Editorial. Un panorama de la investigación en organización y representación del conocimiento

Documentos relacionados
Autores: foto y breve reseña curricular

Normalización en tecnología para la gestión documental

Solución al multilingüismo de una forma diferente

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ASIGNATURA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

ORGANIZACION DEL CONOCIMIENTO II

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

CAPÍTULO 1 EL ENFOQUE CIENTÍFICO

GRUPO DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Bases de datos documentales: Introducción

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle- INTEP FORMATO DEL MICROCURRÍCULO TRABAJO AUTÓNOMO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SEGUNDA CIRCULAR ORGANIZAN:

MÓDULO 1. FUENTES DE INFORMACIÓN: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Acervo digital anotado de literatura argentina: una biblioteca digital para recobrar y enriquecer las obras de nuestra cultura

SISTEMATIZACIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA ELECTORAL PARA FACILITAR LA ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES JURISDICCIONALES EN AMÉRICA LATINA

COMUNICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

Pendiente de revisión lingüística

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Introducción a la Educación Social

La investigación universitaria sobre archivos y archivística en España a través de las tesis doctorales 1

Nuevas Tecnologías aplicadas a las Finanzas. Especializaciones. 1. Ingeniería Lingüística. Un nuevo mercado. Presentación del curso:

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

La Sociedad de la Información, la sociedad-red Documentación y traducción: justificación Alfabetización informacional: Concepto, relevancia, retos

Especialidades en GII-TI

La Web como Fuente de Evaluación del Impacto Científico

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

FORMATO DE EVALUACIÓN

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Sociedades del conocimiento, redes e información.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Psicología Clínica y de la Salud

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/

Accesibilidad Universal y diseño para todas las personas.

PLAN DE TRABAJO NOMBRE DEL PROFESOR: M.E. YAXCHEL GONZALEZ NAVARRO Y C.P. MIGUEL ANGEL VALERIANO

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

Tema 9.- El sistema de información

Metodología de la Investigación

Estructura y contenido del registro QUÉ ES UN CATÁLOGO?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA SOCIAL AÑO DE INVESTIGACIÓN: VENTANAS PSICOSOCIALES AL MUNDO CONTEMPORÁNEO

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1.- Datos de la Asignatura

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Licenciatura de Documentación

Grupo TIC-153 Instrumentación Electrónica y Aplicaciones. Presentación de Proyectos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Planificación de actividades del Monitor de Tiempo Libre en Comedor de Centros de Enseñanza

Método cualitativo: epistemología, complementariedad y campos de aplicación*

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO. Hohmann/Lames/Letzelter

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

OPCIONES DE TITULACION. CONCEPTO: Trabajo que presenta y describe una investigación con carácter propositivo.

Taller: Uso fármacos antimigrañosos

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

Psicoterapia humanista

el centro de competencias de la comunicación y el comité de biblioteca del departamento de español presentan

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Media Ponderada EXPRESIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN AUDITIVA CALIFICACIÓN Nº NOMBRE APELLIDOS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas

Comisión Técnica de Cooperación de Bibliotecas Escolares

ACTA DE LA JUNTA DE CENTRO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

UN MODELO DE ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS, POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, ENFOCADO A LA IMPLANTACIÓN DE LOS ECTS EN EL MARCO DEL EEES

PROGRAMA de asignatura

DR./DRA. PASTORA MORENO ESPINOSA

Gestión de Empresas Grado en Ingeniería Eléctrica

Información y documentación. Sistemas de gestión para los documentos. Fundamentos y vocabulario. Secretaría desempeña FESABID.

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

INDICE. Prólogo. Introducción

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Comportamiento Social y Organizacional: Investigación, Desarrollo e Innovación en la Sociedad del Conocimiento (Interuniversitario)

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIBLIOTECAS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

Transcripción:

Editorial Un panorama de la investigación en organización y representación del conocimiento Francisco Javier García Marco Universidad de Zaragoza 0.1. Resumen Análisis de las tendencias de la investigación en representación y organización del conocimiento para la recuperación de información a partir de la contextualización y consideración crítica del conjunto de estudios publicados en el número monográfico de la revista Scire (vol. 8, nº. 1, enero-junio 2002) sobre Perspectivas en representación y organización del conocimiento. Palabras clave: Tendencias de investigación. Producción científica. Representación del conocimiento. Organización del conocimiento. Recuperación de la información. Análisis crítico. Análisis cualititativo. 0.2. Abstract Analysis of the research trends in the field of knowledge representation and organization for information retrieval taking as a base a critical appraisal and contextualization of the set of articles published in a monographic number of the journal Scire titled Perspectives in representation and organisation of knowledge (Scire, vol. 8, n. 1, January-June 2002). Keywords: Research trends. Scientific production. Knowledge representation. Knowledge organisation. Information retrieval. Critical analysis. Qualitative analysis. 1. Introducción El presente volumen monográfico ofrece un conjunto representativo de los esfuerzos de investigación en representación y organización del conocimiento que se están realizando en la actualidad. La representatividad de los artículos se

