Las interacciones son la clave para aprender a leer

Documentos relacionados
PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Propósitos por Ciclos

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

FUNDACIÓN LEER. Propuestas para acercar a la lectura al personal de tu empresa y sus familias. Julio 2015

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

El conocimiento del alfabeto y la escritura temprana

Lizana Salvatierra, Gladys El bibliotecario como promotor cultural Biblios, núm. 2, 1999 Julio Santillán Aldana, ed. Lima, Perú

BIOGRAFÍA DE AUTOR: HANS CHRISTIAN ANDERSEN

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

EXPERTO EN APRENDIZAJE EMOCIONAL Y SOCIAL EN EL AULA

Tecnologías en Educación en EEUU: Oportunidades y Retos

Como comunicarse con el personal de la escuela

Programa de Lectura y redacción

El estudiante que accede a la carrera

Estrategias para la Inclusión Educativa de los alumnos con síndrome de Asperger

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Formas en que los padres pueden potenciar el éxito académico de sus hijos (0-6 años):

IDAEPY. Material informativo para docentes y padres de familia. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Criterios para el seguimiento y evaluación de la escuela acompañada por figura educativa

Pensamiento Matemático

Un calendario para nuestra aula!

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

1. Análisis de carteles.

ESCRITURA. COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN OCTAVO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

COMUNIDAD VIRTUAL TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Programa: Creer para Ver

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

Analisis del Lenguaje y Comunicación

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Leemos y planificamos nuestro diccionario ecológico

- 70% étnia gitana - 25% inmigrantes (rumanos, paquistaníes, marroquíes ) - 5% castellanos.

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

EL MATERIAL EDUCATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

OBSERVAR LA POBREZA DESDE EL AULA

Garantizar el buen funcionamiento de nuestras bibliotecas, formando además un club/ grupo de lectura, o itinerario lector.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Algunas consideraciones para orientar la producción escrita en los estudiantes (2)

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Conspiración lectora. II Escuela de Familia veinticuatro de febrero de dos mil once

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

Lenguaje y Comunicación Se levanta el telón!

Lección 2: Quiero entrar a Internet, pero estoy abrumado!

PROYECTO DE ANIMACION A LA LECTURA DEL CRA DE MORALEJA DEL VINO (ZAMORA) CURSO

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

Escribimos la descripción de un animal

Informe preparado por John Drummond, Coordinador

CEPI DE LEGANÉS PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES - MAYO 2016 (Imprescindible traer fotocopia de la documentación: NIE, Pasaporte, DNI)

CUESTIONARIO DE INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNADO CURSO 1ºEF. GRUPO: A

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Etiqueta de identificación. TIMSS y PIRLS Cuestionario del centro. 4º curso de primaria

Dialogamos y escuchamos un cuento sobre la familia

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

TABLA DE TAREAS CONTENIDOS DE LA TAREA SEGÚN ÁMBITOS

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Construyendo un futuro

Oferta educativa Carnaval 2014

Qué necesito saber? Qué tipo de apoyo recibirá mi niño/a? Clasificado/a Enseñado/a desarrollo del idioma inglés Probado/a Reclasificado/a

POR QUÉ ESTÁN DESMOTIVADOS LOS ESTUDIANTES?: EL PAPEL DE LA ESCUELA Y DE LA FAMILIA

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

LA SOCIEDAD NECESITA MAESTROS ÉTICAMENTE COMPROMETIDOS

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mediaciones Pedagógicas. Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra:

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Transcripción:

