Complejo Agroindustrial Bovinos para Carne. Ciclo IRA Seminario Uruguay Rural - Facultad de Agronomía

Documentos relacionados
Bovinos de carne bajo el enfoque de complejo agroindustrial en Uruguay

CALIDAD DE CARNE PRODUCIDA Y COMERCIALIZADA EN AMERICA LATINA. Stella Maris Huertas Canén DTMV Montevideo, Uruguay

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Ganadería en Números

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Faena y producción de carne vacuna

Sector cárnico uruguayo Situación Actual

Trazabilidad de los Alimentos: La experiencia de la carne vacuna uruguaya. Dr. Pablo Formento

Cría e Invernada de Ganado Bovino

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

CarneCREA. La calidad como estrategia en la venta de ganado para faena. 2 da Jornada de Evaluación. Treinta y Tres, 21 de junio de 2007

Faena y producción de carne vacuna

Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

Finalidad de la producción con bovinos

cajas negras Persona estatal Sistema en pleno funcionamiento Instalado en todas las plantas habilitadas a nivel nacional

PROGRAMA GANADERO CRA JULIO 2012 APORTES PARA UNA POLÍTICA DE ESTADO

Calidad de carne apuntando al Valor diferencial

ESTRUCTURA y FUNCIONAMIENTO de los MERCADOS de CARNES y GANADOS

Ganadería en Números

El sector carne bovina en los primeros meses del Situación actual y perspectivas

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

COMERCIALIZACION DEL GANADO VACUNO

Julio Control Electrónico de Faena de Bovinos

Sacando conclusiones de los datos obtenidos

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Manejo del rodeo de cría en el período parto - entore

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

CUOTA HILTON Mercados de carne y ganados ISEA 2012

ORDEN DE VENTAS Sábado 27 de Octubre 2012 Hora 12:00 Local Piedra Fuerte, Florida

La recomposición de la ganadería vacuna argentina. Una visión por regiones

Buenos tiempos para el negocio ovino

El ternero en su nivel más bajo

Facultad de Veterinaria

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

Forrajes Conservados

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR

Producción Bovina de Carne

AUDITORÍA A DE CALIDAD DE LA CARNE OVINA EN URUGUAY

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

Situación y perspectivas de la ganadería argentina

Comportamiento del sector carne vacuna en 2012 y perspectivas para 2013

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

El Sistema uruguayo un modelo a imitar?

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Algunos interrogantes sobre la instrumentación de la Cuota 481 UE.

Presentación técnica Software de gestión para actividades de Cría, Recría, Invernada, Feedlot y Criadores Registrados

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

Manejo del Rodeo de cría vacuno en el otoño Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo Plan agropecuario

Características del Complejo Agroindustrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero

Mercado firme y estable

OPORTUNIDADES PARA LA

Perspectivas de mercados y precios de la carne bovina y ovina

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil:

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

PRINCIPALES INDICADORES

EL TAMAÑO EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CARNE

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo:

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Programa CURSO TEÓRICO

Pasos Previos. Organizarse. Productores (07) + Instituciones Técnicas Gremiales P L A N I F I C A R. Roberto Perrachon

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

DIVISIÓN SANIDAD ANIMAL

Trabajo Práctico N 8 Crecimiento y Desarrollo

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

INFORME ECONÓMICO MENSUAL DE LA ASOCIACION RURAL DEL PARAGUAY MES: ENERO- 2013

Programas de Calidad y Carne Natural INAC

URUGUAY: MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE CARNE VACUNA

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

INIA Remehue: Apoyando al desarrollo exportador de carnes rojas. Sergio Iraira H. Ing. Agrónomo

SITUACION DE LA GANADERIA ARGENTINA EN EL CONTEXTO MUNDIAL. Coordinador: Daniel Rearte

COMERCIALIZACIÓN VACUNO DE CARNE

Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 13 de enero de 2016

Perspectivas de los mercados de carne vacuna. 4ta. Jornada Nacional de Forrajes Conservados

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Sección Requisito Evidencia

INVERNADA. sistema de engorde vacuno. Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación

CRUCE ANGUS X BRAHMAN, UNA EXCELENTE ALTERNATIVA PARA PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL TRÓPICO.

