Panorama nacional. Visite el Observatorio de la leche CEPES. Boletín Informativo del Sector Lechero-Ganadero. Nro.49 ago-set 2009

Documentos relacionados
BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

LECHE : PRODUCCIÓN, RECEPCIÓN, PRECIOS Y COMERCIO EXTERIOR. Enero 2010

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Boletín Mensual de leche

Boletín Mensual de Leche

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

EVOLUCIÓN. de PRODUCCIÓN y PRECIOS del HUEVO Octubre 2016 PRODUCCIÓN NACIONAL DE HUEVO DE GALLINA

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

Año: N o 2 Mes: SEPTIEMBRE

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín de la papa Febrero 2015

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo Costarricense Visión de la Cámara Nacional de Productores de Leche

Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre)

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Oportunidades para el sector lácteo ante los Tratados de Libre Comercio Henry Benavides, Coordinador de Agricultura

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA SUB GERENCIA REGIONAL AGRARIA

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

El mercado de los quesos en Japón

4. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE ACEITUNA EN CONSERVA (2009)

Siete meses de continuo crecimiento

Exportaciones de Azúcar Ciclo

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS AGOSTO 2009

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

PORCICULTURA EN EL PERÚ: ANALISIS SITUACIONAL Dr. Jorge Martinez Schmiel Atahuampa PIC S.A. Ene 2012

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

Panorama. de la lechería. en México

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016

Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público:

CURSOS DE INSPECTORES TÉCNICOS REALIZADOS POR LAS DIRECCIONES REGIONALES DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN MES, AÑO 2006 (1er semestre)

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva

Boletín del maíz Junio de 2016

REPORTE SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO AL MES DE ENERO 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Exportaciones cumplidas de productos. Enero - Marzo 2012*

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Panorama. de la lechería. en México

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

II. Información de las Empresas Comerciales

Cacao. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

MARZO INFORME núm. 8/10 INFORME ANUAL

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014

CULTIVOS ORGÁNICOS: MARCO LEGAL PARA LA

Evolución del precio nominal promedio ponderado del litro de leche pagado a productor en Chile

Boletín de la leche: producción, recepción, precios y comercio exterior

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Exposición del Superintendente de Banca, Seguros y AFP ante el Congreso de la República. 14 de setiembre 2011

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Capitalizando los Recursos Naturales Perspectivas de los Proyectos Mineros en el Perú

Boletín de la leche: producción, recepción, precios y comercio exterior

Carne de aves. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

2009 (Mill. US$) (Mil. TM) (Valor X s)

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

CADENA PRODUCTIVA DE LACTEOS Y EL MERCADO INTERNACIONAL. Ing. José Ordóñez Chávez Gerente de Agroexportaciones Asociación de Exportadores - ADEX

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

4. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE MAÍZ BLANCO (MAÍZ GIGANTE DEL CUZCO), EXCEPTO PARA SIEMBRA (2009)

VI. Tasa de Analfabetismo

Panorama. de la lechería. en México

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

Gerencia de Fiscalización Electoral. Expositor: Jorge Antonio Jauregui Mendieta

Cinco regiones de Chile. Productores Agropecuarios (Pág. 10) Creciente interés por tecnificar el riego

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Mayo I. Introducción. Mercado internacional

Retención de Personal: Perspectivas y Estrategias

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

OCTUBRE

LA GANADERIA VENEZOLANA

4. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE ALGODÓN DE LONGITUD DE FIBRA > mm < ó = mm (2009) COMERCIO MUNDIAL:

Ranking de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

El año 2016, las exportaciones agrarias crecieron 9.6%

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Ranking de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2011

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Transcripción:

Visite el Observatorio de la leche CEPES Boletín Informativo del Sector Lechero-Ganadero Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú - AGALEP Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES Nro.49 ago-set 29 Panorama nacional Recientemente se realizaron elecciones para elegir a la nueva directiva de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú AGALEP, siendo elegido el Sr. Miguel Caillaux, quien toma la posta de Javier Valera, con vistas a continuar el trabajo que venía realizando la directiva anterior. Caillaux explica que durante su gestión se continuará apoyando a las organizaciones locales de productores de leche que son socios de AGALEP. Lo que queremos es formalizar la participación de todas estas organizaciones en AGALEP, precisó el dirigente. Otro punto prioritario en el plan de trabajo de la nueva directiva de AGALEP es ayudar a cada organización socia a buscar alternativas y posibilidades de desarrollo de negocios, por ejemplo, a través de la instalación de plantas lecheras para atender a los programas sociales en cada zona, o dar mayor valor agregado a la leche fresca -con la fabricación de queso artesanal o semi-industrial, por ejemplo- para así formar un mercado más estable y conseguir mejores precios para los productores lecheros. Estos temas relacionados con la organización serán abordados en una primera etapa. Pero además, existen problemas que ya se han venido enfrentando por bastante tiempo y que no serán dejados de lado. Estos temas están referidos básicamente a la defensa del mercado peruano de la competencia desleal de los productos importados, que en muchos casos ingresan con precios por debajo de los costos de producción y que están cubiertos con subsidios de sus países de origen. El problema se agrava porque el gobierno se ha empeñado en una política de eliminación de aranceles, sin considerar que los precios de muchos de los productos importados están distorsionados por subsidios, y constituyen una competencia desleal para los productores nacionales. Lamentablemente, existe una corriente de pensamiento en el gobierno, y en el MEF sobre todo, que cree que todo lo que sea eliminar aranceles es positivo. porque teóricamente beneficia al consumidor, aunque esto no es necesariamente cierto, ya que el consumidor es también un trabajador, y si se destruyen los puestos de trabajo, finalmente se afecta la capacidad de compra del consumidor. Otro factor importante para el desarrollo de la cadena láctea es que en el Perú se consume mayoritariamente leche evaporada, caso excepcional a nivel mundial que nos coloca en la posición de ser uno de los pocos países fabricantes de leche evaporada enlatada. Esto tiene implicancias positivas y negativas, pues aunque facilita la exportación del producto enlatado, por ser el Perú uno de los pocos proveedores, también se facilita el uso de leche en polvo en la fabricación de leche evaporada para consumo nacional. AGALEP plantea que se prohíba que en la producción de leche evaporada se use leche en polvo, como se hace en muchos países en que no se permite la reconstitución a nivel industrial. La venta al público de leche en polvo si está permitida, pero la leche evaporada debe ser leche fresca a la cual se le ha reducido el agua y no debe contener otros insumos. La leche en polvo siempre ha sido una amenaza para los productores a nivel mundial, porque suele fabricarse a partir de leche sobrante, por lo que no es necesario que su precio cubra los costos de producción. En el caso peruano, si los industriales no pudieran usar este producto para fabricar leche evaporada, se verían obligados a elevar el precio pagado por la leche fresca. 1

