REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Documentos relacionados
Edad de la reproductora sobre la incubabilidad y tiempo de nacimiento del pollo de engorda

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Evaluación del efecto de la edad de las reproductoras y la ubicación del huevo en la incubadora sobre el peso de pollitos de un día.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar

Rendimiento reproductivo en cruzamientos entre razas tradicionales de aves productoras de huevo y carne

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

OXÍGENO ADICIONAL EN INCUBACIÓN DEL POLLO DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Características físicas del huevo incubable y pollitos nacidos de reproductores pesados cobb 500 en incubadoras con diferente humedad relativa

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas.

fisiológicas especiales (embarazo y lactancia) y en la dieta de los mayores (Yates et al. 1998). En relación a ello la FAO (1998), ha calculado que

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVIAR

Cristopher Antonio Majano Contreras Irvin Ricardo Urrutia Ramos

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

RESUMEN ABSTRACT COMPARISON OF SINGLE STAGE VS MULTI STAGE INCUBATION SYSTEMS ON PERFORMANCE OF HATCHING EGGS OF BROILER BREEDERS OF THREE AGES

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Año: N o 2 Mes: SEPTIEMBRE

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

1. INCUBABILIDAD 2. NACIMIENTO DE FÉRTILES FACTORES DE CONTROL

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

APLICACIÓN DE LA EMBRIODIAGNOSIS PARA EVALUAR LA EFICIENCIA DE LA PLANTA DE INCUBACIÓN DE PARRILLEROS EN UNA EMPRESA AVÍCOLA COMERCIAL EN LA ARGENTINA

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

CONSTRUCCIÓN DE UNA INCUBADORA AVÍCOLA ELÉCTRICA EN LA MESA DE EJIDO

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

y Kirenia Pérez 21 Empresa Agropecuaria, Holguín, Cuba.

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

CRÍA DE AVES SEMIRUSTICAS

REDVET: 2007, Vol. VIII Nº 11. Recibido: / Referencia: _REDVET / Aceptado: / Publicado:

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

PATOLOGÍA DE LA INCUBACIÓN

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

PARA QUÉ MEDIR LA TEMPERATURA DE LA CÁSCARA?

Complejo Industrial Avícola

TITULO: La carga del entrenamiento de la fuerza durante el período competitivo. TITLE: Load of Strength s Training during Competitive Periods.

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

TABLA DE CONTENIDO. Postgrado Investigación II - Autor: Virgilio Pacheco

Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

EL SECTOR AVÍCOLA SIGUE GANANDO PESO EN NUESTRO PAÍS

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

INDICADORES PRODUCTIVOS DE GALLINAS CRIOLLAS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AVICOLA ALTERNATIVO EN OAXACA, MEXICO

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

EFECTO DEL GENOTIPO SOBRE VARIABLES DEL CRECIMIENTO EN GALLINAS REPRODUCTORAS CAMPERO INTA

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Revista Sociedad y Economía ISSN: revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Amadeu Francesch Vidal IRTA

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL DEL SECTOR AVÍCOLA

Borges Terrero, Yanet. Centro de Estudios del Medio Ambiente. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Las Coloradas, s/n. Moa, Holguín, Cuba.

RESUMEN. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

J. Nasr Department of Animal Science, Saveh Branch, Islamic Azad University, Saveh, Iran. Correo electrónico:

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract

Criterios para evaluar la siembra de precisión

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL PARA EL CASO DE CHILE. SUS INDICADORES DEMOGRÁFICOS.

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Evaluación del estado corporal de la cerda

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014

Boletín Científico Técnico INIMET ISSN: Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología. Cuba

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Educación Matemática ISSN: Grupo Santillana México México

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Reproductoras Objetivos de Rendimiento. Junio 2007

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

Duplicidad renal unilateral en un gato. Observación ecográfica

Siete meses de continuo crecimiento

LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS Y EL APRENDIZAJE CON EL ORDENADOR

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Transcripción:

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Barrios Castellanos, Raisa; Soca Pérez, Maylin; Vale Cañizares, Anipse REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 13, núm. 4, 2012, pp. 1-9 Veterinaria Organización Málaga, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63623403004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Comportamiento de la incubabilidad y fertilidad, de tres líneas de gallinas semirrústicas - Incubability and fertility behavior of three semirrústics chickens lines Dra. M.V.Z Raisa Barrios Castellanos 1 ; Dra. M.V Maylin Soca Pérez 2 MSc.; Dra. M.V.Z Anipse Vale Cañizares 1. (1) Universidad Agraria de la Habana. Fructuoso Rodríguez Pérez Email: rbarrios@isch.edu.cu (2) Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Victoria de Girón. Centro de Cirugía Experimental. Resumen El incremento de las crías de traspatio de gallinas semirrústicas, es un hecho palpable en Cuba debido a las excelentes características de incubabilidad y fertilidad que poseen, así como a la capacidad de reproducirse de forma natural y tener buena viabilidad. Su rusticidad las convierte en las más utilizadas por el criador particular para sus pequeñas producciones. El objetivo del presente trabajo es valorar la incubabilidad y la fertilidad de tres líneas semirrústicas a través del control biológico evaluándose los pollitos de primera y los huevos fértiles utilizando para esto un ovoscopio. Por otra parte se analizó la pérdida de peso de los huevos, así como la relación peso huevo-peso pollito. Los resultados arrojaron que no hubo diferencias significativas entre las líneas analizadas pero la semirústica sexable se destacó con un ligero mayor porcentaje en la fertilidad así como la semirrústica roja en la incubabilidad. La segunda etapa de incubación se destacó por una mayor pérdida de peso en los huevos a pesar de no existir diferencias significativas por etapa ni por líneas. Así mismo se apreció una fuerte correlación entre el peso del huevo y el peso del pollito. Palabras claves: incubabilidad, fertilidad, peso del huevo, peso del pollito, gallinas semirrústicas. Abstract The increment of the backyard breedings of semirrustics hens is a palpable fact in Cuba due to the excellent incubability characteristics and fertility that possess, as well as to the capacity to reproduce in a natural way and 1

to have good viability. Their wildness transforms them into those more used by the particular breeder for its small productions. The objective of the present work is to value the incubability and the fertility of three semirrustics lines through the biological control being evaluated the chickens of first and the fertile eggs using for this an ovoscopy. On the other hand the loss of weight of the eggs was analyzed, as well as the relationship weight egg-peso chicken. The results hurtled that there were not significant differences between the analyzed lines but the sexable semirrustics she stood out with a slight bigger percentage in the fertility as well as the red semirrustic in the incubability. The second incubation stage stood out for a bigger loss of weight in the eggs in spite of not existing significant differences for stage neither for lines. Likewise a strong correlation was appreciated between the weight of the egg and the weight of the chicken. Key words: incubability, fertility, egg weight, chicken weight, semirrustics hen. Introducción La gallina semirrústica se logró cruzando gallinas Rhode Island Red (RIR) con gallinas criollas (AC) obteniéndose una gallina semirrústica que mantiene las características de rusticidad de las criollas y se reproducen por incubación natural, tiene baja mortalidad, es capaz de producir sin consumir piensos convencionales, posee una alta fertilidad e incubabilidad y puede lograr de 10 a 12 huevos mensuales en crianza familiar y de 180 a 190 huevos al año en granjas de reproductoras con pienso comercial. (Pampín et al, 1997). La avicultura alternativa en Cuba se aplica como opción de crianza de aves en condiciones de sostenibilidad. Para ello se han desarrollado estirpes o líneas de gallinas semirrústicas, muy resistentes y de fácil adaptación a las condiciones de nuestro país, Vila, Mariela (2000), así en ello ha trabajado desde sus inicios Pampín (1996b) valorando la gallina semirrústica como vía para la producción de huevos a pequeña escala y en escala empresarial. La incubabilidad de los huevos no depende simplemente de proveer el correcto ambiente en la incubadora, sino que puede estar influenciado por muchos factores de mantenimiento y biológicos como la línea genética, la edad de las aves, la dieta, la estación del año, la salud de las aves, el proceso de manejo de los huevos, tamaño del huevo y la calidad del cascarón (French, 2000). 2

