BOLETA DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA. Ciclo Escolar

Documentos relacionados
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. Mayo de 2011

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BOLETA DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PERIODO ESCOLAR

Subsecretaría de Planeación Educativa Dirección General de Control Escolar y Fomento Educativo Dirección de Control Escolar Departamento de Registro

COMPETENCIA LECTORA 1

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten:

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

DINÁMICA PAPIROFLEXIA EL GATO CONSIDERANDOS E IMPLICACIONES EL ACUARIO (ARTÍCULOS ACUERDO 648)

COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL SECCION 23 PUEBLA BIENVENIDOS

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

La evaluación y la enseñanza

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

Estrategias de Enseñanza

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Distrito Escolar de Pasco Informe de Progreso Estudiantil Año Escolar: Nombre del Estudiante: Grado 4 Nombre del Maestro:

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. LLAMADO A FRECUENCIAS COMPARTIDAS.

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Descripción de las categorías de evaluación para las áreas de contenido temático de los boletines de calificaciones de primero a quinto grado:

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PLANES DE APOYO Y PROMOCIÓN ANTICIPADA PARA REPITENTES (P.A.R.) PROCESO DE PLAN DE APOYO EN CADA PERÍODO (refuerzos, recuperaciones y nivelaciones)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

Política de la Participación de los Padres de la Escuela Intermediaria de Dublín

Formación Profesional Básica

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

CERTIFICACIÓN ISO EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Descripción de las categorías de evaluación para las áreas de contenido temático de los boletines de calificaciones de primero a quinto grado:

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL/FINAL

Nenúfares Formación Tlf: /

Programa Nacional de Lectura. Documento de Posicionamiento Institucional 1

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Procedimiento Operativo para la Inscripción, Acreditación, Regularización y Certificación

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

Reporte de la prueba de habilidad

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

DOMINIO LECTOR. Para su conocimiento: Qué es y cómo se ha evaluado la velocidad lectora? 2

Ficha SNED Forma G. La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2013, año 2014 y primer semestre 2015.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

CONVOCATORIA ESTATAL

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Lic. Victoria Trejo Zuñiga RD de Calidad ITD s de multisitios

ANEXO. Deberán presentar la documentación original y 2 copias para la certificación de las mismas por la Secretaría del establecimiento.

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

3. Educación y Economía

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

PROCEDIMIENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Para acreditar la(s) asignatura(s) de la Universidad del Soconusco son los siguientes:

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Guía del estudiante: Normativa académica

CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA

Criterios para el seguimiento y evaluación de la escuela acompañada por figura educativa

Transcripción:

BOLETA DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA Ciclo Escolar 2011-2012 AGOSTO DE 2011

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR TÍTULO III Formatos de Certificación CAPÍTULO III.1 DEL DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE FORMATOS 20.- Responsabilidad del Diseño, Producción y Distribución: responsabilidad de cada autoridad educativa para diseñar, producir y distribuir los formatos de apoyo al control. La DGAIR, únicamente será responsable de autorizar, registrar y difundir el uso de los formatos de certificación que emitan las autoridades educativas locales. La DGAIR, continuará brindando el apoyo necesario hasta donde los recursos que se le proporcionen lo permita, para diseñar, producir y distribuir los mismos en el sistema educativo nacional.

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR TÍTULO III Formatos de Certificación CAPÍTULO III.1 DEL DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE FORMATOS 21.- Boletas, Constancias y Certificados Electrónicos, La DGAIR podrá autorizar la emisión local o institucional de boletas, constancias, certificados y demás documentos de certificación electrónicos, siempre y cuando los estados y organismos cuenten con servicios que faciliten a otras autoridades educativas la validación de la información que contienen a través de consultas en Internet. La autorización para emitir boletas, constancias y certificados electrónicos estará condicionada a que la información respectiva se inscriba en el RNA y en el RODAC, según corresponda.

BOLETA DE EVALUACIÓN MODIFICACIONES A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA ANVERSO Ciclo Escolar 2011-2012

BOLETA DE EVALUACIÓN MODIFICACIONES A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA ANVERSO Ciclo Escolar 2011-2012

BOLETA DE EVALUACIÓN MODIFICACIONES A LAS BOLETAS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA Ciclo Escolar 2011-2012

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

ANTECEDENTES En el ciclo escolar 2010-2011, la menor fue inscrita en 4º grado y se detecta el error en marzo del 2011 Opciones: Regresarla a 3º grado Repetir 4º grado en el ciclo escolar 2011-2012

ANTECEDENTES Estadísticas Educativas (911) 1999-2000 2010-2011 Deserción Escolar 2.1% 0.9% Reprobación 6.4% 3.5% Eficiencia Terminal 84.7% 94.3% RNA (Registro Nacional de Alumnos) *90-95% de Datos respecto Matrícula. 446,873 alumnos fueron detectados como repetidores de grado (3.1%). De ellos 41,764 alumnos no han sido localizados en los registros, por lo que se concluye que son posibles desertores. Esto significaría respecto del índice de deserción, que uno de cada 3 alumnos que desertan del sistema educativo nacional, fueron no promovidos de grado.

