PIE EQUINO VARO CONGÉNITO IDEOPÁTICO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

Documentos relacionados
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO.

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.


RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Pie equino varo congénito. Tratamiento conservador: Método de Ponseti

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

ÍNDICE. Página. Resumen. Introducción 1. Objetivos 4. Marco teórico 6. Delimitación del Problema 24. Pregunta de Investigación 24

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Caso clínico. revisión de la bibliografía

Evaluación clínico-quirúrgica del pie plano valgo flexible Nuestra experiencia con diversas técnica

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Aparatos Ortopédicos Castillo

Intervenciones quirúrgicas previas:

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN LA PUERTA DE URGENCIAS. Dr. José María Soro Cañas

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Luxación inveterada de codo en niños

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Dr. Alejandro Alvarez López; Dra. Yenina García Lorenzo; Dr. Carlos Casanova Morote

Experiencia en el tratamiento del pie plano en pacientes pediátricos mediante un nuevo protocolo terapéutico.

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

1 TRABAJOS ORIGINALES 1

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código:

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA TRAUMATOLOGÍA INFANTIL

UOG Journal Club: Abril 2015

Fracturas del primer metatarsiano

Tratamiento Quirúrgico precoz (Liberación Posteromedial) en el Pie Bot (Equino - Varo) congénito idiopático 2

TRAUMATOLOGÍA PUBLICACIONES REFERENCIADAS EN CONGRESOS INTERNACIONALES Y NACIONALES.

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA EN EL HOSPITAL ESCUELA

ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Luis Gabriel Pimiento Santos Ortopedia Infantil y Neuroortopedia

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

UNIT ONE: Vocabulary and grammar-verb To Be. UNIT TWO : grammar; simple present- present progressive

Alargamiento del gastrocnemio según la técnica de Vulpius para corrección del equino en el pie espástico

Caracas Venezuela. Reunión Anual de Ortopedia Infantil Viernes 16 de Mayo de Caracas. Clínica de Patología de Columna Vertebral

Artroplastia total de rodilla en pacientes con artrosis y artritis reumatoide juvenil

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

Controlling errors in unidosis carts

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales

Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

Impacto de la Capacitación de los Recursos Humanos en la Calidad Técnica de los Laboratorios Clínicos 1

Antropometría óptico-digital: fotopodograma

Tipo de Diseño No Experimental

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Tratamiento de la luxación congénita de cadera mediante la técnica de Klisic. Treatment of Congenital hip dislocation with the Klisic Technique

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

PRIMERAS JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

Estructura del fútbol base en España. Structure of grassroot football in Spain

Tratamiento ortopédico de las disimetrías aparentes. Tratamiento ortopédico de las disimetrías reales.

"REPERCUSIONES HEMATOLOGICAS EN CIRUGÍA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA. ESTUDIO PRELIMINAR 40 CASOS"

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)


Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Tratamiento conservador del pie zambo idiopático

CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A.

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

GUÍA DE MANEJO PIE PLANO LAXO SERVICIO DE ORTOPEDIA

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS

Causas de desapego a tratamiento, dieta y seguimiento de pacientes con diabetes y posibles factores asociados con la enfermedad

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Insuficiencia renal aguda

Hallux Valgus. Introducción.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PIE CAVO MEDIANTE OSTEOTOMÍA TARSAL EN V DEL DR. LUIS MIGUEL JAPAS

Transcripción:

149 REV MED POST UNAH VoL 7 No. 2 Mayo- Agosto, 2002. PIE EQUINO VARO CONGÉNITO IDEOPÁTICO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL CONGENITAL CLUBFOOT AT THE HOSPITAL ESCUELA Maria Castro-Mendoza*, Rafael Lobo-Cerna** RESUMEN. OBJETIVO. Establecer los resultados del tratamiento conservador y quirúrgico en pacientes con Pie Equino varo congénito. Se estudiaron los casos de pie equino varo congénito ideopático que se presentaron al servicio de ortopedia pediátrica del Hospital Escuela. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, experimental, recolectando información mediante una encuesta previamente elaborada. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de pie equino varo congénito menores de 3 meses de edad que se presentaron a la consulta externa de ortopedia pediátrica del primero de febrero del 2000 al 30 de septiembre del 2001 que no habían tenido tratamiento previo al comienzo del estudio y que tuvieron disponibilidad para el seguimiento de control del estudio. RESULTADOS. El 61.1% de los pacientes eran del sexo masculino, el 61.3% tenían afección bilateral; solamente el 11.1% tenían antecedentes de pie equino varo congénito. El 77.8% de los pacientes comenzaron el tratamiento en los primeros 15 días de nacidos. Los pacientes tipo I de la clasificación de Dimeglio solo necesitaron manejo con yeso sin cirugía; los pacientes tipo 11 A, el 58.8% solo requirieron yeso 29.4% yeso más liberación posterior; Los pacientes tipo II B el 42 8% de ellos soio requirieron yeso.28.6% yeso mas liberación posterior. Los pacientes íipo III iodos requirieron otro tratamiento además del tratamiento con yeso y liberación posterior. CONCLUSIÓN. Los pacientes con pie equino varo tipo I y II A de la clasificación de Dimeglio se pueden manejar con yesos correctivos mas liberación posterior, al igual que muchos pacientes tipo II B. Los pacientes con pie equino varo tipo III necesitan liberación lateral siempre, además de los yesos y liberación posterior. PALABRAS CLAVE: Pie Equino Varo Congénito Idiopático, Yeso Correctivo, Liberación Posterior. ABSTRACT. OBJECTIVE. To establish resulta about conservatíve and surgí cal treatmení of clvbfoot patienis. MATERIAL AND METHODS. A prospective, descriptive study was realized. The information was coüected through a previously elaborated survey. Patíents under 3 moníhs of age with chéfooí Ihaí a!tended the ouipaliejjt serviee of pediatric orthopedic from February l s \ 2000 to Septemher 30, 2001, without previous management and who were able tofollow up, were included. RESULTS. 61.1% of patíents were male, 61.1% had bilateral clubfoot, only ll.l%oj'cases had a background of clubfoot. 77.8% of'patíents received tratment in the first 15 days qfage. Patíents type 1, according to Dimeglio classifwation were íreatedonly with correctiva casis, iheydidnotmed surgery; in the group of patíents type HA, 58.8% only required corrective casis and 29.4% casts and posterior reléase; in the group of patíents type 1IB, 42.8% were managed with corrective casts and 28.6% casts and posterior reléase. Patíents type Jlí all of them required lateral reléase added to corrective casts and posterior reléase. CONCLUSIÓN. Patíents with clubfoot type I and HA according to Dimeglio classificaíion can be treated wiíh corrective casts and posterior reléase as many patíents type IIB. All the patíent with clubfoot type III need lateral reléase added to corrective casts and posterior reléase. KEY WORDS: Clubfoot, corrective casts, posterior reléase. * Residente de tercer aña past grada de ortopedia y traumatología. Universidad Nacional Autónoma de Honduras ** Servido de ortopedia pediátrica. Hospital Escueta. Teguágatpa D.C.