Otro de los problemas del sector es que la industria suele vender con el nombre de leche modificada, productos que contienen aditivos vegetales y otros insumos diferentes de la leche de vaca propiamente dicha. Actualmente no existe en el país una norma que establezca el porcentaje de leche fresca que debe contener este tipo de productos para poder etiquetarse como leche modificada. La industria afirma que usa 8% de leche fresca, pero no hay forma de comprobarlo. La posición de AGALEP es que no debería permitirse la comercialización de productos denominados leches modificadas pues es un término engañoso para el consumidor, que cree que su valor nutritivo es mayor que el de la leche de vaca, aunque esto es falso. Además, la mayor parte de los insumos de estos productos soya, leche en polvo, etc.- son importados. Lo más grave es que estas leches están siendo introducidas en los programas sociales con los que se alimenta a los niños. En un inicio, la autoridad sanitaria nacional se opuso, pero luego se retractó con el argumento de no interferir en los programas sociales. Esto es preocupante, porque se permite que la industria consiga todo lo que pide, y al productor se le dice que así son las reglas de juego, que así es el mercado y hay que acomodarse. Pese a estos problemas, Caillaux se mantiene optimista, ya que la perspectiva de mayor crecimiento económico para el país provocará que la capacidad de compra de la población aumente, y que haya más demanda de leche, lo que mantendría la tendencia creciente de la producción nacional en los próximos años. Escuchar entrevista a Miguel Caillaux AGALEP celebró una asamblea general e 21 de setiembre pasado, donde acordó exigir al gobierno: Inmediata restitución de los aranceles para las importaciones lácteas (2%+5%), en vista de que éstas, al ser subsidiadas, quitan mercado a la producción nacional. Reestablecimiento de la prohibición de recombinar o reconstituir leche en polvo. Intervención de Indecopi ante la comercialización de productos lácteos sin normas técnicas acordes con el Codex Alimentario internacional. Elaboración del reglamento de comercialización de leche, y Transparencia en las compras lácteas de los programas sociales para terminar con ciertas influencias perniciosas de la industria. AGALEP está dispuesto a tratar estos temas con el MINAG y otras instancias del gobierno, incluso en simultáneo con la industria. Evolución del sector lácteo A JUNIO 29 Los resultados para el sector lácteo nacional durante el primer semestre fueron mixtos, pues mientras la producción de leche fresca continuó aumentando como lo viene haciendo desde hace varios años, con un crecimiento de 6.8%; la producción del principal producto industrial lácteo la leche evaporada- se redujo en 8% debido a la menor demanda interna y la reducción de las exportaciones, ambos motivados por la crisis económica que ha reducido el poder adquisitivo de la población. Es la primera vez que se produce una caída en la producción de leche evaporada desde el año 21. También es destacable el aumento de las importaciones de insumos lácteos durante el primer semestre del año. En el caso de la leche en polvo descremada (lpd) las importaciones crecieron 57% en comparación con el primer semestre del 28. En el caso de la grasa anhidra, el aumento fue de 41%. 2

Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección de Información Agraria (información preliminar) (1) Comprende: lactosuero y demás lactosueros, leche condensada, l.d. leches azucaradas, leche en polvo las demás, leche evaporada y l.d leches concentradas azucaradas (2) Comprende: mantequillas, quesos, sueros y yogurt (3) Comprende: Leche condensada, polvo entera, maternizada, quesos tipo suizo, fresco y mantecoso, mantequillas, cremas, yogurt y manjarblanco PRODUCCIÓN: Según el Minag, entre enero y junio de este año, se produjeron 862 mil 62 toneladas de leche fresca a nivel nacional, 55 mil toneladas más que en el primer semestre de 28, lo que representa un crecimiento de 6.8%. Aunque esta evolución es positiva, cabe anotar que si se observan las cifras mes por mes, se observa que en junio el crecimiento de la producción fue el más bajo del semestre (4,6%). El INEI explica que esta desaceleración se debe al menor ritmo de aumento del número de vacas en ordeño. Por otro lado, el rendimiento promedio por vaca en junio mejoró, al pasar de 5,64 a 5,68 litros. 3

