Violencia en el Ámbito Educativo Una Cartografía Preliminar de Latinoamérica y el Caribe

Documentos relacionados
Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Contribuciones a los Fondos de la OEA

Violencia y Autonomía de las mujeres

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

de noviembre 2011

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Diciembre 6-7 de 2012

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario

Seguridad Vial en América Latina y el Caribe

Proyectos de Energía Renovable: Desafíos y Oportunidades en las Americas. Mark Lambrides Organización de Estados Americanos EREA

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles

Glosario de Mapeo. Mapeo ofrece en total tres categorías diferentes de búsqueda:

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Apartir de la temática desarrollada

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS ANÁLISIS DEL MANEJO DE RESIDUOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Mirtha del Granado OPS/OMS Gainesville, Florida 5 Octubre Situación de la Tuberculosis en las Américas

CARRERA SANITARIA: Aspectos Generales y Objetivos. Dr. Carlos Rosales Asesor Regional Gestión de Recursos Humanos HSS OPS/OMS

Estudio estadístico de las encuestas recibidas en relación con contenidos y otras características de un PORTAL INFORMÁTICO

Inseguridad Económica por Vejez: Dimensión, Determinantes y Dinámica: Una Síntesis Diagnóstica. José M. Guzmán y Tomás Engler

Relaciones Comerciales entre Canarias y Brasil 2013 Ficha comercial

El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina: Situación, Políticas y Recomendaciones

Proyecto de Ley de Reestructuración Mercantil o Liquidación Judicial de Empresas en la República Dominicana

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

ESTADOS MIEMBROS DE LA CELAC


Informe Mundial de Seguridad Vial 2009

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA REALIDAD CONTINENTAL

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

Policía Nacional de Nicaragua

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

BECAS REPÚBLICA DE CHILE: POSTULANTES Y SELECCIONADOS PERÍODO

Caribe parcelado GOLFO DE MÉXICO MAR CARIBE VENEZUELA ISLAS BAHAMAS ISLAS CAICOS CUBA REPÚBLICA DOMINICANA MÉXICO HAITI BELICE NICARAGUA JAMAICA

LATINOAMÉRICA EN CIFRAS

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Financiamiento internacional en temas de Seguridad

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Ángel Patricio Chaves Zaldumbide ECUADOR

Alumnos extranjeros. Evolución

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

Anuncio de elecciones

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO...

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

, (en dólares del 2003)

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América.

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

Historia de América Latina y del Caribe

REDUCCIÓN N DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD MATERNA. EL ENFOQUE DEL UNFPA

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Transcripción:

Violencia en el Ámbito Educativo Una Cartografía Preliminar de Latinoamérica y el Caribe Pablo Madriaza Instituto Ideas

algunos comentarios al contexto socio-histórico Un Reconocimiento desigual en la región Brasil inaugura el tema a mediados de los 80, como un problema de seguridad ciudadana. En la mayoría de los países, aparece a mediados de los 90, teniendo un fuerte impulso con el cambio de milenio. Mientras que en el Caribe recién han empezado a preocuparse del tema

algunos comentarios al contexto socio-histórico Conclusión preliminar La violencia en el ámbito educativo en la región coincide con el progresivo traspaso hacia formas de gobierno democráticos. Particularidad del fenómeno en la región Background cultural cultura hegemónica del hombre y visión del niño como un ente inferior) facilitación y aceptación de hechos de violencia y agresión como connaturales a la relaciones y la crianza, Crisis de sentido de la escuela Aumento de la cobertura escolar Pérdida de su rol como propulsor de movilidad social

algunos comentarios al contexto socio-histórico Conclusión preliminar La violencia en el ámbito educativo en la región coincide con el progresivo traspaso hacia formas de gobierno democráticos. Particularidad del fenómeno en la región Transformaciones culturales Desde lo colectivo a lo individual Transformaciones sociales Progresiva Secularización

investigación y magnitud en la región Crecimiento incipiente de las investigaciones desde mediados de los 90. Casi todos los países da cuenta de investigaciones parciales en la materia. Fuerte presencia de metodologías de corte cualitativo y estudios exploratorios. Escasa investigación aplicada y estudios de evaluación de experiencias de intervención. Brasil, Argentina y Chile en el extremo sur, así como Puerto Rico y México en el norte, parecen ser los únicos países con estudios de prevalencia a nivel nacional. Todos ellos a partir del nuevo milenio. Dos líneas: Convivencia escolar y Seguridad Ciudadana.

investigación y magnitud en la región Escasa participación en estudios multinacionales. Estudio OMS (Chile, Guyana, Venezuela + otros) Fundación Ideas (Argentina, Chile, Brasil, México, Puerto Rico, España) Observatorio Europeo de Violencia Escolar (Brasil y Chile + otros países de Europa y África) Problemas metodológicos de comparabilidad.