Entrevista a Marta Soler Las interacciones son la clave para aprender a leer Cristina Elorza, Francisco Luna Marta Soler Gallart, doctora por la Universidad de Harvard y profesora de la Universidad de Barcelona, dirige el centro de investigación CREA 1 de esta misma universidad y es experta en procesos de lectura. En su trayectoria como docente e investigadora ha participado en numeras actividades con profesorado y con familiares de educación infantil, recientemente a través del proyecto de la Unión Europea INCLUD-ED. PALABRAS CLAVE: interacciones, familias, personas lectoras. Cuándo se puede empezar a enseñar a leer? La conciencia fonológica existe en los niños mucho antes de los 3 años, se enseña a leer desde que nacemos y a partir de las prácticas educativas que hagamos con los niños y las niñas desde los 0 años. Es usual que en el ciclo 0-3 los niños experimenten, descubran diferentes texturas, colores E igual que manipulan otras cosas, pueden manipular también letras, sus sonidos, las palabras escritas y sus significados, los carteles, los cuentos. Montessori ya proponía actividades de lectura y escritura desde edades muy tempranas. Se les pueden dar unas claves que pasan de la manipulación en el 0-3 a conocer algo que está en su entorno, como es el mundo escrito. Pero hay una idea muy extendida de que no se debe empezar antes de los 6 años Esa idea tiene detrás teorías evolutivas que señalan que hay un proceso evolutivo y que los niños están maduros para aprender a leer a los 6 años. Pero esas teorías ya están superadas. En los años setenta, en el ámbito internacional, cuando se tradujo toda la obra de Vigotsky al inglés, ya se puso el énfasis en la interacción. Se ha demostrado que muchos niños son capaces de aprender a reconocer y realizar el mecanismo de asociar una grafía a un sonido y luego a la palabra y el significado mucho antes, o al contrario: asociar palabra con significado y posteriormente la descomposición silábica y fonética. Si lo pueden hacer con los nombres de los niños de su clase, algo muy habitual en nuestras escuelas, también lo pueden hacer con otras palabras y se pueden ir introduciendo diferentes letras, sonidos, palabras. Y en ese proceso cuál es el elemento clave? Las interacciones. Una de las claves para que los niños se conviertan en personas lectoras es multiplicar las interacciones lectoras con otras personas sobre el material escrito que tienen en los diferentes entornos en los que participan. Ya sea en el aula o en otros espacios del contexto escolar, pero también en casa. Vigotsky señalaba que si transformamos todas las interacciones que tiene el niño en relación con la lectura, vamos a transformar ese proceso lector. Aula de Infantil núm. 71 pp. 35-39 julio 2013 35

Por lo tanto, el aprendizaje de la lectura no es exclusivamente un proceso individual No. El aprendizaje de la lectura implica varias cosas y, como decíamos antes, una es el mecanismo de reconocer una grafía que está vinculada a un fonema, poder decodificar ese mundo escrito. Pero eso es solo una parte del mecanismo de la lectura, convertirse en lector no pasa solo por tener ese mecanismo. Por eso, que una persona sepa leer no significa que esa persona sea una persona lectora. Eso pasa por ir transformando muchas interacciones en los entornos en los que los niños están. Qué entiende por persona lectora? Es una persona a la que le gusta leer, pero que, además de ser capaz de leer, habla de lo que está leyendo y lo comparte con los demás Una vez más, la interacción Así es. Por eso es básico que en ese proceso en el que el niño o la niña está aprendiendo a decodificar ese código, a dar sentido a esos Una de las claves para que los niños se conviertan en personas lectoras es multiplicar las interacciones lectoras con otras personas sobre el material escrito que tienen en los diferentes entornos en los que participan símbolos escritos, haya mucha interacción con diferentes personas. Tradicionalmente tenemos una maestra que va llamando a los niños para que lean a su lado un rato. Si tenemos muchas personas que leen con los niños, aceleramos ese proceso. Hay más claves en ese proceso? La formación y la implicación de las familias en el proceso lector. Desde hace años, hay muchos estudios que demuestran que un aprendizaje mejor de la lectura y la escritura está directamente relacionado con que las familias lean con los niños en casa. Pero esto solo ocurre en determinados ambientes familiares En los casos de niños en cuyo entorno ha habido mucha lectura en la familia, muchas interacciones y que incluso en su casa le han enseñado cosas, son niños que te piden leer. Pero no es porque sean más inteligentes o más adelantados evolutivamente, sino porque han tenido más interacciones en este sentido. No están más avanzados evolutivamente que los niños que no han tenido ese entorno y que no te lo están pidiendo. Por lo tanto, depende de las interacciones y del contexto donde se realicen unos aprendizajes y unas demandas de los niños Hay muchos estudios que demuestran que un aprendizaje mejor de la lectura y la escritura está directamente relacionado con que las familias lean con los niños en casa Y qué hacemos con los niños de familias en las que no se da ese entorno de lectura? Hay investigaciones que concluyen que si trabajas con las familias, haciendo formación de familiares, por ejemplo, con tertulias literarias dialógicas, se puede generar ese entorno. Incluso hay programas. Por ejemplo, Bruner está impulsando un movimiento de escuelas con niños de familias desfavorecidas en el que se fomenta la estimulación temprana, porque esos niños no van a tener muchas de las interacciones que las familias académicas tenemos con los textos escritos, casi sin darnos cuenta. Con eso no estoy diciendo que los hijos y las hijas de familias académicas sean los que obtienen los mejores resultados; lo que demuestra la investigación actual es que los niños y las niñas que van a tener más éxito son aquellos en cuyo contexto familiar y cotidiano exista un empeño o interés por trabajar la lectura desde los 0 años. Esa idea de que en infantil no hay que enseñar a leer, esa idea de que solo hay que presentar textos, estimular es un error. Hay que introducir la lectura desde pequeños, no solo contar cuentos. A qué se refiere? Contar cuentos está muy bien, pero es clave leerles cuentos o poemas, Aula de Infantil núm. 71 julio 2013 36

