Incidencia y frecuencia de heridas en los centros asistenciales

Documentos relacionados
Ejercicio I Observatorio de siniestralidad laboral. #gestióndeabsentismo. Lunes, 18 de enero de 2016

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL

Fracturas y Luxaciones

Silletas y Espaciadores de México S.A de C.V

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral. Área de Salud Ocupacional

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

LESIONES Y TRAUMATISMOS

3. TRAUMATISMO DE PARTES BLANDAS HERIDAS: TEJIDOS BLANDOS

PRIMEROS AUXILIOS. Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 19 de 2015

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J.

DR. SEGUNDO YOVERA SANDOVAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL AUDITOR MEDICO CMP: RNE: 22650

Estadística de Accidentes de Trabajo

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Año Comité de Enfermería Intercentros. Dirección de Asistencia Sanitaria

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Dibujo de: Frédéric Delavier

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Manual de Bienvenida

Mecanismos de Trauma

GUIA N 3. Meta de compresión:

Descripción de las derivaciones desde Atención Primaria a un Servicio de Salud Mental Infantojuvenil.

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

Cronograma de Actividades Prácticas

(BOE núm. 4, de 4 de enero de 2007)

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

Noviembre. Que se tuvieron o se deben tener en cuenta en la fuente que generó el accidente.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

La salud laboral en la Ciudad de Buenos Aires ( )

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

Guía del Curso Operador de Rayos X

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

PROCEDIMIENTO: PRO-SAL-002 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Protocolo de Triage Prehospitalario de Trauma

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

Anexo III PCO Informe de Incidente / Accidente

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO:

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Programa de Evaluación Médica para Empleados y Voluntarios del World Trade Center CUESTIONARIO MÉDICO PARA COMPLETAR USTED MISMO

Experiencia práctica de l Institut Català de la Salut:

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

RECOMENDACIONES SOBRE GESTIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y SUSTITUCIONES DE PERSONAL

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

ACCIDENTES LABORALES: RESBALONES, TROPIEZOS Y CAÍDAS EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.E. CURSO

PÓLIZA Nº CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO DE SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES PARA LA FEDERACION GALEGA DE PESCA E CASTING

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

13. El riesgo del fuego está asociado a la modalidad preventiva de a. Seguridad b. Higiene. c. Ergonomía y psicosociología. d. Medicina del trabajo.

MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

Unidad 8: HUESOS FLA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS POR FALLECIMIENTO EN ACCIDENTE DE TRABAJO

Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar.

CATALUÑA Distribución por Temas

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

Qué son pausas activas? Por qué debe hacerse la pausa activa? Para qué sirve una pausa activa?

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Central de Servicios Médicos. Mesa Redonda: Enfermedades Profesionales en Uruguay. Un hospital que apunta a la salud del trabajador en Uruguay

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

1.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas) Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología).

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES.

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Transcripción:

Incidencia y frecuencia de heridas en los centros asistenciales

en los centros asistenciales Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Cerrato Leyton, Francisco Centro asistencial Asepeyo Badajoz Palacios Rivera, Esperanza Instituto de Salud Laboral Asepeyo Cartuja Pino Pino, Juan Centro asistencial Asepeyo Málaga www.asepeyo.es Incidencia y frecuencia Crisis de convulsivas heridas en los centros a sistenciales 1

Resumen Introducción Las heridas y lesiones superficiales son la segunda lesión más frecuente en el medio laboral. Esto implica una importante actividad asistencial relacionada directamente con enfermería. La bibliografía médica sobre heridas producidas en accidentes de trabajo es escasa y nula casi en el campo de la enfermería. El objetivo de este estudio es conocer los casos atendidos en una zona y periodo determinados, la localización anatómica y qué tipo de heridas presentaban. Metodología Estudio observacional descriptivo sobre los casos atendidos durante tres meses de 2006 en tres centros asistenciales de la Mutua Asepeyo, con diagnóstico (CIE-9) de herida. Los datos se extraen del programa CHAMAN de gestión sanitaria de la mutua. Se crea una base de datos en Acces con todas las variables del estudio y el análisis descriptivo se realiza con el SSPS. Resultados Casos válidos 445, un 10% de los casos nuevos atendidos en el periodo. Un 88,3% hombres y la mayoria de menos de 30 años. Incidencia del 0,4%. Las heridas incisas (incluidas inciso-contusas) son 228 (51,2%). Afectan a las extremidades superiores el 61,3% y a los dedos el 37,5%. Discusión No se prevén sesgos y se considera adecuada la representatividad de la muestra dada la similitud con los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El perfil del caso típico es el de un hombre de entre 19 y 31 años que presenta una herida incisa en los dedos de la mano. Palabras clave: Herida. Tipos de heridas. Incidencia. Accidente de trabajo Incidencia y frecuencia Crisis de convulsivas heridas en los centros a sistenciales 2