PROTOCOLO DE CERTIFICACIÓN DE CARNE ABERDEEN ANGUS

Transcripción:

Complejo Agroindustrial Bovinos para Carne Ciclo IRA 2017 - Seminario Uruguay Rural - Facultad de Agronomía

Historia de la ganadería en Uruguay

Ganadería en el Uruguay Uruguay se ubica entre los 6 principales exportadores a nivel mundial de carne bovina. Es el primer país del mundo en consumo de carne vacuna por persona. Produce cerca de 550 mil toneladas de carne vacuna al año 180 mil para el consumo interno 370 mil se van al mundo. Esta carne viaja a más de 100 países y representa la cuarta parte de las exportaciones de bienes del País. Para llegar a estos objetivos, nuestro país ha diseñado los mejores sistemas de información ganadera del mundo: Trazabilidad + Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica. Estos logros sumados al status sanitarios alcanzado por Uruguay y la calidad del producto ha potenciado a la carne uruguaya en los mercados exigentes.

Trazabilidad 1875: se comienza a identificar el ganado 1990: DICOSE fue aceptado por la Unión Europea 2006: Trazabilidad individual 2008: trazabilidad del ganado 100%

Superficie Ganadera actual

PRODUCCIÓN

Razas utilizadas en Uruguay En los sistemas productivos ganaderos del país predominan las razas de origen británico, en menor medida las razas continentales y en último lugar las cebuinas.

Británicas Aberdeen Angus Hereford

Continentales Charolaise Limousin

Cebú Brahmán Nelore

Categoría animal dentro del rodeo bovino Ternero Ternera Novillo Vaca de cría Vaca de refugo Toro Vaquillona

ALIMENTACIÓN DEL GANADO Pastoreo a campo A corral (Feed Lots) En Uruguay se da el hecho de que cerca del 90% se da a campo natural, alternado en algunos predios con praderas y/o verdeos. Debido a esto se busca, estratégicamente, hacer coincidir los mayores niveles de requerimientos de los animales con los picos de producción de forraje. Este tipo de sistema de alimentación consiste en engordar los animales en corrales, donde se les suministra alimentos preparados. Se registraron según opypa en el año 2013 una cantidad de 99 establecimientos con este tipo de engorde.

Producción forrajera del campo natural por estación La producción forrajera determina el manejo del rodeo de cría, por eso debemos conocer el comportamiento de las principales especies que componen este recurso, así como su productividad para adecuar a este parámetro la planificación del manejo.

Composición del rodeo de cría estabilizado VAQUILLONAS VACAS DE PRIMER ENTORE VACAS DE SEGUNDO ENTORE VACAS ADULTAS VACAS DE REFUGO Un rodeo de cría estabilizado estaría compuesto por: 20% de vacas de primer entore. 20% de vacas de primera cría. 60% de vacas adultas (multíparas).

CLASIFICACIÓN POR CONDICÓN CORPORAL La condición corporal (CC) expresa el estado nutricional del animal, a partir de la observación de determinados puntos de su estructura muscular y de la deposición de grasa de cobertura. Grado 1: Estado caquéctico. Grado 2: Muy flaca. Grado 3: Flaca. Grado 4: Moderada a liviana. Grado 5: Moderada. Grado 6: Moderada a pesada.

La condición corporal al momento del parto nos permite estimar que performance tendrán los vientres en el siguiente servicio, posibilitando tomar decisiones de manejo durante el posparto.

Evaluación de aptitud reproductiva Machos Esta prueba se realiza por lo menos dos meses antes de la estación de servicio o previa al mismo. Permite determinar posibles afecciones o inconvenientes que alterarían la performance del toro en el campo. Hembras En el caso de hembras se pueden tomar decisiones desde el momento del parto a través de condiciones genéticas de la madre potencialmente heredables. Además existen técnicas que describen la capacidad reproductiva de una vaca.

Detalles en el examen de vacas 1. Cavidad pélvica. 2. Condición corporal. 3. Dentición. 4. Edad. 5. Procedencia generacional. 6. Diagnostico de actividad ovárica

Detalles del examen en toros 1. Identificar el animal. 2. Realizar un examen físico general. 3. Examinar los órganos reproductivos. 4. Valorización del semen. 5. Diagnóstico de enfermedades reproductivas.

El ciclo productivo se desarrolla sobre campo natural como principal base forrajera. Aunque en menor proporción existen sistemas de alimentación intensivos. Involucra tres procesos: Cría Recría Engorde EXPORTACION CRIA RECRIA ENGORDE INDUSTRIA FRIGORIFICA MERCADO INTERNO ENGORDE A CORRAL ENGORDE A CAMPO MATADEROS MERCADO INTERNO

CRÍA

La cría asegura la reposición de animales en el rodeo, la venta de la producción o el eventual crecimiento del stock. Su objetivo es producir un ternero por vaca por año. Esta etapa dura aproximadamente 18 meses desde el nacimiento hasta el destete definitivo del ternero/a.