El aumento de los niveles de producción de leche fresca (4,61%) se explica por los mayores volúmenes obtenidos en las cuencas lecheras de Cajamarca (1,2%). Este incremento se sustenta en el mayor número de vacas en ordeño y el incremento progresivo del rendimiento de su crianza a nivel nacional. Informe Técnico Producción Nacional INEI agosto 29.- La principal región productora fue Arequipa con 196,156 toneladas, seguida de Cajamarca y Lima. Entre estas tres regiones concentran el 56.7% de la producción nacional de leche. Cabe destacar el aumento de la producción en Cajamarca que pasó de 137,882 a 153,429 toneladas, gracias a la mayor productividad del ganado lechero. Boletín ISA Minag junio 29 Es importante mencionar que el Minag-OEEE ya no publica las estadísticas sobre producción de leche para autoconsumo y terneraje en su boletín mensual de estadística agraria. Funcionarios del Minag refieren que éste dato a partir de ahora se incluye en la información sobre producción de leche de cada región. Explican que esta variable de autoconsumo y terneraje era un índice (calculo que variaba entre 1 a 15% según la producción de cada región, siendo el promedio de 13%). Producción de leche vacuno por regiones: enero-junio 28/29 Arequipa Cajamarca Lima Puno La Libertad Amazonas Ayacucho Cusco Apurímac Piura Huánuco Lambayeque San Martín Junín Ica Tacna Huancavelica Ancash Pasco Moquegua Ucayali Madre de Dios Loreto Tumbes 47,168 49,97 47,31 47,783 32,165 39,866 27,24 31,7 23,462 27,47 27,34 24,172 2,353 21,358 17,223 18,436 16,162 18,124 12,292 15,98 12,172 13,624 1,914 13,584 11,575 12,747 9,668 8,963 9,12 8,959 9,272 8,57 7,581 7,792 2,266 2,329 1,488 1,492 1,126 1,166 229 256 137,882 153,429 133,159 139,521 ene-jun 28: 87,576 tm. ene-jun 29: 862,62 tm. Autoconsumo y terneraje ene-jun 28: nd. tm. ene-jun 29: n.d. tm. 28 29 19,861 196,156 2, 4, 6, 8, 1, 12, Fuente: Minag-OEEE. 4 (Toneladas) Elaboración: AgroData-CEPES 14, 16, 18, 2,

INDUSTRIA LÁCTEA: Entre enero y junio de 29, la industria láctea compró 1,3 toneladas más de leche fresca que en el primer semestre del 28, totalizando 451,994 toneladas lo cual representa un aumento de 2.2%. En contraste, las compras de grasa anhidra, leche en polvo entera y descremada aumentaron 287%, 165% y 7.4% respectivamente. Si bien la cantidad adquirida por la industria de estos productos importados es ínfima en comparación con la leche fresca, hay que considerar que para ser usada en la fabricación de productos como leche evaporada, la leche en polvo debe ser mezclada con agua en una proporción cercana a una tonelada de polvo por 1 toneladas de agua. Según los factores de conversión proporcionados por el Minag, la leche en polvo entera ingresada a las fábricas en el primer semestre equivale a 2,51 toneladas de leche fluida. En el caso de la leche en polvo descremada equivale a 65,34 toneladas de leche fluida, y para el caso de la grasa anhidra equivale a 15,168 toneladas fluidas. La suma total es equivalente a 11,17 toneladas de leche fluida, que representa 22.4% de la leche fresca que ingresó a fábricas entre enero y junio. Es importante advertir que estas cifras de ingreso a fábricas se refieren a la gran industria láctea que incluye a Gloria S.A., Nestlé y Laive principalmente. Hay otras 41,626 toneladas de leche fresca que son usadas por la agroindustria regional en la fabricación de quesos, manjarblancos y otros derivados lácteos de fabricación artesanal, y que representan el 47.6% de la producción nacional de leche fresca. Ingreso de insumos lácteos a fábricas 5, 45, 4, enero-junio 28 enero-junio 29 35, Toneladas 3, 25, 2, 15, 1, 5, Fresca Grasa Anhidra En Polvo Descrema da En Polvo Entera enero-junio 28 441,693 445 2,96 1,99 enero-junio 29 451,994 1,725 7,717 2,51 Fuente: Minag-OEEE. Elaboración: AgroData-CEPES La producción industrial láctea en el primer semestre de 29 se vio afectada por la caída en la fabricación de leche evaporada, que bajó 11.7%., debido a la menor demanda interna y la reducción de las exportaciones debido a los efectos de la crisis internacional. La producción de yogurt y leche pasteurizada sí aumentó, pero no lo suficiente como para compensar la caída de la leche evaporada. Lo mismo sucedió en el caso de las ventas en el mercado interno. La principal empresa industrial láctea del país, Gloria S.A: en su información financiera del II trimestre 5