porque el niño o la niña está interaccionando con el proceso de lectura, con un texto escrito, no es solo que le gusta una historia, sino que alguien le está leyendo una historia y el niño pasa a formar parte de ese proceso. Además, en la lectura el lenguaje no es coloquial, sino que se ajusta a las características propias del lenguaje escrito. Volviendo a las familias sin recursos, puede poner algunos ejemplos de lo que es posible hacer? La formación de familiares a través de actuaciones como las tertulias literarias dialógicas está dando mucho éxito, precisamente en esas personas que nunca habían leído un libro y que ahora están leyendo, y en casa comentan lo que han hablado en la tertulia. Por ejemplo, en una escuela estaban haciendo una tertulia con madres por la tarde y otra de padres por la noche, porque trabajaban. Las madres leían La casa de Bernarda Alba, de García Lorca, y los padres, La metamorfosis, de Kafka. Ese tipo de obras! Así es, obras clásicas. Imagínate las conversaciones que habrá en esa casa! Una casa de una familia no académica. Se crean nuevas interacciones o conversaciones que no existían antes y eso repercute en las competencias lectoras de los niños claramente. Otra de las formas es, por ejemplo, organizando lo que en el proyecto INCLUD-ED se ha identificado como «extensión del tiempo escolar». Contar cuentos está muy bien, pero es clave leerles cuentos o poemas, porque el niño o la niña está interaccionando con el proceso de lectura, con un texto escrito, no es solo que le gusta una historia, sino que alguien le está leyendo una historia y el niño pasa a formar parte de ese proceso En qué se concreta esa propuesta? Hay muchos centros que organizan otros espacios más allá del tiempo escolar, donde participan muchas familias, por ejemplo: bibliotecas tutorizadas o clubes de familiares donde las familias se organizan para dar soporte escolar, leer con los niños... Una familia que no tenga esos recursos educativos o que sienta que no los tiene, puede estar ahí compartiendo con otras familias y niños, y no sola en casa pensando que no sabe cómo hacerlo. Hasta ahora las AMPA de los centros se dedicaban a organizar las actividades lúdicas o de deportes, por qué no organizar también un espacio de familias donde puedan estar con sus hijos y con otros niños para compartir sus inquietudes de aprendizaje con otras madres y padres. Esto es característico de Comunidades de Aprendizaje? Son actividades relacionadas con la lectura o apoyo escolar. En Comuni- Colectivo Adarra Aula de Infantil núm. 71 julio 2013 37