PARTO

El momento del año donde ocurrirán las pariciones esta directamente definido por el entore, es por eso que estratégicamente se hace coincidir esta etapa con el pico de producción de pasto del campo natural ya que los vientres necesitan recuperar C.C. para el próximo servicio. Etapas del parto: Preparatoria 2 a 6 horas Dilatación 30 a 60 minutos Expulsión 6 a 12 horas

ENTORE

El período de entore generalmente se define como el lapso de tiempo que va desde que los toros ingresan al rodeo y el momento en el cual se retiran. Cuanto más temprano se inicie, antes se podrán destetar los terneros en el otoño (marzo), de manera de dar a los vientres mayor tiempo de recuperación, previo al invierno. La duración de este período no podrá superar los 60 días ya que desde este momento se esta pautando la fecha en la cuál ocurrirán las pariciones.

Control de amamantamiento El control de amamantamiento consiste en interrumpir la lactación de los terneros para que sus madres logren reanudar el ciclo reproductivo. Según el estado de la vaca se le puede aplicar las siguientes técnicas: Destete precoz Destete temporario Destete tradicional

DESTETE PRECOZ Consiste en separar el ternero de la madre en forma anticipada y definitiva, para que la vaca retome la actividad reproductiva lo antes posible. Técnica que mejora el porcentaje de preñez, independientemente de la condición corporal de las vacas, por lo que tiene un gran impacto en animales con condición corporal baja. Se deben destetar terneros con más de 60 días de edad y con un peso mínimo de 70 kg.

DESTETE TEMPORAL Técnica de control de amamantamiento que consiste en interrumpir temporalmente la lactación del ternero. Consiste en colocarle una tablilla nasal al ternero, impide que se amamante mientras permanece al pie de la madre. Se mantendrá con tablilla entre 11 y 14 días, luego se retira para que retome la lactación. Deberán tener más de 60 días de edad y un peso aproximado a 70 kg

DESTETE TRADICIONAL Se realiza a partir de los 6 meses con un peso de 130 Kg separando el ternero definitivamente de la madre. Esta técnica debe realizarse lo mas temprano en el otoño posible, para que la vaca pueda aumentar su condición corporal previo al invierno.

Medidas de manejo en otoño Destete definitivo: esta medida está condicionando el estado de la vaca al momento del parto, un ternero apto para ser destetado debe tener 6 meses de edad y más de 130 kg. Diagnóstico de gestación: en este caso podemos diferenciar los vientres fallados de los preñados para poner énfasis en estos últimos. Manejo por C.C.: con esta técnica podemos clasificar a los animales y asignar forraje según sus necesidades.

RECRÍA

Comienzo de la recría La recría es la etapa del desarrollo del animal que va desde el destete hasta el momento del entore en las hembras, o el ingreso a las invernadas en el caso de los machos. Su Objetivo en hembras es lograr un peso previo a entore de 2/3 del peso adulto (480 kg) estimado. En el caso de los machos lograr que entre a la invernada con 22 meses y un peso de 350 Kg.

INVERNADA

Esta etapa del ciclo es la parte final del mismo y es previa a la fase industrial. Aquí se involucran únicamente las categorías que provienen de la recría (machos y hembras descartadas) y las vacas adultas que son retiradas del rodeo de cría. Como se mencionó anteriormente la invernada se realiza mediante dos sistemas de alimentación: A corral (feed lots) Pastoreo a campo

SANIDAD ANIMAL Existe un sinnúmero de agentes que pueden afectar la performance reproductiva del rodeo, por lo cual, un correcto manejo sanitario es fundamental para lograr buenos indicadores reproductivos. Principales agentes: Parásitos internos Parásitos externos Enfermedades infecciones

Principales agentes de enfermedades y parásitos bovinos Enfermedad Etiología Síntoma Control Parásitos Internos Parasitosis Nematelmintos y Platelmintos Disminución de apetito, pérdida de C.C. Aplicación de dosis antiparasitaria Parásitos externos Virus de la tristeza Hemoparásitos Pérdida de peso Eliminación de vectores Infecciones Aftosa, Clostridios Aphtovirus, Clostridium Fiebre, manchas, aftas y llagas Prevención con virus inactivo Reproductivas Brucelosis, Leptospirosis, IBR, DVB Brucella, Leptospira,Herpes virus, Pestivirus Abortos e infertilidad Vacunación

Indicadores productivos Para determinar el comportamiento de la performance del sistema productivo ganadero se utilizan los siguientes indicadores: Dotación (vacuna y total) Kg totales producidos Eficiencia reproductiva ( porcentajes de preñez, parición y procero)

UNIDADES GANADERAS

Fase industrial

Animales mas faenados

Principales plantas frigoríficas

PASOS PREVIOS AL INGRESO DEL FRIGORÍFICO

Certificación para la salida de los animales Se realiza mediante dos veterinarios, uno en representación del MGAP y otro responsable del establecimiento. Se certifica que los animales no presenten signos y/o síntomas clínicos de enfermedades transmisibles, además de haber permanecido al menos 40 días en un potrero fijo. Los animales deben cumplir con el calendario de vacunación contra la fiebre aftosa y no estar dentro del periodo de carencia de productos veterinarios aplicados.