29, informa que sus ventas netas disminuyeron en S/. 22.9 millones equivalente a un 4.3% en comparación con las obtenidas en similar período del año anterior, disminuyendo de S/. 528.7 millones a S/.55.8 millones, debido principalmente al decremento en la facturación de leche evaporada. Con relación a los volúmenes de ventas, el decremento en leche evaporada fue del 5.%, neto de un incremento en leche UHT del 2.3%, derivados lácteos del 21.3%, quesos del 8.3% y bebidas no carbonatadas del 7.%. Informe de Gerencia Gloria S.A: del II trimestre 29 Producción láctea industrial Evaporada Yogurts Pasteurizada Queso tipo suizo Queso fresco Manjar blanco Cremas Mantequilla Queso mantecoso Leche Condensada 5,1 4,751 3,697 3,687 2,265 2,245 1,839 1,35 1,3 783 189 177 64 58,927 5,385 53,714 5,135 165,587 187,567 enero-junio 29 enero-junio 28 2, 4, 6, 8, 1, 12, 14, 16, 18, 2, Fuente: Minag-OEEE. Elaboración: AgroData-CEPES Toneladas Ventas de lácteos industriales Evaporada Yogurts Pasteurizada Queso tipo suizo Queso fresco Manjar blanco Cremas Mantequilla Queso mantecoso Leche Condensada 4,942 4,711 3,69 3,77 2,38 2,18 1,792 1,35 1,272 71 189 177 64 59,318 49,797 5,139 48,755 164,76 181,166 enero-junio 29 enero-junio 28 2, 4, 6, 8, 1, 12, 14, 16, 18, 2, Fuente: Minag-OEEE. Elaboración: AgroData-CEPES Toneladas 6

Información de mercado La Consultora CCR Investigación de Mercados realizó recientemente un estudio del mercado lácteo peruano, y encontró que Gloria, Nestle y Laive fabricantes concentran casi el 98% de las ventas, el otro 2% está conformado por productores artesanales. La integración vertical de las principales empresas les permite no solo lograr economías de escala, sino también crear barreras de entrada frente a posibles nuevos competidores, que es lo que los ganaderos reclaman para que exista una mayor competencia en la compra de leche fresca. En Lima, el mercado de leches creció 5.4% entre enero y abril del 29, respecto al mismo periodo del año anterior; sin embargo este crecimiento es menor al registrado el 28 versus el 27. Las leches evaporadas representan el 88% del mercado total; mientras que las UHT, conocidas también como leches frescas, el 11%; y las de en polvo, solo el 1%. La bodega es el más importante en la venta de leches. En Lima, representa el 63% de las ventas en litros, mientras que los supermercados representan solo el 21%, el 16% restante lo conforman las panaderías y puestos de mercado. Fuente: Gestión IMPORTACIONES: Según datos de Aduanas en el primer semestre del 29 se importaron 18,736 toneladas de productos lácteos,.63% menos que en igual periodo del año pasado. Sin embargo, este resultado esconde diferencias significativas entre productos, especialmente en el caso de la leche en polvo descremada (lpd), cuyas importaciones aumentaron 57.3% como puede apreciarse en el gráfico de Volumen de importación de lácteos. Otro producto con un crecimiento notable de 41% en sus importaciones fue la grasa anhidra. Volumen de importación de lácteos (enero-junio 28/29) Leche en polv o (lpd) Lactosuero, incluso concentrado Leche en polv o sin azucarar (lep) 28 29 Grasa láctea anhidra "butter oil" Leche condensada Suero de mantequilla Los demas quesos Mantequilla fresca, salada o fundida Queso fresco Queso fundido Los demás, lactosueros Leche en polv o las demás (lep) Otros Fuente: Minag-OEEE. Elaboración: AgroData-CEPES 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, Toneladas Otros Leche en polv o Los demás, Queso lactosue fundido Queso fresco Manteq uilla Los demas quesos Suero de manteq ene-jun 28: 18,855.1 tm. Ene-jun 29: 18,736. tm. Leche conden sada Grasa láctea anhidra Leche en polv o Lactosu ero, Leche en polv o 29 45.5. 134.3 149.5 193. 35.6 36.3 98.2 1,786.8 1,798. 2,799.4 3,37.3 7,218.2 28 118. 671.7 471.9 138.2 238.3 76. 425.9 1,472.3 2,734.4 1,274. 2,647.1 3,314.5 4,588.9 7