10 Francisco Javier García Marco aprecia tanto por en temas tratados de enorme actualidad como en la procedencia disciplinar de sus autores, pues participan en este monográfico investigadores procedentes de la Filosofía, la Lingüística, la Informática, la Biblioteconomía, la Documentación y la Archivística. 2. Perspectivas interdisciplinares Abren el libro tres capítulos que ofrecen sendas perspectivas netamente interdisciplinares de la organización del conocimiento; perspectivas de las que, en opinión de Emilio Delgado en una monografía recientemente publicada (2002, p. 229-231), están tan necesitadas las Ciencias de la Documentación. El primero de ellos es un trabajo del filósofo y sociólogo Roberto Poli uno de los especialistas destacados en el campo de las ontologías y director de la revista Axiomata, que nos ofrece una completa panorámica de esta disciplina emergente. Es evidente que, a medida que el conocimiento crece y en la actualidad lo está haciendo de manera exponencial en una sociedad específicamente organizada para su creación y explotación, la sociedad del conocimiento, el problema de organizarlo se vuelve más importante y urgente. Roberto Poli muestra como una de las disciplinas seminales de la ciencia occidental la ontología vuelve a convertirse en foco de la atención de lingüistas, ingenieros, psicólogos, filósofos y otros científicos y tecnólogos por su importancia para iluminar y dilucidar numerosos problemas prácticos de los servicios de información digitales que se están convirtiendo en los pilares infraestructurales de la sociedad de la información. En segundo lugar, el lingüista Carlos Inchaurralde se ocupa de un tema de enorme interés para lingüistas y científicos de la información y la documentación en el marco políglota propiciado por la creciente internacionalización, de un lado, y por el renacer de las culturas regionales, del otro, que caracterizan el fenómeno de la globalización. Su trabajo aborda la representación léxica del conocimiento multilíngüe. Su trabajo constituye una muestra de la relevancia de la investigación lingüística para la Ciencia de la Información. No en vano, la clasificación de las ciencias de la UNESCO con mejor o peor fortuna, pero, en cualquier caso, con toda su autoridad adscribe la Documentación al área de las ciencias del lenguaje. Finalmente, cierra este primer conjunto de estudios, un extenso artículo en el que el bibliotecario y archivero Alejandro Delgado aborda críticamente las aportaciones realizadas desde la informática y la ingeniería en el campo de la Defensa a la representación ontológica en torno al desarrollo de los lenguajes de modelado IDEF5 ICAM (Integrated Computer Aided Manufacturing) DEFinition, y muestra sus enormes posibilidades en el nuevo contexto caracterizado por el renovado interés en la representación lógica y automatizable de la realidad.