150 Rev Med Post UNAH Ved. 7 No. 2 Mayo-Agosta, 2002 PIE EQIÜNO VARO CQNGÉNITQIDEOPÁTICO... INTRODUCCIÓN. El pie Equino Varo Congénito Idiopático es el desplazamiento y alineación defectuosa que el feto presenta en las articulaciones talocalcaneo escafoideas y calcáneo cuboideas : En bibliografías internacionales (1-3) es una de las deformidades congénitas más comunes de la extremidad pélvica; la proporción entre varones y mujeres es de 2:1; a afección es bilateral en el 50% de los casos; la causa es desconocida. La condición varía de acuerdo al grado de severidad y se ha clasificado de diversas formas por distintos ortopedas pero no hay un acuerdo sobre un método estándar. La clasificación mas usada es la elasiñeación de Dimeglio (3-4). Es importante evaluar el pie y ver que componentes de la deformidad persisten. Un Pie que tiene todos los componentes de la deformidad aun presentes probablemente va a necesitar una liberación posteromedial completa; (3-6) si solo presentan equino persistentes entonces probablemente todo lo que necesite sea una liberación posterior. En el Hospital de Enfermedades Articulares de California el cual es un hospital de referencias (7-8) la mayor parte de los pies equino varo que se trataron rápidamente después del nacimiento son corregidos con manipulación y 5 o 6 cambios de yeso. Un pequeño número de niños con pies cortos y gordos, con ligamentos tensos y rígidos, necesitan corrección quirúrgica (3). El 25% de los pacientes operados tuvieron recurrencias que requerían una nueva cirugía. En nuestro país no existen estudios sobre pie equino varo. Nuestros pacientes se desenvuelven en un medio distinto al de países desarrollados de donde provienen la mayor parte de los estudios referentes a dicha patología. Para poder instituir el manejo adecuado para nuestra población con pie equino varo es necesario contar con información que provenga de nues- tro medio y nos de respuesta a nuestras interrogantes. En este trabajo se describen las características clínicas y evolutivas de un grupo de niños con pie equino varo que recibieron tratamiento con yesos y liberación posterior. MATERIAL Y MÉTODOS. El presente es un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal y experimental. Se realizó en el servicio de Ortopedia Pediátrica del Bloque Materno Infantil del Hospital Escuela del 1 de febrero del 2000 al 30 de septiembre del 2001. Se incluyeron los pacientes con pie equino varo congénito menores de 3 meses de edad que no habían tenido tratamiento previo al comienzo del estudio y con disponibilidad para el seguimiento del control de estudio. Se determinó el sexo, la edad y el tipo de pie equino varo según la clasificación de Dimeglio,(4y8) que a continuación se describe: Tipo í: suave-suave. Este tipo de pie es posicional y siempre reducible a través de manipulaciones y colocación de yesos. Tipo II: HA rígido>suave: puede ser manipulado a cerca de 50% de corrección. La mitad de estos casos requerirán cirugía. IIB suave-rígido: puede ser corregido en menos de 50% de su deformidad. Estos casos casi umversalmente requieren de cirugía. Tipo III: rígido-rígido. Este es un pie teratológico con reductibilidad menos del 10%. Se requiere cirugía extensa temprana y las recurrencias son frecuentes. También se describe el tratamiento proporcionado a cada uno de ellos y sus resultados. Los resultados se evaluaron tanto clínica como radiográficamente usando el sistema funcional por niveles utilizado en El Hospital de Enfermedades Articulares de California (8) que a continuación se describe:

Rev Med Post UNAH Val. 7 No 2 Mayo-Agosto, 2002 PIE EQUINO VARO CONGÉNITOIDEOPÁTICO... 151 Dependiendo del puntaje obtenido se denomina el resultado como: 85-100 EXCELENTE 70-84 BUENA 60-69 REGULAR <59 POBRE Los pacientes se sometieron a yesos correctivos que fueron cambiados en 6 a 8 ocasiones durante los primeros 3 meses de vida. A los pacientes que permanecían con equino residual se íes sometió a liberación posterior entre los 3 y los 6 meses de edad después de lo cual permanecieron con yesos hasta que iniciaron a caminar. Todos los casos fueron evaluados usando el sistema funcional por niveles utilizado en el hospital de referencia de enfermedades articulares de California (8). Se realizaron evaluaciones al comenzar el tratamiento con yesos, al finalizar dicho tratamiento, previo a la cirugía y a 6 meses después de la cirugía. En la interpretación estadística se utilizó como unidad de medida el porcentaje y medidas de tendencia central y dispersión como la media aritmética y la desviación media estándar respectivamente. RESULTADOS. Se estudiaron dieciocho pacientes con pie equino varo congénito que cumplieron los criterios de inclusión. El 61.1%(11 pacientes) tenían una afección bilateral. El 61.1% de los pacientes eran del sexo masculino. Solamente 11.1% (2 pacientes) tuvieron antecedentes familiares de pie equino varo. El 77.8% (14 pacientes) buscaron atención en los primeros 15 días de nacidos (Tabla 1). De acuerdo a la clasificación de Dimeglio (4y8) 6.9% (2pies) correspondieron al tipo I, 58.62% (17 pies) fueron tipo HA, 24.14% (7 pies) fueron tipo IIB y 10.34% (3 pies) fueron tipo III (Tabla 2).