La revisión de las importaciones de leche en polvo entera y descremada mes por mes muestra que aunque el resultado acumulado del primer semestre muestra un aumento en las importaciones, éstas se concentraron en los dos primeros meses del año y luego bajaron drásticamente hasta alcanzar niveles mínimos en mayo. Sin embargo, a partir de junio volvieron a crecer nuevamente, aunque a un ritmo mucho más lento. Toneladas 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 Volumen de mportaciones de leche en polvo (LEP) y descremada (LPD), 29 2,93 4172 LEP (Partida: 422119 LPD (Partida: 4219) 1, 655 5 428 161 292 - Ene-9 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago-9 Fuente: Aduanas Elaboración: AgroData-CEPES Como explicamos en números anteriores de este boletín, no toda la leche en polvo y demás insumos importados son usados como insumos para la fabricación de lácteos nacionales, pues también se destinan a la panadería, fabricación de helados, etc. El principal importador de leche en polvo entera, descremada y grasa anhidra en el periodo fue Gloria S.A, con cerca de 51% del valor toal. Sin embargo, su participación ha disminuido desde 27, en que importaba 69% de estos insumos. Importaciones de Leche en Polvo (LEP) Leche en Polvo Descremada (LPD), y Grasa Anhidra de Leche (GAL) (millones de dólares Cif) IMPORTADOR 27 28 29* Participac % Participac % 27 28 Gloria S A 4.19 37.29 16.43 69% 51% Nestle Peru S A 4.58 5.58 2.3 8% 8% Austracorp (Peru) S.A. 3.77 4.17 1.16 7% 6% Montana S A 1.2 3.94.47 2% 5% Otros 8.4 21.73 6.32 14% 3% Total general 57.97 72.71 26.69 1% 1% *enero a agosto 29. Fuente: Aduanas. Elaboración: AgroData-CEPES. * Nota incluye las importaciones de LEP y LPD EXPORTACIONES hasta el 26 de agosto pasado, la exportación de leche evaporada del año 29 había caído 33%, al totalizar 27,469 toneladas frente a 41,136 toneladas en comparación con el mismo periodo del 28, debido a la menor demanda externa por la crisis internacional. Según destino, los principales 8

mercados fueron Haití, Trinidad y Tobago y Bolivia. Cabe destacar que la exportación de otros productos derivados lácteos como quesos- ha crecido sostenidamente en los últimos años, aunque solo bordea el 3% del total de lácteos exportados. Informe Técnico Producción Nacional INEI agosto 29. Exportaciones de leche evaporada: 27-29* 8,. 12. 7,. 1. 6,. Volumen (Tm.) 5,. 4,. 3,. 2,. 8. 6. 4. Valor (millones US$) 1,. 2. - Ene- 7 Mar May Jul Sep Nov Ene- 8 Mar May Jul Sep Nov Ene- 9 Mar May Jul - Fuente: Aduanas Volumen exportac. Valor de exportac. Elaboración: AgroData-CEPES *Hasta 26 agosto 29 Exportaciones de Leche por tipo y países: (enero - agosto * 29) Haiti: US$ 16 173,181 (47.5%) Leche, quesos y otros: US$ 1 55,773 (3.1%) Leche evaporada: US$ 34 38,181 (96.9%) Trinidad y Tobago US$ 6 661,272 (19.6%) Bolivia US$ 1 559,519 (4.6%) Chile US$ 1 162,777 (3.4%) Santa Lucía US$ 1 65,143 (3.1%) Bahamas US$ 995,989 (2.9%) Fuente: Aduanas Elaboración: AgroData-CEPES * hasta: 26 de agosto de 29 Otros países: US$ 6 42,259 (18.9%) PRECIOS AL PRODUCTOR El precio promedio a nivel nacional que recibió el productor lechero en junio 28, según Minag, alcanzó S/..98 por litro. En junio, el precio de la leche fresca de vaca aumentó 6,8% debido al menor ritmo de crecimiento de su producción. Boletín ISA Minag junio 29 9