Introducción Según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en el año 2005 se han registrado en España un total de 1.661.582 accidentes de trabajo, incluidos los in itinere, de los cuales 999.041 han sido con baja laboral. Si tenemos en cuenta sólo aquellos accidentes con baja laboral y producidos dentro de la jornada de trabajo, la cifra asciende a 890.872, de los cuales 333.604 están registrados como heridas y lesiones superficiales, según la descripción de la lesión producida. Es la segunda lesión más frecuente sólo detrás de las dislocaciones, esguinces y torceduras. Estas cifras dejan clara la importancia que tienen las heridas en el total de lesiones producidas por accidentes de trabajo y, por tanto, en el conjunto de la actividad asistencial que se lleva a cabo en los centros sanitarios de las mutuas de accidentes de trabajo. De toda esta actividad asistencial, consideramos que una de las tareas que tiene una relación más directa con enfermería es precisamente el cuidado de las heridas. En el desempeño de esta tarea nuestra profesión cuenta con un alto nivel de responsabilidad, autonomía e incluso, en la práctica diaria al menos, libertad de elección entre las diferentes técnicas y materiales. Existe abundante bibliografía sobre accidentes de trabajo y siniestralidad laboral. También existe un considerable número de estudios llevados a cabo por enfermeros sobre lesiones de partes blandas, especialmente las relacionadas con las úlceras por presión y las heridas crónicas. Disponemos también de numerosos estudios relacionados con la clasificación, el manejo de heridas en urgencias y las diferentes técnicas y tipos de suturas y materiales empleados en su tratamiento. Hemos encontrado, en cambio, poca documentación sobre heridas producidas en accidentes de trabajo y la mayor parte de estos estudios son sobre los traumatismos de las manos y de la cabeza. En términos generales, podemos decir que, a pesar del elevado número de lesiones que provocan los accidentes de trabajo, no hay una investigación médica suficiente sobre estas lesiones y mucho menos a nivel de enfermería. Con este trabajo hemos querido iniciar una línea de estudio para conocer, en principio, la incidencia que estas lesiones tienen en el total de la población asegurada y su porcentaje en el total de casos nuevos que atendemos; los tipos de heridas más frecuentes, su localización anatómica y en qué proporción prestamos una primera asistencia, derivamos o atendemos los casos derivados desde otros centros sanitarios. En una segunda fase, pretendemos continuar con el análisis de las variables asociadas al seguimiento y resolución de estas lesiones, con el fin de establecer protocolos de actuación y basar en la mayor evidencia científica disponible todos nuestros cuidados, la información y las enseñanzas sobre el autocuidado de sus heridas que facilitamos al lesionado. El objetivo de este estudio es conocer los casos con heridas atendidos en tres centros asistenciales de la Mutua durante un periodo de tiempo determinado, qué tipos de heridas presentaban y la localización anatómica de éstas. Incidencia y frecuencia Crisis de convulsivas heridas en los centros a sistenciales 3