REGISTRO NACIONAL DE ALUMNOS (RNA) Alumnos identificados como repetidores de grado en el ciclo escolar 2008-2009 y 2009-2010 PREESCOLAR 3,370 4,510 1,143 NIVEL GRADO TOTAL DE ALUMNOS (2008-2009) REPETIDORES % TOTAL POR NIVEL POSIBLES DESERTORES EN EL NIVEL % 1 2 3 PREESCOLAR 1 403,875 1,143 0.3% PREESCOLAR 2 1,558,494 3,370 0.2% PREESCOLAR 3 1,891,451 4,510 0.2% PRIMARIA 1 2,506,249 126,194 5.0% 9,023 (0.2%) 1,231 13.6% 126.194 126,921 PRIMARIA PRIMARIA 2 2,506,376 126,921 5.1% PRIMARIA 3 2,370,131 80,983 3.4% PRIMARIA 4 2,208,032 60,352 2.7% 446,873 (3.2%) 41,764 9.3% 80.983 60.352 45.250 7.173 PRIMARIA 5 2,177,921 45,250 2.1% 1 2 3 4 5 6 PRIMARIA 6 2,128,703 7,173 0.3% SECUNDARIA 1 1,944,108 37,199 1.9% SECUNDARIA 2 1,876,343 37,469 2.0% 90,016 (1.6%) 29,598 32.9% SECUNDARIA 3 1,749,119 15,348 0.9% OTROS NIVELES - 632,257 0.0% - - - SECUNDARIA 37,199 37,469 15,348 TOTAL 23,953,059 545,912 2.3% 545,912 72,593 13.3% 1 2 3

ACCIONES En México no existen las condiciones para establecer las acciones compensatorias idóneas en un siguiente grado (maestro auxiliar, cursos de verano, horas extraordinarias, tutorías, etc.), sin embargo, tampoco existen las condiciones para atender a los alumnos que repiten año. Generalmente a los alumnos repetidores, se les margina, discrimina y no se involucra a los padres de familia o tutores, ni a los docentes, en esfuerzos focalizados a compensar las debilidades de los educandos.

PROMOCIÓN CON CONDICIONES: 2º a 5º grado primaria Criterios actuales EDUCACIÓN PRIMARIA 1º 2º 3º 4º 5º 6º Sólo en casos graves y con autorización de padres de familia o tutores es posible la no promoción de 1º a 2º. Promovido No promovido: Reprueba Matemáticas o Español y/o Promedio menor de 6.0 Promoción con condiciones 1º 2º 3º 4º 5º 6º Promovido con Condiciones: Reprueba Matemáticas o Español y Promedio mayor o igual de 6.0 Nota importante: Las estrategias de promoción de grado con condiciones, podrán ser adecuadas a los requerimientos específicos de cada entidad federativa. Promoción con condiciones CARTA COMPROMISO: Opinión del Docente Aprendizajes a reforzar Estrategia Pedagógica Autorización de los Padres de Familia o Tutor.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO Para el ciclo escolar 2011-2012, se incluyeron supuestos: de 2º a 5º grado, tres PROMOVIDO NO PROMOVIDO PROMOVIDO CON CONDICIONES PROMOVIDO: Promedio mayor o igual a 6, acreditar Español y Matemáticas. CONDICIONES DE NO PROMOCIÓN: Casos en que las deficiencias de los educandos sean realmente graves y no existan condiciones idóneas para una promoción. Promedio mayor que 6.0 y no acredita Español y Matemáticas. Promedio menor que 6.0 PROMOCIÓN CON CONDICIONES Promedio mayor o igual a 6.0 y no acredita Español o Matemáticas.