1. Precios nominal y real* al productor de leche: enero 1996 - junio 29.9 S/..98 Soles x Kg..8.7.6 S/..6 Precio Nominal Precio Real* S/..75 S/..51.5 S/..5.4 S/..44 E_96 E_97 E_98 E_99 E_ E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 Fuente: Minag-Dgia. Elaboración: AgroData-CEPES *Precio real: en soles de 1994. PANORAMA INTERNACIONAL Precios internacionales: El precio internacional de los productos lácteos ha venido subiendo desde marzo de 29, recuperándose de la drástica caída del segundo semestre de 28. Según estimaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU., esto podría indicar que ha habido cierta recuperación en la demanda, pero no se espera mayor alza de precios debido a que existen abundantes inventarios en la Unión Europea y Estados Unidos. Ambos intervinieron en sus mercados lácteos para poner un piso a la caída del precio al productor, reactivando subsidios de exportación, entre otras medidas. 1

La Organización Vía Campesina denuncia que el precio de la leche para el productor ha caído drásticamente en todo el mundo, perjudicando a millones de productores. Han habido protestas de los ganaderos en Bruselas y Estrasburgo, en Madrid, Berlín, Galicia, Francia, Bélgica, Alemania, Portugal, Suiza, Indonesia, República Dominicana y en Estados Unidos. Aunque solo una pequeña parte de la leche producida en el mundo se comercializa a nivel internacional, la "liberalización" de este mercado ha llevado a todos y todas los/las productores de leche a depender de los precios en los mercados mundiales. El precio de la leche está principalmente influido por el bajo costo de producción en los grandes países exportadores como Nueva Zelanda y Australia, y por el dumping de la sobreproducción de EEUU y Europa en el mercado mundial. Aun así, en vez de reducir la producción lechera, la UE y EEUU han reactivado recientemente las ayudas para la exportación, forzando precios para la leche internacional aún más bajos. La Vía Campesina insta a los gobiernos a actuar para solucionar la crisis urgentemente. Algunas de sus propuesta coinciden con las de AGALEP en Perú: Mantener y desarrollar una producción lechera sostenible basada en los campesinos en todas las regiones lecheras, la cual estará basada en los pastos y forrajes locales; (Re)introducir los sistemas de gestión de la producción públicas para mantener la oferta en equilibrio con la demanda, y conseguir así precios justos tanto para los productores como para los consumidores; Los precios de compra al productor han de cubrir los costos de la producción, incluyendo el costo del trabajo justamente remunerado; Detener la obligación impuesta por la OMC de importar un mínimo del 5% de los productos lácteos; Prohibir cualquier subsidio a la exportación y permitir que todos los países y uniones convengan tarifas o impuestos para proteger su propia producción de leche. Mantener altos estándares en la identificación de los productos lácteos para garantizar la integridad de la definición de "leche" y para prevenir el dumping con productos sustitutivos de la leche de peor calidad. Precios al productor en EE.UU., la Unión Europea y Oceanía: En julio de 29, el precio pagado al productor de leche de la UE siguió la tendencia al alza iniciada en mayo, al alcanzar 25,51 /1kg. Sin embargo, esta cifra es 3,8 céntimos de euro/kg más baja que en julio de 28, según la organización holandesa LTO. 11