152 Rev Med Post UNAH Vol. 7 No. 2 Mayo-Agosto, 2002 PIE EQUINO VARO CONGÉNITOIDEOPÁTICO... Del tipo III el 100% (3 pies) necesitaran otra cirugía además de los yesos y liberación posterior. Eí 100% (2 pies) de los pacientes del tipo HA 58.8% (10 pies) necesitaron solamente yesos correctivos. El 29.4% (5 pies) necesitaron yesos correctivos mas liberación posterior y solamente 11.8% (2 pies) necesitaron además de lo anterior una revisión de cirugía. Según la clasificación de Dimeglio y el sistema de evaluación funcional del hospital de referencias de enfermedades articulares de California el 100% de los tipos I tuvo un resultado excelente (85-100 puntos) con yesos correctivos. De los tipo HA el 70.6% tuvieron resultados excelentes con yesos mas liberación posterior y el 17.6% tuvieron un resultado bueno. 11.8% tuvieron un resultado regular. De las tipo IIB el 71.4% tuvieron excelentes resultados; de las tipo III el 100% tuvo resultados pobres (menos de 59 puntos) (Cuadro 3) y necesitaron cirugía correctiva completa. DISCUSIÓN. Este estudio clínico muestra que la mayoría de los pacientes con pie equino varo congénito presentar, una afección bilateral aí igual que lo referido en estudios internacionales (1-3). Es mas frecuente en varones que en mujeres en una proporción del 3:2 en proporciones iguales a las referidas en bibliografía internacional (1-3). Del tipo II B el 42.8% (3 pies) necesitaron solamente yesos, el 28.6% (2 pies) necesitaron yeso más liberación posterior, 28.6% (2 pies) necesitaban otra cirugía (una liberación lateral). Los antecedentes patológicos de pie equino varo en familiares son menores a los reportados en la literatura internacional (1-3) probablemente debido al desconocimiento de dicha patología.

Rev Med Post UNAH Vol. 7 No. 2 Mayo-Agosto, 2002 PIE EQUINO VARO CONGÉMTO1DEOPÁTICO... 153 La mayoría de los pacientes buscan atención en los primeros 15 días de vida que es lo ideal. La mayoría de los pacientes se enmarcan dentro del tipo 1 y tipo II según la clasificación de Dimeglio (3-4). Todos los pacientes que se encontraron dentro de la categoría I de la clasificación de Dimeglio (3-4) tuvieron excelentes resultados con manejo conservador al igual que la mayoría de los pacientes que son tipo II A lo que concuerda con la bibliografía internacional (1-8). Del tipo IIB la mayoría de los pacientes tuvieron buenos resultados con manejo conservador al igual que lo reportado en!a bibliografía internacional 0-8). Del iipo III todos los pacientes tuvieron resultados pobres con necesidad de cirugías correctivas completas, de manera semejante a lo reportado en otros estudios (3-5). BIBLIOGRAFÍA. 1. Tachdjan MO:^ The foot and leg. Philadelphia: In: Pcdiatric orthopcdics WB Saunders, 1990 pp. 2612-2626. 2. Crenshaw, A.H. Capitulo 42 Malformaciones Congénitas de la Extremidad Inferior Campbel! Cirugía Or topédica 8va ed. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires, 1992; volumen 3. pagina 2334 a 2456. 3. P F. Annsír&ng, R.J. Cummings, R.S. Davidson, W.B. Lehman. Clubfoot controversies, Instr Course Lectures, 1996; volumen 45 ;224-238. 4. Dimeglio A, Bonneí F. Mazeau P, De Rosa V. Orthopedic treatment and passive motion machine: con- S'áqüences for the surgícaí írsaíra-zní c-f clufafocí. J Pcdiatr Orthop B 1996:5(3): 173-180. 5. Carroíl, NC: Pathoanalomy and surgical treatment of thc resislant clubfoot. Instr. Course Lecl 1988; 37:93-106. 6. Cu»ímis\gs RJ ; LoveU WW : CÜÍTCHÍ eoiícc-pís review : operative treatment of congenital idiopathic club foot. J Bone Surg 70-A: 1988.1108-1112. 7. Simons GW: A Standardized meüiod for thc radiographic evaluation of clubfoot. Clin Orthop 1978; 135:107-118. 8. Caroll NC. controversies in the surgical management of clubfoot. Instr Course Lectures 1996; 45:331-7. Por lo cual se concluye que el manejo conservador del paciente con pie equino varo con yesos y liberación posterior da buenos resultados en la mayoría de los casos exceptuando los tipo III de la clasificación de Dimeglio (3-4).