CRITERIOS CIRCUNSTANCIAS PARA LA PROMOCIÓN CON CONDICIONES: 1.- Encontrarse en principio en los supuestos de no promoción. 2.- Opinión favorable del docente y/o de la escuela, en el sentido de que si los padres o tutores y el alumno asumen compromisos específicos, es posible conceder la promoción con condiciones. 3.- El Docente / Director debe emitir un dictamen técnico de las deficiencias del educando y las necesidades específicas de atención que requiere para compensar sus deficiencias. 4.- Los padres de familia o tutores, alumno, escuela y, en su caso, docentes, deben firmar una Carta Compromiso. 5.- En caso de duda, los Consejos Técnicos Consultivos brindarán el apoyo necesario. 6.- Medida aplicable de 2º a 5º grado. En 1º grado no existe reprobación, salvo que el padre de familia o tutor lo autorice (previo consejo del docente).

COMPROMISOS POSIBLES COMPROMISOS ESPECÍFICOS 1. Plan de Trabajo Extraescolar (apoyo de la familia al educando). 2. Reuniones de Seguimiento (padres o tutores-docente-alumno). 3. Asistencia continua del alumno (sin faltas). 4. Cumplimiento de tareas ordinarias y extraordinarias. 5. Participación activa del alumno en clase. 6. Convivencia escolar adecuada. CONSECUENCIAS DE NO CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS No podrá concederse otra promoción con condiciones en el centro escolar.

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR: TRASLADO Las estrategias de promoción de grado con condiciones, podrán ser adecuadas a los requerimientos específicos de cada entidad federativa y en cualquier caso, tratándose de tránsito interestatal de educandos, las escuelas receptoras de alumnos de entidades que cuenten con modelos propios de regularización, no estarán obligadas a aceptar en el siguiente grado a alumnos de otras entidades federativas promovidos en dicho supuesto de promoción con condiciones y en tal caso, se deberá estar a lo dispuesto en las normas o directrices específicas de control escolar aplicables en la entidad federativa receptora.

ACREDITACIÓN: 1º grado de primaria

ACREDITACIÓN: 1º grado de primaria RESULTADO DE LA EVALUACIÓN PROMEDIO GENERAL ANUAL NÚMERO LETRA PROMOVIDO(A) Primero y segundo grado de primaria son considerados como parte de un ciclo. Muchos(as) alumnos(as) que no aprenden a leer y escribir de manera convencional y fluida en primero, lo hacen sin mayores problemas en segundo. Por ello, el(la) alumno(a) deberá ser promovido(a) al segundo grado, salvo en el caso que el padre o madre de familia o tutor(a), autorice(n) por escrito que su hijo(a) o pupilo(a) sea: NO PROMOVIDO Autorización del padre o madre de familia o tutor(a)

MEDICIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA

REVERSO DE LA BOLETA DE EVALUACIÓN Se incluye en todos los grados de primaria y secundaria Se implementó un área en donde los docentes registrarán en cuatro momentos del ciclo escolar (Diagnóstico, Noviembre, Marzo y Final) los resultados de la medición de las tres habilidades de lectura: Velocidad de Lectura Comprensión Lectora Fluidez Lectora La medición se hará con base en los cuatro niveles de logro contemplados en el Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula.

COMPETENCIA LECTORA La lectura es importante porque: Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía. Facilita la capacidad de exponer los pensamientos propios. Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. El niño lector pronto empieza a plantearse porqués. Es una afición para cultivar en el tiempo libre, un pasatiempo para toda la vida.

COMPETENCIA LECTORA El objetivo de la propuesta es apoyar el interés y esfuerzo que realiza el docente cotidianamente para mejorar en sus alumnos la comprensión lectora y el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos. La competencia lectora se puede definir como La capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo.

COMPETENCIA LECTORA http://www.dgep.sep.gob.mx/lnk Dgep/MANUAL_FOMENTO.pdf

COMPETENCIA LECTORA OBSERVACIONES DEL MAESTRO(A) SOBRE COMPETENCIA LECTORA: o VELOCIDAD, FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN DE LECTURA El(la) Maestro(a) registrará en el momento correspondiente los Niveles de Logro de la Competencia Lectora, rellenando el círculo que describa la situación del(a) alumno(a). El único objeto de estas observaciones es brindar mayor información sobre este elemento de aprendizaje indispensable para el desempeño académico de los propios educandos. Estas observaciones no deberán condicionar por si mismas la promoción de grado. El propósito de incluir la valoración de la Competencia Lectora en la boleta de evaluación, tiene como único fin de que los padres de familia o tutores periódicamente dispongan de la información que les permita coadyuvar con el docente en la implementación de acciones para fomentar el desarrollo de las habilidades de lectura (velocidad, comprensión y fluidez). Es importante mencionar que, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a las maestras y maestros, este podrá establecer las estrategias pedagógicas en el aula que considere pertinentes, para fomentar el hábito de la lectura. El resultado de las mediciones no deberán condicionar por si mismas la promoción de grado.