Tabla Estado de la investigación en violencia escolar en l País Estudios Nacionales SUDAMÉRICA Seguimientos en Estudios Nacionales Participación en comparaciones internacionales Estudios Parciale ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADOR PARAGUAY PERÚ URUGUAY VENEZUELA Fuente: Elaboración prop

Tabla Estado de la investigación en violencia escolar en la País CENTRO AMÉRICA Y MÉXICO Estudios Nacionales Seguimientos en Estudios Nacionales Participación en comparaciones internacionales Estudios Parciale Costa Rica Cuba El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Puerto Rico República Dominicana Fuente: Elaboración prop

Tabla Estado de la investigación en violencia escolar en la País Estudios Nacionales EL CARIBE Seguimientos en Estudios Nacionales Participación en comparaciones internacionales Estudios Parciales Antigua y Barbud Bahamas Barbados Belice Dominica Guyana Granada Haití Jamaica República Dominicana Trinidad y Tobago Fuente: Elaboración propia

investigación y magnitud en la región estudios nacionales TABLA COMPARATIVA DATOS NACIONALES (en % de reporte) Argentina (2007)* Brasil Chile México (2007) (2001) (2007) 1º 2º 1º 2º Puerto Rico (2008) Verbales 2 7 22,2 24,2 13,6 2 1 Físicas 38,8 34,5 3 8 17,7 1 7 1 4 Relacional 1 4 Hostigamiento 52,9** 11,1 9 Robo 9,6 46,4 43,6 1 2 Percepción Global 7 0 6 5 9 0 * Observatorio Argentino ** Kor nblit, 2007

investigación y magnitud en la región conclusión Escasa capacidad de comparabilidad y cooperación entre los diversos países. En muchos casos no corresponden a estudios específicos, sino parte de estudios más globales (Brasil, Conace-Chile). Pobre difusión de la información Pese a las diferencias de comparabilidad es posible indicar Existe transversalidad del reporte por NSE. El reporte es más alto en colegios de primaria El reporte es más alta entre hombres. Chile es probablemente el país con mejores estadísticas nacionales sobre el tema en la región.

políticas públicas Gran parte de las políticas nacionales ligadas al tema surgen después del año 2000. La convivencia escolar ha sido el enfoque más abordado. Han privilegiado la promoción y la prevención primaria principalmente, ahí donde otros países del orbe también han incorporado prácticas de prevención secundaria y reparación.

políticas públicas a modo grosso se han organizado en torno a principios y directrices como la sana convivencia, valores democráticos, educación para la paz y derechos humanos. Se explica por dos hechos: La influencia de la UNESCO en la región (Aprender a Convivir) El contexto histórico: la mayoría de los países vienen de gobiernos totalitarios y/o guerras civiles y en procesos afianzados o no de democratización.

P a í s Argentina Brasil Chile Colombia Costa Ric Ecuador El Salvado Guatemala México Nicaragua Política Políticas Nacionales Vigentes Publica Políticas Dependencia Institucion - Programa Nacional de Convivencia Escola - Programa Nacional de Medicación Escolar - Observatorio Argentino de Violenci a Escolar Ministerio de Educación, ciencia y tecnología - El Programa Nacional Paz nas Escolas Ministerio de Justicia - Programa Escuelas abiertas - Programa Nacional de Convivencia Escola Ministerio de ducación E - Programa Habilidades para la Vida Junta nacional de auxili y becas (Juneb) - Política Educativa para la Formación Esco Ministerio de Educación la Convivencia - Programa de Competencias iudadanas C - Plan contra la violencia Escolar Ministerio de Educación - Programa Nacional de Educación para la Ministerio de Educación Democracia - Programa Poder Ministerio de Educación - Programa Nacional de Educación Cívica yministerio de Educac ión Valores - Programa Construyendo Ciudadanía - Programa Nacional Escuela Segura Secretaría de Educació Pública - Educación para la vida Ministerio de Educación Ciencia y Deportes - Círculos de Convivencia Ministerio de Educación Panama Perú - Programa de Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia Puerto Rico Venezuela Viceministerio de Gest Pedagógica - Escuela Segura Ministerio de Educación - Programa Escuelas Seguras Departamento de Educación - Somos Ciudadanos Ministerio de Educa ción

políticas públicas Es posible identificar cuatro temáticas sobre las cuales pueden ser clasificadas cada una de las políticas antes mencionadas Seguridad Ciudadana Convivencia Escolar y Formación Ciudadana Resolución de Conflictos Salud Mental

