA con enfermedad limitada 16, aunque con peor supervivencia que los otros patrones histológicos comentados. En nuestra serie, el caso citado con este diagnóstico fue obtenido en el transcurso de la toracotomía, para completar la cirugía, y el paciente falleció en un corto espacio de tiempo. El tratamiento quirúrgico aplicado en la mayoría de los casos fue la lobectomía, tal como reflejan la mayoría de las series publicadas 17,18. En nuestro caso representó el 64,4% de los procedimientos (23 lobectomías + 6 bi- 33 Cir Esp 2003;74(4):201-5 203

35 30 25 20 15 10 5 0 Fallecimientos Vivos Total Carcinoma típico Carcinoma atípico Oat cell Células grandes Fig. 3. Estado actual de los pacientes según el tipo histológico. lobectomías), a los que hay que añadir los 7 casos de lobectomía con broncoplastia, por lo que alcanzó el 80% de los tratamientos quirúrgicos. Pensamos que las broncoplastias serían una indicación per se en el caso de los carcinoides típicos, e independientemente del grado de compromiso de función pulmonar. En todos los casos en que realizamos broncoplastia, con o sin resección del parénquima pulmonar, se trató de carcinoides típicos. Es un procedimiento idóneo que permite obviar las neumonectomías debido a la ausencia de invasión de la mucosa bronquial más allá del propio lecho de implantación, característico de estos tumores 11,18. Procedimos a la resección de nódulos pulmonares no filiados por videotoracoscopia en 3 ocasiones. Todos ellos estaban localizadas en el tercio externo de la superficie pulmonar, sin afección endobronquial y en pacientes con edades de 63, 64 y 74 años con comorbilidad añadida. En ellos el diagnóstico fue de carcinoide típico, pese a la localización no habitual de los mismos. Debido a la ausencia de adenopatías en la TC preoperatoria, la resección por márgenes sanos y la comorbilidad asociada (cardiopatía isquémica, obesidad y bronquitis crónica) no completamos la lobectomía tras el diagnóstico definitivo. Estos pacientes se encontraban libres de enfermedad a los 11, 52 y 63 meses de seguimiento. En cuanto a la estadificación tumoral TNM 19, la mayor parte de las ocasiones fueron estadios I (86%). En 5 casos se clasificaron como IIIA, debido a adenopatías mediastínicas positivas, y un caso como IIIB por afección mediastínica en contigüidad. Como en el caso de los carcinomas broncogénicos, la afección ganglionar es un factor con alto índice pronóstico adverso 20. En nuestra serie, los casos en los que el diagnóstico fue carcinoide típico (un paciente), no aplicamos tratamiento adyuvante y en el seguimiento no se ha apreciado progresión de la enfermedad. En los carcinoides atípicos se diagnosticó una afección mediastínica tras la linfadenectomía en 2 casos. En los pacientes con carcinoma de células grandes y ganglios mediastínicos afectados en la cirugía (N2) se administró quimioterapia adyuvante. En uno de ellos (libre de enfermedad, con un seguimiento de 5 meses) se administró quimioterapia neoadyuvante por afección mediastínica clínica (corroborado con afección de grupo subaórtico en la cirugía) y se completó el tratamiento tras la misma. Al otro paciente con carcinoma de células grandes y ganglios mediastínicos positivos en la cirugía se aplicó radioterapia postoperatoria, detectándose metástasis hepáticas a los 11 meses de la cirugía, por lo que pasó a recibir quimioterapia y falleció a los 3 meses de finalizar el tratamiento a causa de una progresión de la enfermedad (fig. 3). Algunos autores 21 son partidarios del tratamiento adyuvante sistemático en los casos de afección mediastínica, independientemente del grupo histológico de que se trate; sin embargo, nosotros compartimos la opinión de los grupos 13 que no aplican tratamiento adyuvante sistemático al detectar una enfermedad ganglionar tras la cirugía, sino cuando se detecta una progresión de la enfermedad. En el seguimiento se diagnosticaron metástasis en 4 ocasiones (2 hepáticas, una en la pared torácica y otra ósea). En 2 casos el diagnóstico fue de carcinoide atípico, y el intervalo libre de enfermedad medio de 19 meses (rango, 3-48). Recordemos que en la serie el número de carcinoides atípicos fue de 6; por tanto, en el 33% de ellos la enfermedad progresó. Un paciente con carcinoma de células grandes presentó metástasis hepática; otro se encuentra libre de enfermedad (aunque recibió quimioterapia neoadyuvante), y el tercero se encuentra también libre de enfermedad a los 16 meses de la cirugía, único tratamiento practicado en este caso. El paciente con diagnóstico de oat cell falleció a los 4 meses de la cirugía por progresión metastásica de la enfermedad en la pared torácica. Bibliografía 1. Cooper WA, Thourani VH, Gal A, Lee RB, Mansour KA, Miller J. The surgical spectrum of pulmonary neuroendocrine neoplasms. Chest 2001;119:14-8. 2. Creutzfeldt W. Historical backgroun and natural history of carcinoids. Digestion 1994;55 (Suppl):3-10. 3. Kramer R. Adenoma of bronchus. Ann Otol Rhinol Laryngol 1930; 39:675-89. 4. Engelbreth-Holm J. Bening bronchial adenomas. Acta Chir Scand 1944;90:383-409. 5. Arrigoni MG, Woolner LB, Bernatz PE. Atypical carcinoid tumors of the lung. J Thorac Cardiovasc Surg 1972;64:413-21. 6. Travis WD, Linnoila RI, Tsokos MG. Neuroendocrine tumors of the lung with proposed criteria for large-cell neuroendocrine carcinoma: an ultrastructural, immunohistochemical and flow cytometric study of 35 cases. Am J Surg Pathol 1991;15:529-53. 7. Dresler CM, Ritter JH, Patterson GA, Ross E, Biley MS, Wick MR. Clinical-pathologic analysis of 40 patients with large cell neuroendocrine carcinoma of the lung. Ann Thorac Surg 1997;63:180-5. 8. Huang Q, Muzitansky A, Mark EJ. Pulmonary neuroendocrine carcinomas. Arch Pathol Lab Med 2002;12:545-53. 9. Kulke MH, Mayer RJ. Carcinoid tumors. N Engl J Med 1999;340: 858-68. 10. Flieder DB. Neuroendocrine tumors of the lung: recent developments in histopathology. Curr Opin Pulm Med 2002;8:275-80. 11. Westerman BA, Neijenhuis S, Poutsma A, Steenbergen RD, Breuer R, Egging M, et al. Quantitative reverse transcription-polymerasa chain reaction measurement of HASH1 (ASCL1), a marker for small cell lung carcinomas with neuroendocrine features. Clin Cancer Res 2002;8:1082-6. 204 Cir Esp 2003;74(4):201-5 34

12. Skuladottir H, Hirsch FR, Hansen H, Olsen J. Pulmonary neuroendocrine tumors: incidence and prognosis of histological subtypes. A population-based study in Denmark. Lung Cancer 2002;37:127-35. 13. Weissberg D. Brochial gland tumors. En: Griffith Pearson F, editor. Thoracic surgery. New York: Churchill & Livingstone, 1995. 14. García Yuste M, Matilla J, Álvarez-Gago T, Duque JL, Heras F, Cerezal JL, et al. Prognostic factors in neuroendocrine lung tumors: a spanish multicenter study. Ann Thorac Surg 2000;70:258-63. 15. Takei H, Asamura H, Maeshima A, Suzuki K, Kondo H, Niki T, et al. Large cell neuroendocrine carcinoma of the lung: a clinico pathologic study of eighty-seven cases. J Thorac Cardiovasc Surg 2002; 124:285-92. 16. Szceesny TJ, Szcezesna A, Shepherd FA, Ginsberg RJ. Surgical treatment of small cell lung cancer. Semin Oncol 2003;30:47-56. 17. Travis WD, Rush W, Flieder DB. Survival analysis of 200 pulmonary neuroendocrine tumors with clarification of criteria for atypical carcinoid and its separation from typical carcinoid. Am J Surg Pathol 1998;22:934-44. 18. Thomas CH, Tazelaar H, Jett JR. Typical and atypical pulmonary carcinoids. Chest 2001;119:1143-50. 19. Mountain CF. Revisions in the international system for staging lung cancer. Chest 1997;111:1710-7. 20. Cerilli LA, Ritter JH, Mills SE, Wick MR. Neuroendocrine neoplasms of the lung. Am J Clin Pathol 2001;116(Suppl):65-96. 21. Martini N, Zaman M, Bains M. Treatment and prognosis in bronchial carcinoid involving regional lymph nodes. J Thorac Cardiovasc Surg 1994;107:1-7. 35 Cir Esp 2003;74(4):201-5 205