Metodología Este trabajo es un estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo. Población diana: Trabajadores pertenecientes a una empresa asociada o trabajadores autónomos asociados a Asepeyo que han sufrido una herida y que han sido atendidos en las instalaciones de la mutua. Ámbito de estudio: Centros asistenciales de Badajoz, Málaga e Instituto de Salud Laboral Asepeyo Cartuja (Sevilla). Centros que podemos considerar representativos de la diversidad de la organización al ser pequeño, mediano y grande, respectivamente. Periodo de tiempo: Los meses de mayo, junio y julio de 2006. Aunque el periodo seleccionado no corresponde a todo el año, sí lo consideramos representativo dado que no se prevé una asociación entre la patología en estudio y la estacionalidad. No obstante, dado que puede verse afectado por el periodo vacacional, se excluyó el mes de agosto. Criterios de inclusión: Trabajador de empresa asociada que es atendido en los centros asistenciales de Badajoz, Málaga o en el Instituto de Salud Laboral Asepeyo Cartuja (Sevilla) en una primera asistencia y/o en su posterior seguimiento como consecuencia de las lesiones sufridas tras accidente de trabajo y que tengan informado en su diagnóstico principal alguno de los códigos CIE-9 relativo a heridas. Criterios de exclusión: Casos atendidos con codificación diagnostica CIE-9 de herida pero que no sean asegurados de la Mutua o no se consideren accidente de trabajo. Variables a estudiar a. Sociodemográficas: edad y sexo. b. Tipos de heridas: categorizadas según la clasificación de la Cruz Roja (ver anexo 1). c. Localización anatómica: indica la parte del cuerpo lesionada y lo clasificamos según la tabla de parte del cuerpo lesionada que se recoge en el parte de accidente. (Ver Anexo II). d. Primera asistencia: aquellos casos que reciben la primera atención sanitaria en los centros asistenciales de la mutua. e. Derivación: aquellos casos que reciben una primera asistencia en los centros de la mutua pero que son derivados a otro centro sanitario para su tratamiento definitivo. Definiciones I. Herida: aquella lesión que produce pérdida de la integridad de los tejidos blandos. II. Accidente de trabajo: en los centros a sistenciales 4

Para un trabajador por cuenta ajena: Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Para un trabajador por cuenta propia ó autónomo: el ocurrido como consecuencia directa e inmediata del trabajo que realiza por su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo de aplicación del régimen general. III. Incidencia de heridas: Número de casos con heridas en el periodo de estudio dividido por el número de trabajadores asegurados al inicio del periodo susceptibles de sufrir una herida. Para determinar la inclusión de los casos se extrajeron de las bases de datos del programa de gestión sanitaria CHAMAN de la Mutua Asepeyo todos aquellos con codificación diagnóstica CIE-9 relacionada con heridas. Se creó una nueva base de datos en Access 97 con los registros extraídos que ya contaba con las variables Fecha de nacimiento, Sexo, Código CIE-9, Centro. Se añadieron los campos con las variables Tipo de herida, Localización anatómica, Primera asistencia y Derivación. Estas variables se completaron con los datos extraídos tras la revisión de las historias clínicas en el mismo programa CHAMAN de los casos seleccionados. El análisis descriptivo se lleva a cabo con el programa informático SPSS vers. 11.0. Resultados Se encontraron 447 casos entre los tres centros de estudio. Se excluyeron 2 casos, uno por tener mal codificado el diagnóstico y otro por presentar información incompleta sobre el tipo de herida. Por tanto, el número de casos válidos es de 445. El número de trabajadores asegurados con cobertura por accidente de trabajo al inicio del periodo de tiempo seleccionado, en los sectores de referencia de los tres centros de estudio fue de 93.513. El total de casos nuevos, es decir visitas iniciales, atendidos en los tres centros en el periodo de estudio fue de 4428. Badajoz Málaga Sevilla Total Casos válidos 43 140 262 445 Trabajadores asegurados mayo 06 11974 21409 60130 93513 Total visitas iniciales mayo-julio 06 488 1315 2625 4428 TABLA 1 en los centros a sistenciales 5

Incidencia: 445 / 93513 = 0,0047587 (0,4%) El porcentaje que suponen las heridas respecto al total de casos nuevos (ó visitas iniciales) atendidos en los tres centros es del 10%. (445 / 4428 = 0,10049684) La edad media es de 32,5 años. El rango de edades está entre los 16 años del menor y los 61 del mayor. El mayor número de casos se da en las edades comprendidas entre los 19 y 31 años, es decir por debajo de la media de edad. En cuanto al sexo, 393 (88,3%) masculino y 52 (11,7%) femenino. El tipo de herida más frecuente ha sido la incisa (incluidas las inciso-contusas) con 282 casos, seguida de las contusas 59 y punzantes con 58 casos. Incidencia y frecuencia Crisis de convulsivas heridas en los centros a sistenciales 6