Un panorama de la investigación en organización y representación 11 Estos tres estudios muestran hasta qué punto es importante que los especialistas en información y documentación estén al tanto de los avances e investigaciones que se producen en otras disciplinas, superando la dinámica endógena a la que el sistema universitario y profesional conducen, tanto más cuanto el campo de las investigaciones sobre la información semeja un ecosistema inmenso y complejo por el número de especies que se mueven en él y por la maraña de relaciones que existen entre ellas. Por ello, planteamos para el debate público la necesidad de que una parte importante de la formación actitudinal de nuestros futuros investigadores se oriente a que sean capaces de buscar en su agenda, sus contactos y sus valores el equilibrio entre un firme compromiso disciplinar y una atenta, activa y modesta apertura a las aportaciones de otras disciplinas relacionadas. Hasta cierto punto, el crecimiento de la disciplina favorecido por un sistema de educación superior que, con todos los defectos, le ha sido muy favorable ha podido propiciar una cierta complacencia autorreferente e, incluso, un cierto discurso expansionista. Con todos sus defectos, esa nueva autoestima que debería incluir también la percepción de los propios límites y el respeto por el trabajo de otros colegas supone una excelente plataforma para profundizar en la colaboración interdisciplinar,. 3. Recuperación de la información y construcción de tesauros El siguiente bloque de trabajos aborda en diferente medida los temas clásicos de la organización y representación del conocimiento en los sistemas de información y documentación: el análisis de contenido, la representación del usuario y el desarrollo de lenguajes documentales y de autoridades. En el primer capítulo de este bloque, Carlos García Figuerola, Ángel Francisco Zazo y José Luis Alonso abordan un capítulo ya clásico de la representación del usuario y del documentalista en los sistemas de recuperación de la información: la realimentación por relevancia. A través de la retroalimentación por relevancia resulta posible implementar en los sistemas de recuperación de información parte de las habilidades tradicionalmente aportadas por los mediadores humanos y, en definitiva, representar conocimiento experto. Los investigadores salamantinos explican los fundamentos de las técnicas subyacentes y ofrecen un estudio realizado con metodología experimental, rara en el panorama bibliotecológico español. Seguidamente, se presentan dos trabajos que abordan la construcción de tesauros desde perspectivas nuevas. Las limitaciones de la estructura de los tesauros tradicionales frente a las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías y los retos planteados por los enormes espacios de recuperación de información que ha propiciado la Internet viene siendo señalada en la investigación sobre el tema desde hace décadas (Dahlberg, ; García Marco, 2002). Sin embargo, la

12 Francisco Javier García Marco construcción de tesauros en el ámbito hispano raramente ha traspasado las relaciones clásicas, sin apurar los límites de las normas UNE 50-106-90 y 50-125. La situación está cambiando rápidamente, y los dos trabajos que analizamos a continuación son un buen ejemplo de ello. El primero, a cargo de un equipo interdisciplinar de documentalistas e informáticos de la Universidad Carlos III de Madrid compuesto por Miguel Ángel Marzal García-Quismondo, Pilar Beltrán Orenes, Jorge Luis Morato Lara, Juan Llorens Morillo, José Antonio Moreiro González y Sonia Sánchez Cuadrado aborda la ampliación de los conjuntos de términos tradicionalmente usados en los tesauros normalmente sintagmas nominales, investigando las posibilidades de los verbos como descriptores. El trabajo del equipo de la Universidad Carlos III afronta también una de las líneas de investigación más importantes en la construcción de tesauros su automatización y muestra en este sentido también como la construcción de tesauros de verbos puede facilitar la construcción automática de tesauros documentales clásicos. El segundo capítulo presenta la experiencia de otro grupo de investigación madrileño interuniversitario compuesto por Félix del Valle Gastaminza, Antonio García Jiménez, Inmaculada Chacón, José Ramón Laiseca, Cristina de la Vega, María Eugenia Martín Giraldo, Blanca Gil Urdiciain, Antonio Hernández y David Rodríguez responsable de la construcción de un tesauro para la cadena de televisión Telecinco. El proyecto se caracteriza por el cuidadoso análisis de las relaciones semánticas dentro del tesauro, en línea con el estupendo trabajo realizado por Antonio García Gutiérrez (1998) y su equipo en la concepción y desarrollo del Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz. Así pues, los dos artículos sobre tesauros abordan la renovación de la construcción de tesauros en el ámbito español tanto en lo que se refiere a su vocabulario como a las relaciones representadas en ellos. 4. Análisis de contenido El artículo de Madalena Martins Lopes Naves está dedicado al análisis de los factores informativos y cognitivos que afectan al proceso de análisis de contenido durante la indización de los documentos. Partiendo de las ideas de Clare Beghtol (1986) y María Pinto (1994) así como de un detallado estudio del estado de la cuestión dibuja un modelo del proceso del análisis de contenido orientado a la indización y propone una metodología para su estudio basada en la realización de entrevistas abierta y el análisis de protocolos verbales, que son muy prometedores para el análisis científico de los muchos fenómenos de interés dentro de las Ciencias de la Documentación que no permiten, en el estado actual del conocimiento, un abordaje más formalizado y, mucho menos, experimental.