Dudgeon (2010) plantea la necesidad del control biológico en estos procesos el cual incluye un sistema de valoraciones sobre el desarrollo embrionario que de manera muy integral sirve para caracterizar la marcha del proceso de incubación desde una óptica biológica. Sardá (2010) expresa que en la actualidad hay un insuficiente conocimiento sobre cual de las tres líneas semirrústicas tiene mejores resultados de incubabilidad y fertilidad para ser utilizadas en la cría de traspatio. Por lo antes expuesto en el presente trabajo valoramos la incubabilidad y la fertilidad de tres líneas semirrústicas a través del control biológico evaluándose los pollitos de primera y los huevos fértiles utilizando para esto un ovoscopio. Por otra parte se analizó la pérdida de peso de los huevos, así como la relación peso huevo-peso pollito. Materiales y Métodos El presente experimento se realizó en la planta de incubación del Instituto de Investigaciones Avícolas ubicada en la rotonda del Cacahual, perteneciente a La Ciudad de la Habana. Para la experimentación se utilizaron 6532 huevos distribuido en tres grupos por cada línea semirrústica con 1253 por la SRR, 1751por la SRS y 3528 por la SRG. La incubación se realizó en un equipo de carga única o simple bajo un régimen de incubación promedio de 35.83 o C de temperatura y 60% de humedad. Para el control biológico fueron tomadas tres bandejas con 126 huevos cada una. La revisión de los huevos se realizó el 1 er, 6 to, 11 no y 19 no días de la incubación con un ovoscopio, detectándose y marcando los huevos claros, los anillos de sangre, los embriones muertos, los alantoides abiertos y cerrados y la cabeza en cámara de aire, llevándose estos datos al modelo de control biológico utilizado en la planta de incubación. Para el control de la pérdida de peso se marcaron 30 huevos por bandeja y fueron pesados en los momentos de revisión. A los 18 días se procedió al pase de los huevos aptos para la nacedora acostándose estos en la bandeja por cada línea semirrústica. Los huevos del control del peso se colocaron en cajas metálicas con una capacidad máxima de 7 huevos, los cuales se ubicaron homogéneamente según el peso. 3

A los 21 días de incubación se procedió a sacar los pollitos pesándose los del control, realizando su clasificación en pollitos de primera o de segunda, separándose estos últimos. Se realizó un estudio de correlación entre el peso inicial y final de los huevos así como el peso de los pollitos, estos datos fueron procesados con el paquete estadístico STATGRAPHIC, mientras que para comparar los índices de incubabilidad y fertilidad se utilizó el paquete estadístico COMPAPRO. Resultados y Discusión En la tabla 1 se muestran los resultados de la incubabilidad la cual se comportó de la siguiente manera un 88,40% para la línea SRG la cual se encuentra dentro de los parámetros, de los datos históricos localizados en la planta de incubación, con un rango de 87-91% de incubabilidad. Con igual resultado tenemos la fertilidad siendo la estudiada de 96. 04% y la histórica de 95,3 a 97,7%. Por otra parte la incubabilidad de la línea SRS fue de un 87,36% ligeramente menor que la histórica que es de 91-93% y una fertilidad de 97,62% correspondiéndose con las fertilidades pasadas que se encuentran en un rango de 96,9-97,7%. Así mismo la línea SRR tuvo una incubabilidad de 89,68% entrando esta en el rango de 88-91% de sus otras incubaciones y una fertilidad de 96,04% siendo esta ligeramente más baja con respecto a los resultados históricos de la línea con un 97,7 a un 98,5%. Tabla 1. Comparación de proporciones de la fertilidad e incubabilidad entre las tres líneas semirrústicas. Incubabilidad Fertilidad Líneas Proporc ES Signif Proporc ES Signif SRS 0,8744 0,0323 0,9762 0,0182 SRR 0,8966 0,0326 NS 0,9604 0,0182 NS SRG 0,8837 0,0326 0,9604 0,0182 F Eval 0,1181 0,2504 Los huevos aptos para la incubación se colocaron en la incubadora de carga simple cuya temperatura se reguló eficientemente, del primero al decimocuarto día de incubación se tuvo una temperatura de 37,8 0 C y del decimoquinto al vigésimo primero se bajó a 37,2 o C. Peebles (2001) y Dudgeon (2010) proponen una temperatura de 37,8 o C del primer día hasta el decimotercero, otra de 37,2 o C del decimocuarto día 4

al vigésimo, y una de 36,8 o C el día vigésimo primero finalizando la incubación. Por otra parte la humedad tuvo una gran variabilidad durante el período de incubación pasando por distintos valores como: 54, 56, 60 y 62 %, según Bruzual et al (2000) típicamente las humedades relativas que fluctúan entre 40 y 70 % son las que se han reportado como las que dan mejor incubabilidad, con niveles óptimos de 61% y 50%. Al final de la incubación la humedad juega un papel de primer orden en la eclosión de los pollitos por su influencia en el reblandecimiento de las membranas de las fárfaras, la situación microbiológica del gabinete de nacimiento y de los pollitos recién nacidos así como su calidad en sentido general. (Revidatti et al, 2005) Por otra parte la fertilidad hace referencia al número de huevos embrionados en relación al número de huevos colocados en la incubadora. Coincidiendo nuestros resultados con los de Quiles y Hevia (2004) quienes exponen en sus resultados una fertilidad del 93,4% y una incubabilidad del 88%, resultados que además pueden estar relacionados con su patrimonio genético. Los resultados positivos que obtuvimos pueden estar dados por la edad de las reproductoras ya que según se ha sugerido que ha medida que la edad de la gallina avanza estas se tornan más eficientes en depositar todos los nutrientes esenciales para el crecimiento del embrión. (Yuño et al, 2009). Finalmente como podemos observar la línea SRG fue la única que se comportó completamente de forma positiva en relación a sus records, más sin embargo al realizar el análisis estadístico no se encontró diferencia significativa entre los indicadores analizados para ninguna de las líneas en estudio con una F Evaluada de 0,11807 para la incubabilidad y 0,2504 para la fertilidad. Estos datos son similares a los encontrados por Elibol et al (2002) en sus estudios sobre el tema. El figura 1 muestra el porciento de la pérdida de peso por etapa de incubación donde se destacó una mayor pérdida en la línea SRS con 3,26 % en la primera medición, en la segunda etapa la línea SRG tuvo mayor pérdida con 4,88 % y ya en la última medición se observó mayor disminución en la SRR con 2,93 %. Se debe destacar que la mayor pérdida ocurrió en la segunda etapa de incubación excepto en la línea SRS la cual perdió más en la primera. 5