En cuanto a la localización anatómica, el mayor número de heridas afecta a las extremidades superiores y, dentro de éstas, a los dedos de la mano, seguida de las extremidades inferiores y de la cabeza. Casos % Cabeza 80 17,98 Tronco 5 1,12 Extremidad sup. 273 61,35 Extremidad inf. 84 18,88 Múltiples partes 3 0,67 Mano 57 12,8 Dedos mano 167 37,5 De los 445 casos incluidos, se ha prestado la primera asistencia a 294 (66,1%), 22 (4,9%) se han derivado para finalizar el tratamiento en otro centro sanitario de mayor nivel y 151 (33,9%) han llegado a nuestros centros atendidos en otros servicios sanitarios, mayoritariamente de la red de hospitales públicos. Discusión Las variables medidas se han recogido a partir de registros estandarizados por lo que no es de prever que se hayan cometido sesgos de información. Finalmente, como se ha dicho al principio, este trabajo inicia una línea de investigación por lo que tiene una finalidad exploratoria y, por tanto, se han incluido aquellas variables que pueden perfilar mejor las características asistenciales de las heridas que presentan nuestros asegurados. 1 Media anual año 2005. en los centros a sistenciales 7

Según los datos que proporciona el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en el año 2005 se presentaron 333.604 heridas y lesiones superficiales sobre una población de ocupados de 18.973.200, que sería el número de trabajadores expuestos al riesgo de sufrir estas lesiones. Tendríamos una incidencia de 0,01758291. Si extrapolamos nuestra incidencia sobre un periodo de tres meses (0,0047587) al total del año, tendríamos una incidencia anual de 0,0190348 que es muy similar a la que se deduce de los datos antes comentados del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Esto nos indica una adecuada representatividad de la muestra tanto respecto del total nacional de instituciones dedicadas a la atención sanitaria de accidentes de trabajo como respecto del resto de centros de nuestra organización. El perfil de trabajador asegurado que presenta una herida es el de un hombre joven de entre 19 y 31 años. A pesar de que se han presentado heridas de diversos tipos, existe un claro predominio de las incisas (incluyendo inciso-contusas) junto a las contusas y punzantes. En cuanto a la localización anatómica, las 2/3 partes de las heridas se localizan en la extremidad superior con una clara preferencia por los dedos de la mano. Pensamos que los datos reflejados por este estudio en cuanto al perfil del lesionado, las heridas más prevalentes y su localización más frecuente, podrían ser útiles para priorizar actividades formativas dentro de la empresa, tanto teóricas como prácticas. Igualmente podrían servir de ayuda al configurar la dotación material de los servicios asistenciales, así como para el desarrollo de protocolos multidisciplinares de actuación. en los centros a sistenciales 8

Anexo I Clasificación de heridas Cruz Roja. (modificada) 1. Heridas cortantes o incisas: aquellas producidas por objetos afilados que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de vasos afectados. Incluimos aquí las heridas diagnosticadas como inciso-contusas al no estar especificadas en esta clasificación. 2. Heridas punzantes: aquellas producidas por objetos punzantes. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio. 3. Heridas corto punzantes: aquellas producidas por objetos agudos y afilados. Es una combinación de los dos tipos de heridas arriba nombrados. 4. Heridas laceradas: producidas por objetos de bordes dentados. Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. 5. Heridas por arma de fuego: producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño. Puede haber lesión visceral. 6. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de epidermis, dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infectan con frecuencia. 7. Heridas avulsivas: son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. El sangrado es abundante. Incluimos en ellas las mordeduras. 8. Heridas contusas: producidas por palos, piedras, golpes de puños o con objetos duros. Hay dolor y hematoma. Estas heridas de presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión tejidos blandos. 9. Magulladuras: son heridas cerradas producidas por golpes. Se presentan como una mancha de color morado. 10. Amputación: es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. 11. Aplastamiento: cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Puede incluir fracturas óseas y lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes. en los centros a sistenciales 9