En EEUU, por el contrario, en julio, el precio bajó, igual que en los dos meses anteriores. La caída acumulada desde mayo ha sido de 2,7 cent/kg. La cotización de la leche de clase III (usada para fabricar queso) en julio llegó a 17,7 /1 kg, es decir 5,5 céntimos/kg más baja que en junio del año pasado. En Nueva Zelanda, el precio también muestra una tendencia a la baja desde mayo. La cotización de julio llegó a 15,82 /1 kg, precio 1,39 céntimos/kg menor que en julio del año pasado. Precios al productor de la leche fresca (US$ por kilo) - julio 29 Europa.36 Estados Unidos.25 Nueva Zelanda.22 Precios al productor de la leche fresca (US$ por kilo) mayo-setiembre 29 Colombia.36 Chile.29 Ecuador.35 Fuente: LTO, Ministerio de Agricultura (Colombia), ODEPA (Chile), Infoleche Decreto Ejecutivo 1623 (Ecuador) HECHOS DE INTERÉS EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Chile: La solicitud que está haciendo desde junio la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE), de aplicar una salvaguardia temporal para enfrentar al impacto negativo de importaciones lácteas subsidiadas desde Argentina y Uruguay, acaba de encontrar respaldo oficial. Reinaldo Ruiz, ministro de Agricultura chileno, explica que Chile cuenta con tres mecanismos de defensa comercial aceptados por la OMC. Uno es la salvaguardia, que se aplica al mundo cuando hay una amenaza o daño efectivo en sectores determinados de la economía nacional. El segundo mecanismo son los derechos compensatorios, que se aplican a países específicos. Si el país se siente amenazado por otro en términos comerciales, entonces le puede pedir el pago de compensaciones, eso se traduce en sobretasas arancelarias. el tercer mecanismo de defensa comercial es el antidumping, mucho más utilizado en el mundo desarrollado y que se aplica a empresas específicas que venden en un país productos subsidiados bajo su costo. Existe la posibilidad de que se imponga una salvaguardia a los lácteos por segunda vez. En la ocasión anterior, tuvo resultados positivos. Los lecheros están convencidos que de esta manera por lo menos impediríamos que los precios sigan cayendo, aunque no está claro que ellos reciban un precio más alto, porque eso depende de condiciones internacionales, dijo. El ministro explicó que Chile cree en la competitividad legítima y genuina, no aquella que surge de subsidios o políticas internas. No nos gusta que la Unión Europea haya reimpuesto sus subsidios en el mundo agrícola, ni que EEUU haya retomado su política de subsidios---nosotros adoptamos estas medidas de defensa comercial porque hay políticas internas que terminan perjudicándonos. Aún hay que calcular el porcentaje de daño por efecto de desventajas competitivas. Los productores solicitaron un 31,5%, que es el máximo que permite la OMC a Chile. Pero no hay que olvidar que la vez anterior nosotros pusimos una salvaguardia que se calculó en torno al 23%. Tenemos que calcular eso, dijo el ministro. 12

Consultas Técnicas Cómo se construye un biodigestor? Cómo se hace un horno para fabricar ladrillos? Cómo se previene y se trata la mastitis en vacas lecheras? Si necesita asesoría técnica en temas como estos, el servicio "Respuestas Prácticas" es para usted. El servicio es gratuito y solo necesita escribir su consulta en el formulario que presentamos a continuación. Este servicio se da gracias a la alianza entre CEPES y Soluciones Prácticas-ITDG, que se encargará de hacer llegar sus consultas a profesionales con experiencia en brindar asistencia técnica. Le invitamos a probar el servicio. No se sentirá defraudado. Haga su consulta en la dirección Internet: http://www.cepes.org.pe/tecnico VIDA LÁCTEA es distribuido mensualmente por la Línea de Información del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), en coordinación con la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP) CEPES es una organización peruana sin fines de lucro que busca la inclusión de pequeños agricultores y campesinos en los procesos de modernización y democratización, con un compromiso político amplio por un desarrollo democrático nacional, descentralizado y equitativo. Para recibir este boletín, o dejar de recibirlo, envíenos un correo electrónico a cendoc@cepes.org.pe Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES Av. Salaverry 818 Jesús María. Lima PERU Teléfono: 433.661 Fax: 4331744 E-mail: cendoc@cepes.org.pe Sitio web: http://www.cepes.org.pe 13