COMPETENCIA LECTORA No se trata forzosamente de obtener los valores máximos en fluidez y velocidad en todos los alumnos, sino al menos el mínimo suficiente de acuerdo con el grado escolar y buscar, la mejora continua. El énfasis fundamental radica en lograr el máximo posible en la comprensión lectora de cada uno de los estudiantes. En este contexto y con el propósito de apoyar la labor docente, la SEP realizó un estudio para definir Indicadores de Desempeño, observables y medibles de manera objetiva respecto a tres Dimensiones de esta Competencia: Velocidad, Fluidez y Comprensión Lectora.

VELOCIDAD DE LECTURA Nivel de Logro Velocidad de lectura es la habilidad del alumno para pronunciar palabras escritas en un determinado lapso de tiempo intentando comprender lo leído. La velocidad se expresa en palabras por minuto. Momento Diagnóstico Inicial (Agosto) Noviembre Marzo Final Junio VELOCIDAD DE LECTURA Cuántas palabras lee por minuto? Avanzado Mayor que 99 Estándar/De 85 a 99 Se acerca al Estándar/De 60 a 84 Requiere apoyo/menor de 60

VELOCIDAD DE LECTURA NIVELES DE LOGRO PARA PRIMARIA Niveles de Logro para Velocidad Lectora Palabras Leídas por Minuto Primaria Grado Escolar Nivel Requiere Apoyo Nivel Se acerca al estándar Estándar Nivel Avanzado 1º Grado Menor que 15 De 15 a 34 De 35 a 59 Mayor que 59 2º Grado Menor que 35 De 35 a 59 De 60 a 84 Mayor que 84 3º Grado Menor que 60 De 60 a 84 De 85 a 99 Mayor que 99 4º Grado Menor que 85 De 85 a 99 De 100 a 114 5º Grado 6º Grado Menor que 100 Menor que 115 De 100 a 114 De 115 a 124 De 115 a 124 De 125 a 134 Mayor que 114 Mayor que 124 Mayor que 134

VELOCIDAD DE LECTURA NIVELES DE LOGRO PARA SECUNDARIA Niveles de Logro para Velocidad Lectora Palabras Leídas por Minuto Secundaria Grado Escolar Nivel Requiere Apoyo Nivel Se acerca al estándar Estándar Nivel Avanzado 1º Grado Menor que 125 De 125 a 134 De 134 a 144 Mayor que 144 2º Grado Menor que 135 De 135 a 144 De 145 a 154 Mayor que 154 3º Grado Menor que 145 De 145 a 154 De 155 a 160 Mayor que 160

COMPRENSIÓN LECTORA Nivel de Logro Comprensión lectora es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito; implica obtener la esencia del contenido, relacionando e integrando la información leída en un conjunto menor de ideas más abstractas, pero más abarcadoras, para lo cual los lectores derivan inferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización del texto, etc. Momento Diagnóstico Inicial (Agosto) Noviembre Marzo Final Junio COMPRENSIÓN LECTORA Qué tanto entiende lo que lee? Avanzado (Respondió correctamente a las 4 preguntas sobre la lectura) Estándar (Respondió correctamente a 3 de las 4 preguntas sobre la lectura) Se acerca al Estándar (Respondió correctamente a 2 de las 4 preguntas sobre la lectura) Requiere apoyo (Respondió correctamente a 1 o ninguna de las 4 preguntas sobre la lectura)

COMPRENSIÓN LECTORA Comprensión lectora Para contar con un referente de comparación a nivel nacional se presenta el siguiente cuadro que consta de 4 niveles obtenidos con los resultados del estudio realizado por la SEP. Nivel Requiere Apoyo Nivel Se acerca al estándar Estándar Nivel Avanzado Al recuperar la narración el alumno menciona fragmentos del relato, no necesariamente los más importantes (señalados, con balazos, en los otros niveles). Su relato constituye enunciados sueltos, no hilados en un todo coherente. En este nivel se espera que el alumno recupere algunas de las ideas expresadas en el texto, sin modificar el significado de ellas. Al recuperar la narración omite uno de los cuatro siguientes elementos: Introduce al (a los) personaje(s). Menciona el problema o hecho sorprendente que da inicio a la narración. Comenta sobre qué hace(n) el (los) personaje(s) ante el problema o hecho sorprendente. Dice cómo termina la narración. Al narrar enuncia los eventos. Al recuperar la narración destaca la información relevante: Introduce al (a los) personaje(s). Menciona el problema o hecho sorprendente que da inicio a la narración. Comenta sobre qué hace(n) el (los) personaje(s) ante el problema o hecho sorprendente. Dice cómo termina la narración. Al narrar enuncia los eventos e incidentes del cuento En este nivel el alumno Al recuperar la narración destaca la información relevante: Alude al lugar y tiempo donde se desarrolla la narración. Introduce al (a los) personaje(s). Menciona el problema o hecho sorprendente que da inicio a la narración. Comenta sobre qué hace(n) el (los) personaje(s) ante el problema o hecho sorprendente. Dice cómo termina la