ANEXO II Parte del cuerpo lesionada Código Descripción 00 Parte del cuerpo afectada, sin especificar 10 Cabeza, no descrita con más detalle 11 Cabeza (Caput), cerebro, nervios craneanos y vasos cerebrales 12 Zona facial 13 Ojo(s) 14 Oreja(s) 15 Dientes 18 Cabeza, múltiples partes afectadas 19 Cabeza, otras partes no mencionadas anteriormente 20 Cuello, incluida la columna y las vértebras cervicales 21 Cuello, incluida la columna y las vértebras del cuello 29 Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente 30 Espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares 31 Espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda 39 Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente 40 Tronco y órganos, no descritos con más detalle 41 Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulaciones acromioclaviculares 42 Región torácica, incluidos sus órganos 43 Región pélvica y abdominal, incluidos sus órganos 48 Tronco, múltiples partes afectadas 49 Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente 50 Extremidades superiores, no descritas con más detalle 51 Hombro y articulaciones del húmero 52 Brazo, incluida la articulación del cúbito 53 Mano 54 Dedo(s) 55 Muñeca 58 Extremidades superiores, múltiples partes afectadas 59 Extremidades superiores, otras partes no mencionadas anteriormente 60 Extremidades inferiores, no descritas con más detalle 61 Cadera y articulación de la cadera 62 Pierna, incluida la rodilla 63 Maléolo 64 Pie 65 Dedo(s) del pie 68 Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas 69 Extremidades inferiores, otras partes no mencionadas anteriormente 70 Todo el cuerpo y múltiples partes, no descritas con más detalle 71 Todo el cuerpo ( efectos sistémicos) 78 Múltiples partes del cuerpo afectadas 99 Otras partes del cuerpo no mencionadas anteriormente en los centros a sistenciales 10

Biliografía López Pérez J, Rodríguez Borbolla F. Manual de atención enfermera de heridas y suturas. Madrid, España: Difusión Avances de Enfermería [DAE S.L.]; 2003. p.15-18 Benavides F.G., Castejón E., Giraldez M.T., Catot N., Delclos J. Lesiones por accidente de trabajo en España: comparación entre las comunidades autónomas en los años 1989, 1993 y 2000. Rev. Española Salud Pública 2004, sep-oct 2004, vol.78, no.5. p.583-591. Disponible en URL: http//www.upf.edu/cexs/recerca/ursl/fitxers/ornatart/fgb4resp.pdf Clasificación de las heridas por su etiología según la Cruz Roja. Manual de primeros auxilios. Capitulo 6: Heridas. Disponible en: URL: http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/heridas.htm Rovira Gil E. Urgencias en enfermería. Madrid. España: Difusión Avances de Enfermería [DAE S.L.]; Ed. 2005.p.405-406. OMS. El número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo sigue aumentando. OIT y OMS recomiendan aplicar estrategias de prevención. 2005 [2]. Disponible en: URL: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/print.html. Consultado Septiembre, 2006. Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales. Disponible en: URL: http://mtas.es/estadísticas/anuario.htm. Wilson A P R, Gibbons C, Reeves B C, Hodgson B, Liu M, Plumier D, et al. Surgical wound infection as a performance indicador: agreement of common definitions of wound infection in 4773 patiens. BMJ 2004. Disponible en: http://bmj.com/cgi/content/full/329/7468/720.htm Pita Fernández S., Pertegas Díaz S., Valdes Cañedo F.Medidas de frecuancia de enfermedad. Atención Primaria en la Red. Actualización 20-04-2004. Disponible en URL: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/medidas_frecuencia/med_frec.htm Martín Segura J.A., La siniestralidad laboral en España desde 1992 a 2002: un análisis económico de sus causas estructurales. Disponible en URL:http://fundacionsindicaldeestudios.org/varios/00165_JoseAurelianoMS2005.pdf Benavides, F.G., Giraldez, M.T.. Castejón,E., et al. Análisis de los mecanismos de producción de las lesiones leves por accidente de trabajo en la construcción en España. Gac. Sanit. on line. Sep-oct. 2003, vol.17, no.5, p.353-359. Disponible en URL: http://www.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0213-91112003000500003&ing=pt&hrm=iso>.issn 0213-9111. Benavides, F.G., Perez, G., Martinez, J., Martinez, J.M., Gispert, R., Benach, J. Underreporting of fatal occupational injuries in Catalonia(Spain). Ocupational Medicine 2004: 54:110-114. Disponible en URL: http://www.occmed.oxfordjournals.org/cgi/reprint/54/2/110.pdf en los centros a sistenciales 11

Urgencias 24 h 900 151 000 Servicio de Atención al Usuario 902 151 002 www.asepeyo.es