Un panorama de la investigación en organización y representación 13 5. Estudios especializados Cierran el número tres artículos que destacan por ofrecer interesentes perspectivas en ámbitos muy especializados. El trabajo de Rosa Santos se inserta dentro de la tradición empírica en la elaboración de tesauros, pero aborda un ámbito de extraordinario interés por la importancia que adquiere en él el vector temporal: el desarrollo de sistemas de descriptores para la recuperación de información de carácter histórico. Además, el artículo de Rosa Santos muestra una aplicación menos conocida de los tesauros, pero que es parte de una tradición muy antigua dentro de la investigación documental en nuestro país (1), a saber, su empleo como base para organizar conceptualmente un tema de investigación, para fundamentarlo firmemente sobre un corpus documental y para la eventual explotación sistemática e informétrica de su apoyatura crítica. En el trabajo de Rosa Santos se muestra como el tesauro puede ser un instrumento al servicio del papel central que la clasificación ocupa en el desarrollo del pensamiento científico. Del artículo del equipo de la Universidad de Extremadura compuesto por sobre la Determinación de campos onomásticos en las bases de datos descriptivas de imagen en movimiento me interesa destacar sobre todo dos aspectos. En primer lugar, aborda un tema injustamente considerado menor dentro de la disciplina del control del vocabulario: el control de autoridades de nombres personales y entidades. A nadie se le escapa que personas y entidades son temas fundamentales y recurrentes en los procesos de recuperación de la información. Un examen más detallado del problema muestra que las relaciones entre las entidades personales, grupales y jurídicas son tan complejas como las que ocurren en el resto de los temas comunes. En segundo lugar, el trabajo de nuestros compañeros de Extremadura enfoca el problema dentro del contexto del análisis multimedia, donde se presenta de forma especialmente aguda el problema de la relación entre los signos y el contenido comunicativo, y, en torno a él, los fenómenos de la referencia, la denotación, la connotación y la designación (García Marco, 1996). Se trata de un enfoque de extraordinario interés en la línea de otros recientes, como el que aparece en este mismo número monográfico a cargo de Félix de Valle y sus colaboradores, o también el reciente estudio de María Pinto, Javier García Marco y Carmen Agustín (1992). Finalmente, el artículo de José Luis Herrera Morillas sobre El patrimonio bibliográfico a través de los museos y exposiciones virtuales: análisis y descripción del contenido, además de su interés inmediato para el estudio del patrimonio bibliográfico y para su promoción, ofrece sobre todo, dentro del marco de este volumen, una metodología para el análisis de contenido, descripción y resumen de recursos web. El modelo utilizado por José Luis Herrera coincide notablemente con el del resumen indicativo: al comienzo, una primera parte anotativa precisa el tema del recurso y el alcance con el que ha sido tratado circunscrip-

14 Francisco Javier García Marco ción temporal, geográfica o temática, amplitud del recurso, etc. ; seguidamente, se indican con detalle y de forma sistemática los temas tratados; finalmente, se resume la metodología con la que se han presentado. Precisamente por la especificidad del material tratado recursos web, temática bibliográfica, el artículo de José Luis Herrera muestra la validez que el modelo clásico de resumen indicativo sigue teniendo para el abordaje de los nuevos materiales digitales y materiales. Este hecho nos confirma en nuestra creencia de que existen aspectos lógicos y epistemológicos en los fenómenos que son objeto del estudio de la Documentación cuyo alcance sobrepasa a los meramente tecnológicos sin poner en cuestión, claro está, la retroalimentación que existe entre los diferentes niveles de estratificación de lo real, y que en definitiva garantiza la continuidad científica en el área a pesar del revolucionario impacto que han tenido las tecnologías de la información. 6. Conclusiones En definitiva, el conjunto de estudios que se presentan en este número monográfico sobre organización y representación del conocimiento constituyen una instantánea del momento actual de la investigación sobre el tema, pues: a) abordan toda la jerarquía conceptual de la disciplina, desde los aspectos filosóficos y lingüísticos, cuya naturaleza es eminentemente teórica, pasando por los modelos empíricos y lógicos utilizados en el desarrollo de las herramientas informáticas que están en la raíz de los esfuerzos de representación del conocimiento experto, y descendiendo hasta los proyectos de desarrollo de tesauros, sistemas de autoridades y resúmenes, que constituyen la vertiente aplicada y probablemente más genuina de nuestra disciplina; b) lo hacen tanto en los aspectos generales como de forma aplicada en los más variados campos del conocimiento y del desempeño profesional: medios de comunicación, estudios bibliográficos; y, finalmente, c) insertan el estudio de las últimas novedades en nuestra disciplina fundamentalmente relacionadas con la explosión de la información digital en Internet en su mejor tradición filosófica, científica e historiográfica. Este conjunto de trabajos nos envían un mensaje inequívoco sobre los valores que deben presidir el desarrollo futuro de la investigación en representación y organización del conocimiento: la interdisciplinariedad, la acumulación crítica del saber, la integración y sistematización de principios y modelos tanto a nivel interno de la disciplina, como externo con el resto de las ciencias y tecno-