Manejo previo al embarque Evitar el uso de perros y picanas eléctricas por mas de 2 segundos. No apurar al ganado. Correcta infraestructura del embarcadero. Correcto funcionamiento de la guillotina del camión. Homogeneidad física.

Guía de certificación del transporte Los medios de transporte deberán constar con un certificado proporcionado por lavaderos autorizados por el MGAP, los cuales describirán el estado higiénico y físico de los vehículos. Según la Ley 16.736 se prohíbe transitar con cualquier especie de ganado sin la guía de transporte y propiedad. El control exigente se realiza en DICOSE a través de la declaración jurada. El objetivo es lograr un bienestar animal durante el traslado, para evitar problemas al momento de faena. El transportista debe llevar una guía de transporte del ganado (DICOSE) y presentarla en seccional policial e intendencia para entregarla al momento de descarga.

Ingreso a frigorífico

Sistema electrónico de información la industria cárnica. de Industria cárnica INAC Peso vivo Lectura de caravana Pre-dressing Clasificación Entrada al desosado Salida al desosado Salida de cajas

1º Balanza (Kg en pie) Una vez desembarcado el ganado es pesado y registrado. Tiene un periodo entre 36 y 48 horas de descanso y es supervisado por un veterinario autorizado por INAC.

Recibimiento de los animales

Pesado de los animales

Baño previo a la insensibilización

Faena de bovinos se divide en 3 zonas Zona Sucia

Pistola Neumática

Degüello

Zona Intermedia

Retirado del cuero

Zona Limpia

2º Balanza ½ canal Es la división del producto primario (canal); su calidad se basa en un máximo de carne, mínimo de hueso y optimo de grasa. Se inspecciona por el MGAP para verificar que este limpia de impurezas o contaminación ruminal. Se refrigera la canal (0ªC a 4ªC) de 36 a 48 horas. Rendimiento: (2da balanza/ 1era balanza) *100

4ta balanza El peso de las media canales posteriormente al proceso de dressing. O sea sin rabos ni entrañas, tejido adiposo, rabo. Músculos externo hioideo y tiroideo (zona de la degolladura)

Cuarteo Corte de la media canal a la altura de la 10ª vértebra torácica.

Ingreso al desosado Sobre la mesa Colgado en paralelo Colgado en serie y paralelo

Sobre la mesa

Colgado en paralelo

Colgado en serie y en paralelo

Regiones anatómicas

Cortes Primarios

Diagrama de flujo del envase Embalaje Primario Transporte de material de empaque Embalaje Secundario Deposito del embarque 1rio Deposito del embarque 2rio Áreas de empaque de producto

Empaque Primario Pesado (cortes calibrados) Etiquetado individual Bolsa termo-contráctil (VP): enfriado Lámina de polietileno (IWP): congelado

Rótulos de carne primario

Empaque Secundario Caja c/lámina polietileno Varios cortes Pesado y etiquetado de caja

Rótulos de carne secundario

COMERCIALIZACIÓN

Es la actividad de intercambios entre productores y consumidores. Todo lo que se obtiene de la industria es comercializado.

FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN Ganado para faena (entre productores e industrias), mediado por: Consignatarios (escritorios rurales) y venta directa. Comercialización de cortes de carne entre industrias y comercios mayoristas y minoristas. Ganado de reposición (productor a productor), mediado por: Ferias ganaderas, consignatarios, venta directa y por pantalla.

FORMAS DE PAGO Contado Plazo de 30, 45, 60 y hasta 90 días, (mejores precios que el pago al contado)

FORMACIÓN DE PRECIOS El precio del ganado surge de la interacción de la oferta y la demanda. Base alimenticia forrajera, variaciones en los niveles productivos durante el año debido a la disponibilidad de forraje, campo natural. Uruguay es tomador de precios de los países extranjeros.

PRECIOS Y FORMA DE PAGO Entre productores: -U$S/ kg -U$S/ pieza Industria: -1ª Balanza U$S/ kg en pie. -2ª Balanza U$S/ kg media res. -4ª Balanza U$S/ kg por corte.