Porciento de pérdida de peso de los huevos por etapa de incubación 5 4.5 4 3.5 3 Porciento 2.5 2 SRR SRS SRG 1.5 1 0.5 0 1(0-6) 2(6-11) 3(11-19) Etapas (días) Figura 1. Porciento de pérdidas de peso de los huevos por etapa de incubación. Ahora bien, al comparar estadísticamente la pérdida de peso en la incubación entre las 3 líneas semirrústicas no obtuvimos diferencias significativas (Tabla 2) encontrándose un promedio de 5,28 gramos en la línea SRS representado por un 8,91 %, un 9,89 % para la línea SRR y un 9,08% para la SRG. Tabla 2. Datos estadísticos de la pérdida de peso de los huevos durante la etapa de incubación. Líneas % DE EE CV % Significación SRG 9.08 1.41 0.28 15.58 SRR 9.89 1.40 0.26 14.18 NS SRS 8.91 2.62 0.51 29.41 P evalu ada >0.05 Estos resultados no concuerdan con Bruzual et al (2000) los cuales refieren que las mejores incubabilidades son obtenidas cuando los huevos de pollo pierden 12 % del peso fresco al tiempo que el embrión pica el cascarón y la incubabilidad decrece cuando los huevos pierden menos del 10% ó más del 15 % de su peso fresco. Por otra parte se valoró el peso del pollito y la relación porcentual con el peso inicial del huevo (Tabla 3) siendo estas de 66.94% en la SRS, 66,15% 6

en la SRR y de 66,84% en la SRG. Estos resultados se encuentran dentro del rango planteado por Bruzual et al (2000) quienes indican que el peso del pollo está normalmente en el rango de 62 a 76 % del peso inicial del huevo. Tabla 3. Relación porcentual entre el peso inicial del huevo y peso del pollito Líneas SRS SRR SRG Peso inicial 57.14 57.23 58.41 (gr) Peso pollito (gr) 38.25 37.86 39.04 % 66.94 66.15 66.84 Así mismo se demostró estadísticamente que existe una correlación directamente proporcional y muy fuerte entre el peso del huevo y el peso del pollito en todos los casos estudiados (Tabla 4), normalmente el peso del pollito tiene un rango de 72 a 76 % del peso inicial del huevo. En esto influye según Pampín et al (1996 a): la variación del peso del pollo esta influenciada por el peso del huevo al momento de incubarlo, la pérdida de peso en la incubación y el peso del cascarón. González et al (2010) también encontró una correlación estrecha entre el peso del huevo y el peso del pollito al primer día de nacido en sus investigaciones y este a su vez refiere que es un factor básico que afecta el peso del pollito de 7 días. El estudio arrojó además que el peso del pollito depende en un 87,79 % del peso del huevo en la línea SRG. De igual manera se comportaron las restantes líneas con un 96,94 % en la SRR y un 87,18 % en la SRS, con un coeficiente de correlación de 0,94, 0,98, 0,93 respectivamente, no concordando con los resultados de Sardá (2010) que en otros estudios encontró una relación peso del huevo/peso del pollito del 70,92%. Tabla 4. Correlación entre el peso del huevo y el peso del pollito SRS SRR SRG R-squared % 87,18 96,94 87,79 Coef correlación 0,93 0,98 0,94 Por lo tanto es probable que el desarrollo embrionario en los huevos de menor tamaño esté más restringido por el limitado espacio que existe dentro del huevo mismo en comparación con los de mayor tamaño ya que el tamaño del embrión puede verse limitado por el espacio dentro del 7