políticas públicas Las políticas ligadas a Seguridad Ciudadana, son políticas en que el énfasis está puesto en la prevención de delincuencia y consumo de drogas principalmente y se encuentran instaladas en países donde estas temáticas al interior de las escuelas son un problema recurrente o se ve en la escuela un motor de cambio y prevención de ellas. Brasil: Paz nas Escolas México: Escuela más Segura Chile: Estrategias desde Ministerio de Interior y BID Seguridad Ciudadana Convivencia Escolar y Formación Ciudadana Resolución de Conflictos Salud Mental

políticas públicas Las políticas de Convivencia y Formación Ciudadana son el tipo de política más difundido en America Latina y el Caribe. Se basan en la formación de un nuevo ciudadano en un contexto democrático, integrando la tolerancia, el respeto a la diversidad, la sana convivencia, la educación para la paz y derechos humanos. Son fundamentalmente programas de promoción de valores Seguridad Ciudadana Convivencia Escolar y Formación Ciudadana Resolución de Conflictos Salud Mental

políticas públicas Las políticas de Convivencia y Formación Ciudadana son el tipo de política más difundido en America Latina y el Caribe Chile: Programa Nacional de Convivencia Escolar Colombia: Política Educativa para la Formación Escolar en la Convivencia y el Programa de Competencias Ciudadanas Guatemala: Programa Nacional de Educación Cívica y Valores Seguridad Ciudadana Convivencia Escolar y Formación Ciudadana Resolución de Conflictos Salud Mental

políticas públicas Supone que el conflicto es natural a la relaciones sociales y por tanto, parte de la formación ciudadana debe darse en la búsqueda de alternativas de resolución a estos. Es el tipo de intervención focal más difundido a nivel mediático en la región y se encuentra presente dentro de otros programas nacionales, pero solo Argentina tiene una política nacional al respecto. Argentina: Programa Nacional de Convivencia Escolar. Seguridad Ciudadana Convivencia Escolar y Formación Ciudadana Resolución de Conflictos Salud Mental

políticas públicas Derivadas de políticas de salud que la Organización Panamericana de Salud ha tratado de incentivar en la región y al cual principalmente se le ha nominado como programas de habilidades para la vida. Sin estar enfocada en la agresividad escolar, considera estrategias de desarrollo de habilidades sociales, de control de emociones y la prevención de conductas agresivas y/ violentas. Chile: Programa Habilidades para la vida Colombia y Venezuela a cargo de ONG Seguridad Ciudadana Convivencia Escolar y Formación Ciudadana Resolución de Conflictos Salud Mental

políticas públicas conclusión Las políticas públicas de la región son extremadamente amplias Carecen en general de focos de intervención específicos, planificaciones racionales y sistemas de evaluación y monitoreo eficientes. En algunos casos se quedan es la explicitación de los marcos valóricos y teóricos, pero careciendo de metodologías de intervención acordes, ya sea a nivel de preparación, planificación o implementación.

políticas públicas conclusión Las políticas públicas de la región son extremadamente amplias La emergencia de hechos de violencia en la escuela impulsa políticas coyunturales que contradicen en forma y contenido las propuestas originales de la políticas preexistentes. Escasa inversión específica en políticas de esta naturaleza, lo que explica en parte el impacto y relevancia que pueden tener éstas, y que tiene por marco a su vez la escasa inversión en educación global que se tiene. No existen legislaciones que den soporte a este tipo políticas.

Desafíos Investigación. Contar con mediciones regionales, nacionales y locales en la materia comparables y con metodologías congruentes. Establecer lazos de cooperación en investigación al interior de la región. Difusión más expedita de los datos. Mayor desarrollo de investigación aplicada en la materia. Mayor desarrollo y difusión de sistematizaciones y evaluaciones exitosas basadas en evidencia.

Desafíos Políticas Públicas Desarrollar políticas públicas que integren no solo la promoción y prevención sino también la intervención reactiva (en todos sus niveles). Promover políticas racionales basadas en evidencia, con objetivos y metas claras y evaluables en el tiempo. Aumento del presupuesto en la materia. Las políticas gubernamentales más conectadas con ONG, universidades y/o fundaciones, tanto en el desarrollo de modelos e investigación, como en la ejecución de proyectos de intervención.

Desafíos Políticas Públicas Impulsar la participación del sector privado, que hasta el momento solo ha tenido un rol menor en términos de financiamiento y desarrollo. Impulsar la creación de grupo de asesores gubernamentales en la materia. Impulsar Foros o Encuentros entre reparticiones públicas y autoridades de gobierno. Establecer convenios de cooperación intra-regionales como extra-regionales, que permitan intercambiar y traspasar experiencias de trabajo exitoso, tanto a nivel gubernamental como privado.

Pablo Madriaza pmadriaza@gmail.com