Variación de precios El precio mas alto en 4ª Balanza se registro en novillos. La categoría que le sigue es de los terneros. El precios mas bajos lo comprenden vacas y toros.

PESO PROMEDIO DE HACIENDAS (Peso promedio registrado por INAC)

CONSUMO INTERNO DE CARNE Canales de comercialización: -Carnicerías: Comercializan el 75% de la carne. -Supermercados: Comercializan el 25% de la carne. -El precio de la carne tuvo una gran elevación a partir del año 2002.

CONSUMO DE CARNES EN EL MERCADO INTERNO Consumo de carne total: 98,7 Kg/Hab/Año (INAC 2014-2015)

Exportaciones de carne bovina por año En 2016 se registro un aumento en las exportaciones en comparación con en año anterior. (Fuente: INAC)

EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA Por destino - 2016

Cuota Hilton Es un cupo establecido por la Unión Europea. Acepta la introducción en su territorio de cortes de carne vacuna, enfriados sin hueso y de alta calidad. Libres de aranceles para lo cual asigna dicho cupo a cada país exportador.

Requerimientos de cuota Hilton Animales entre 22 y 24 meses de edad con dos dientes incisivos permanentes. Alimentación exclusivamente con pasturas. Peso de faena no excede los 460 kg. Cortes: bife angosto, cuadril, lomo, nalga, bola de lomo, cuadrada y peceto.

CUOTA 481 Los cortes de los vacunos procederán de vaquillonas y novillos de menos de 30 meses de edad, estos deberán ser alimentados con raciones constituidas por no menos del 62% del concentrado y/o coproductos de cereales, sobre la materia seca, que tengan o superen un contenido de energía metabolizable superior a 12,26 Megajulios/kgs de materia seca.

INFLUENCIA DE LAS CUOTAS EN LAS EXPORTACIONES

FAENA MENSUAL, ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS AÑO 2016/17 La faena mensual registrada por INAC ha aumentado en el primer cuatrimestre de 2017 en comparación al del año 2016 (INAC 2017)

MERCADO DE CARNE La oferta total de carne en peso carcasa fue 538 mil toneladas en el ejercicio 2014/15. De estas, 371 mil se exportaron, por lo que el consumo doméstico de carne resultó ser 167 mil toneladas (el 31%). EN EL AÑO 2015 LAS EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA REPRECENTARON EL 19,1% DEL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE ORIGEN AGROPECUARIO.

EXPORTACIÓN CARNE VACUNA REFRIGERADA ( Fuente OPYPA)

Comparación de Exportaciones

Exportaciones de productos Congelada con hueso 4,8% Congelada sin hueso 8,9% Enfriada con hueso 0,7% Enfriada sin hueso 24,7% En pie 6%

Las exportaciones en pie vienen aumentando desde el ejercicio 2012/13. En los tres primeros trimestres de 2015 se exportaron más de 160 mil animales, un 43% más que en igual período del año anterior. Casi la totalidad de los animales exportados durante 2015 han sido machos (de todas las edades) a diferencia de 2014 donde la proporción de hembras, sobre todo vacas, fue relativamente importante. El principal destino de exportación ha sido Turquía, con el 68% de los envíos, seguido por Egipto, con 28%.

Envasamos la naturaleza, vendemos confianza Fue el concepto que ayudó a INAC a posicionar la carne, ah alcanzar la apertura de nuevos mercados y un crecimiento sostenido en los últimos cinco años.

Conclusión del complejo cárnico

En los registros de los últimos 3 censos agropecuarios (1990-2000-2011) la ganadería ocupo el mayor porcentaje del aprovechamiento del suelo, aunque se registra una leve tendencia a la baja. En el 2016 la carne bovina lidero como principal producto de exportación con un monto de U$S 1443 millones y un peso cana de 4200 toneladas. Los principales destinos en el ultimo año fueron China y EEUU con casi 50% de las exportaciones.

Autores J.Rodriguez B.Pintos B.Mary G.Balsamo J.Alonso J.Guillama K.Benitez R.Gonzalez S.Viotti J.Damacena M.Chilinchabide C.Quintana M.Costa E. Sasia F.Rivero L.Gaite F.Malarini L.Mas A.Donnini Y.Pomi M.Caballero M.Beltramelli J.Bizoza D.sisnandez F.Dos Anjos Wornicov V.Mussio N.Prado

Bibliografía Instituto Nacional de Carnes (INAC). Censo General Agropecuario (M.G.A.P). Instituto Plan Agropecuario. Penta Transaction (Estadisticas Comerciales). DIEA ( M.G.A.P). OPYPA (M.G.A.P). DICOSE. Entrevistas a productores y encargados de industria.

MUCHAS GRACIAS