huevo, la alta porosidad y la baja utilización del oxígeno puede ser el mayor factor limitante en el desarrollo embrionario. (McLoughlin y Vous, 2002). Finalmente el peso vivo de los pollitos en las tres líneas se mantuvo en un rango de 37,86g 39,04 g y el peso de los huevos entre 57,14g 58,41 g concordando con los estudios de French (2000) que expone un peso del huevo fértil de 53,1g y un peso vivo del pollito de 37,9g. Conclusiones No existen diferencias significativas en la fertilidad e incubabilidad entre las tres líneas semirrústicas. La mayor pérdida de peso ocurrió en la segunda etapa de la incubación no existiendo diferencias significativas entre las tres líneas comparadas. Existe una fuerte correlación entre el tamaño del huevo y el tamaño del pollito al nacer. Bibliografía Bruzual, J.J, Peak, S.D y Peebles, E.D. 2000. Effects of relative humidity during incubation on hatchability and body weight of broiler chick from young breeder flocks. Poultry Science. 79(6):827-830. Dudgeon, J. 2010.Breeder Male Management Important management points to ensure high levels of fertility and hatchability. http://ict.udg.co.cu/ftpdocumentos/literatura. Consultado el 7 de octubre del 2010. Elibol, O; Peak, S.D y Brake, J. 2002. Effect of flock age, lenght of egg storage, and frecuncy of turning during storage on hatchability of broiler hatching eggs. Poultry Science. 81(7):945-950. French, N. A. 2000. Effect of short periods of high incubation temperature on hatchability and incidents of embryo pathology of turkey eggs. British Poultry Science. 41:377-382. González, A.M.J.; Morales, B.J.E.; Quintana, L.J.A.; Arce, M.J. 2010. Oxígeno adicional en incubación del pollo de engorda. Manejo y control del tamaño del huevo. http://www.cuencarural.com/granja/avicultura. Consultado el 7 de septiembre del 2010. McLoughlin, L y Vous, R. M. 2002.Efecto del tamaño del huevo en el crecimiento prenatal y postnatal de pollitos de engorde. Tomado de Selecciones de la Literatura Avícola Extranjera. Boletín Nº 3. IIA. Ciudad de la Habana. Pampín, M; Sardá, R; Sévila, I; Ruiz, Cristina y Elías, F. 1997. Caracterización de aves semirrústicas. II. Peso del huevo, Fertilidad e incubación. Revista Cubana de Ciencias Avícolas. 21(1): 37-41. 8

Pampín, M; Trujillo, Elena y Castro, O. 1996. Formación de gallinas semirrústicas. Revista Cubana de Ciencias Avícolas. 20 (1): 21-23. Pampín. M. Las gallinas semirústicas como via de producción de huevos en pequeña escala. Rev. ACPA no 1, : 30. Cuba 1996b Peebles, E.D; Doyle, S.M; Zumwalt, C.D; Gerad, P.D; Latour, M.A, Boyle, C.R; Smith, T.W. 2001. Breeder age influences embryogenesis in broiler hatching eggs. Poultry Science. 80(6):272-277. Quiles, A. y Hevia, M.L. 2004. Incubación del huevo de avestruz. En: http://www.portalveterinaria.com. Consultado el día 25 de abril del 2004 Revidatti, F; Rafart, J. F; Terraes, J. C; Fernandez, R. J; Sandoval, G. L; Asiain, M. V; Sindik, M. M. 2005. Rendimiento reproductivo en cruzamientos entre razas tradicionales de aves productoras de huevo y carne. Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires. http://www.scielo.org.ar/scielo. Consultado el 1 de octubre del 2010. Sardá, R. 2010.Puntos clave para una incubación eficiente.iia. viiacan@ceniai.inf.cu. Consultado el 5 de octubre del 2010 Vila, Mariela. (2000). Peculiaridades de los sistema familiares de producción de huevos en el municipio de Camagüey. Tesis en opción al grado de master en producción avícola sostenible. Universidad de Camagüey.. Yuño, Marcela; Bakker, María; Malacalza, F. 2009. Reproductores pesados Cobb 500: Metodologías sencillas para evaluar eficiencia de producción en granjas y plantas de incubación. http://www.avesyporcinos.com.ar. Consultado el 7 de octubre del 2010. REDVET: 2012, Vol. 13 Nº 4 Recibido 13.11.2010 / Ref. prov. NOV1014B_REDVET / Revisado 06.10.2011 Aceptado 22.03.2012 / Ref. def. 041209_REDVET / Publicado 01.04.2012 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040412.html concretamente en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org http://www.veterinaria.org y con REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 9