FLUIDEZ LECTORA Nivel de Logro Fluidez lectora es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los estudiantes entienden el significado de la lectura, aunque ocasionalmente tengan que detenerse para reparar dificultades de comprensión (una palabra o la estructura de una oración). La fluidez lectora implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación. Momento Diagnóstico Inicial (Agosto) Noviembre Marzo Final Junio Fluidez Lectora Qué tan bien lee? Avanzado (Sin dificultad en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas) Estándar (Entonación, fraseo, pausas adecuadas y ritmo apropiados. Puede mejorar) Se acerca al Estándar (Presenta dificultad en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas) Requiere apoyo (Presenta problemas severos en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas)

FLUIDEZ LECTORA Fluidez Lectora. Los niveles de logro detallados en el cuadro se aplican a todos los grados escolares de primaria y secundaria. La extensión y dificultad de la lectura deberá ser creciente al aumentar el grado escolar. Nivel Requiere Apoyo Nivel Se acerca al estándar Estándar Nivel Avanzado En este nivel el alumno es capaz de leer sólo palabra por palabra, en pocas ocasiones puede leer dos o tres palabras seguidas. Presenta problemas severos en cuanto al ritmo, la continuidad y la entonación que requiere el texto, lo cual implica un proceso de lectura en el que se pierde la estructura sintáctica del texto. En este nivel el alumno es capaz de realizar una lectura por lo general de dos palabras agrupadas, en pocas ocasiones de tres o cuatro palabras como máximo. Eventualmente se puede presentar la lectura palabra por palabra. Presenta dificultad con el ritmo y la continuidad indispensables para realizar la lectura, debido a que el agrupamiento de las En este nivel el alumno es capaz de leer frases pequeñas. Presenta ciertas dificultades en cuanto al ritmo y la continuidad debido a errores en las pautas de puntuación indicadas en el texto (no considera los signos de puntuación o los adiciona), los cuales, en la mayoría de los casos, no afectan el sentido del mismo porque se conserva la sintaxis del En este nivel el alumno es capaz de leer principalmente párrafos u oraciones largas con significado. Aunque se pueden presentar algunos pequeños errores en cuanto al ritmo y la continuidad por no seguir las pautas de puntuación indicadas en el texto, estos errores no demeritan la estructura global del mismo, ya que se conserva la sintaxis del autor. En general, la

FLUIDEZ LECTORA RECOMENDACIONES Se propone que los padres y madres, familiares o tutores, dediquen 20 minutos diarios a leer con sus hijos(as). Para mayor información sobre los estándares nacionales de Competencia Lectora, puedeconsultar el portal: www.leer.sep.gob.mx Estándares Esperados de Velocidad de Lectura en Primaria (palabras leídas por minuto) 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado 35 a 59 60 a 84 85 a 99 100 a 114 115 a 124 125 a 134 Se incluyen los Estándares Esperados de Velocidad de Lectura por grados, para que los padres de familia o tutores tengan un referente de comparación entre los valores esperados y los que obtengan sus hijos en cada medición. Se implementará el portal www.leer.sep.gob.mx para que los docentes, padres de familia o tutores y alumnos, puedan acceder a mayor información en cuanto al fomento de la Competencia Lectora.

www.leer.sep.gob.mx

INTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BOLETA La DGAIR emitió el instructivo correspondiente, a fin de facilitar a los docentes el llenado de la boleta de evaluación para primaria y secundaria. Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Publicado en internet en los portales: Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BOLETA DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PERIODO ESCOLAR 2011-2012 www.boleta.sep.gob.mx www.controlescolar.sep.gob.mx AGOSTO 2011

www.boleta.sep.gob.mx

www.boleta.sep.gob.mx

www.controlescolar.sep.gob.mx

www.controlescolar.sep.gob.mx

LIC. JULIETA MARTÍNEZ IRÍZAR SUBDIRECTORA DE CONTROL Y EVALUACIÓN Arcos de Belén No. 79, 5º Piso Col. Centro 06010 México, D.F. Tel. (01 55) 36 01 31 12 jmartin@sep.gob.mx