Un panorama de la investigación en organización y representación 15 logías, la búsqueda de la consistencia lógica y empírica, y el equilibrio entre desarrollo teórico y aplicación práctica. Esos son, precisamente, los valores que caracterizan a la actividad científica en general. Este hecho nos confirma en la idea de que, a pesar de las limitaciones de nuestra actividad científica que a nadie se le escapan y que tienen que ver, entre otros factores con la juventud del área científica y su propia interdisciplinariedad (Delgado, 1992), la investigación científica en las Ciencias de la Información y la Documentación marcha por el buen camino. 7. Notas (1) Algunas de las primeras tesis de la Documentación española, dirigidas por José María López Piñero en el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia incluyen la realización de tesauros no solo como herramienta de control documental, sino como instrumento para el análisis bibliométrico, esto es, para el análisis de contenido de la producción bibliográfica española en Medicina. Es el caso de las tesis de Sopena Monforte (1972) concebida con un concepto muy moderno del tesauro, pues incluía el tratamiento terminológico mediante un glosario en la línea de lo que actualmente varios expertos españoles denominan tesauros conceptuales y la de Torres Beneyto (1977). 8. Referencias Asociación Española de Normalización y Certificación (1990b). Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües. Madrid: AENOR, D.L. 1990. 47 p. UNE 50-106-90. Equivalente a ISO 2788-1986. Asociación Española de Normalización y Certificación (1997b). Documentación. Directrices para la creación y desarrollo de tesauros multilingües = Documentation. Guidelines for the establishment and development of multilingual thesauri = Documentation. Principes directeurs pour l'établissement et le développement de thesaurus multilingues. Madrid: AENOR, 1997. 77 p. Normas UNE 50125. Norma equivalente a ISO 5964:1985. Beghtol, Clare (1986). Bibliographic classification theory and text linguistics: aboutness, intertextuality, and the cognitive act of classifying documents. // Journal of Documentation. 42 : 2 (June 1990) 84-113. Dahlberg, Ingetraut (1995). Current trends in knowledge organization. // García Marco, Francisco Javier. Organización del conocimiento en sistemas de información y documentación. 1 (1995) 7-26. Delgado López-Cózar, Emilio (2002). La investigación en biblioteconomía y documentación. Gijón: Ediciones Trea, 2002. García Marco, Francisco Javier (1996). Fundamentos de tratamiento y recuperación de la información. Zaragoza: Proyecto Scire, Universidad de Zaragoza, 1996. García Marco, Francisco Javier (2002). La literatura científica sobre lenguajes poscoordi-

16 Francisco Javier García Marco nados en España: de la divulgación del concepto a la Internet. // Documentación de las Ciencias de la Información. 25 (2002) 291-319. García Gutiérrez, Antonio Luis (1998). Principios de lenguaje epistemográfico: la representación del conocimiento sobre Patrimonio Histórico Andaluz. Sevilla : Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1998. 91 p. (Cuadernos Técnicos). Pinto Molina, María. (1994). Interdisciplinary approaches to the concept and practice of Written Documentary Conten Analysis (WTDCA). // Journal of Documentation. 50 : 2 (June 1994) 111-133. Pinto Molina, María: García Marco, Francisco Javier; Agustín Lacruz, María del Carmen (2002). Indización y resumen de documentos digitales y multimedia: técnicas y procedimientos. Gijón : Trea, 2002 Sopena Monforte, José Ramón (1972). Thesaurus, codificación y glosario de diagnósticos endocrinológicos [Tesis doctoral]. Valencia : Universidad de Valencia, Facultad de Medicina, 1972 Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz: versión 0 / Antonio García Gutiérrez; coordinador, Antonio Martín Pradas; compiladores, Juan Agudo Torrico,[y otros/as]. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Editorial Comares, 1998. 1035 p. Torres Beneyto, Jesús (1977), Thesaurus de diagnósticos cardiológicos [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia, Facultad de Medicina, 1977. Unesco. Nomenclatura internacional de la Unesco para los campos de ciencia y tecnología: segunda versión en español / Grupo de Trabajo de Información y Documentación de la Comisión Española de la UNESCO. Madrid: Unesco. Comisión Nacional de España, 1987.