En Comunidades de Aprendizaje hablamos de «bibliotecas tutorizadas», esos espacios en los que siempre hay personas adultas, muchas veces personas de la comunidad, que están ahí para organizar o apoyar actividades de aprendizaje dades de Aprendizaje hablamos de «bibliotecas tutorizadas», esos espacios en los que siempre hay personas adultas, muchas veces personas de la comunidad, que están ahí para organizar o apoyar actividades de aprendizaje. En el proyecto INCLUD-ED, todos los centros europeos analizados que tenían éxito disponían de algún tipo de extensión del tiempo escolar, llamados también after school clubs o clubes de familias, con actividades de aprendizaje no lúdicas. 2 Pero no siempre es fácil conseguir la participación de ese tipo de familias La participación de familiares y la acción comunitaria transforman la escuela y la sociedad. Si de verdad invitáramos a las familias a participar, a tomar parte dentro del aula, a leer con los niños, creo que nos sorprenderíamos del interés que muestran, de cómo quieren estar, de lo que les preocupa la educación de sus hijos. Siempre quieren ayudar. Partimos del estereotipo de que no saben o no van a querer, pero nos sorprendería lo que pueden llegar a contar, aportar y explicar. Pero como nunca les invitamos, nunca conocemos sus preocupaciones ni escuchamos sus necesidades. Piensa que quizás hay muchos prejuicios y pensamos que muchas solo vienen porque tienen la subvención del comedor, porque de otra forma no vendrían? Son resquemores hacia gente inmigrante o de otras culturas, aunque algunos hayan estado siempre entre nosotros Funcionamos con esos prejuicios. Las investigaciones confirman todo lo contrario, pero a menudo no les hacemos caso. En una comunidad de aprendizaje, unas madres magrebíes están leyendo Bodas de sangre, analizando la obra y comparando párrafos concretos con la cultura de sus países, entonces te das cuenta de que no son mujeres sin nivel. Pueden leer literatura clásica y eso tendrá efecto en sus hijos e hijas. Los familiares se suman a tertulias de autores clásicos. Pero qué otros cambios pueden hacer las escuelas infantiles? Los autores clásicos y sus obras pueden estar presentes también en la escuela. En el ejemplo anterior donde las madres leían a García Lorca y los padres a Kafka, sus hijos estaban leyendo, en la escuela, también a través de tertulia literaria dialógica, desde El caballo de Troya o cuentos de Las mil y una noches en infantil, a la Odisea en 3. o de primaria, o Romeo y Julieta en 6. o. Abrir la puerta de la literatura clásica desde edades muy tempranas repercute en aprendizajes futuros, no solo en cuanto a bagaje cultural, sino también en nivel de elaboración del lenguaje. En esta línea, muchas escuelas y familias acercan a sus niñas y niños a exposiciones, conciertos, bibliotecas, etc., en las que disfrutan con autores clásicos. Por ejemplo, en pintura tenemos a Miró o Kandinsky y en música a Mozart y su Flauta mágica, por citar solo algunos. Se ha referido varias veces al proyecto INCLUD-ED, de qué se trata? Tiene como finalidad identificar las estrategias educativas concretas que contribuyen a favorecer el éxito en la educación, la inclusión, y que promueven la cohesión social a lo largo de las distintas etapas de la enseñanza obligatoria. Es el único proyecto en ciencias sociales seleccionado por la Comisión Europea en la lista de las diez investigaciones europeas de más éxito en los últimos años. Fue coordinado desde CREA con 15 centros de investigación de toda Europa. Cómo se organizó este proyecto de investigación? Se organizó en subproyectos para responder a seis preguntas: qué sistemas y qué prácticas educativas conducen al éxito educativo?, qué impacto tiene la inclusión o la exclu- Aula de Infantil núm. 71 julio 2013 38

sión educativa en otras áreas de la sociedad?, cómo afecta la inclusión o la exclusión a los grupos sociales más vulnerables?, qué intervenciones entre educación y otras áreas sociales promueven la cohesión social en Europa? y, finalmente, qué tipos de participación de la comunidad consiguen mejoras educativas? Cuáles son los elementos clave para el éxito de las acciones educativas según esta investigación? Hay dos elementos: el primero se relaciona con las diversas formas de agrupar al alumnado y con el aprovechamiento de los recursos humanos; el segundo se refiere a la educación y la participación de las familias y de la comunidad en la vida escolar, del que ya hemos hablado algo. NOTAS 1. Centro de Investigación en Teoría y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA): http://creaub.info 2. INCLUD-ED CONSORTIUM (2011), Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid, Ministerio de Educación. HEMOS HABLADO DE: - Literatura infantil/juvenil. - Aprendizaje de la lectura. - Familia. AUTORÍA Cristina Elorza Francisco Luna Colectivo Pedagógico Adarra. Bilbao www.adarra.org Este artículo fue solicitado por AULA DE INFANTIL en marzo de 2013 y aceptado en junio de 2013 para su publicación. Aula de Infantil núm. 71 julio 2013 39