Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Documentos relacionados
Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

COMENTARIO DE TEXTOS LIRICOS. LO FATAL (Rubén Dario)

LENGUA CASTELLANA 4º

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

Componentes de la narrativa

ÁREA: LENGUA NIVEL : 5º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

NOCHE OSCURA DEL ALMA

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Cristina Delgado Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Francisca Arredondo Páginas de 8 a 9

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2º grado

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

Comentarios de textos poéticos

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

Prueba de Nivel de Lenguaje

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas.

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Tema 7. Temas de 3º ESO. Dpto. Lengua Española. IES Zoco

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica.

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2015/2016

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

Ej.: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

Transcripción:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o primer verso Contextualización: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación Blas de Otero nació en Bilbao el 15 de marzo de 1916 y murió en Majadahonda el 29 de junio de 1979. El título del poema es: "En el principio". El poeta pertenece a los autores de poesía de la posguerra durante los años cincuenta. Su poesía se vio muy influenciada por el fallecimiento de su padre y su hermano a su temprana edad, haciendo que esta adquiriera como uno de sus temas principales la muerte. Estuvo muy influenciado por el franquismo al que se opuso y se afilió al partido comunista. Su obra se divide en tres etapas: la primera etapa es de poesía existencial y con influencia de la poesía mística del Siglo de Oro, la segunda es poesía social. Por último, en su tercera etapa, su obra adquiere un tono más intimista con una gran importancia en el lenguaje poético. El poema forma parte de Pido la paz y la palabra (1955), escrito durante su segunda etapa. Los temas principales que aparecen tanto en su obra como en el poema son: la solidaridad con los desfavorecidos, la libertad, la paz y la justicia. Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura. Glosario y palabras clave Siempre predomina la sencillez expresiva para que fuera accesible a todo aquel que quisiera leerlo. En la primera estrofa, se centra en todo lo que ha perdido. El poeta hace una reflexión respecto a la vida y al tiempo. Se da cuenta que ha malgastado su vida pero tiene esperanza porque aún le queda el poder de la palabra. En la segunda estrofa el poeta expresa su sufrimiento y su sentimiento de pérdida. También expresa su sentimiento de soledad o vivir ausente en la sociedad ("si he segado las sombras en silencio"). Pero aun así, todavía le queda la palabra. En la tercera estrofa el autor expresa su tristeza ante la situación de su patria (durante la dictadura). Podemos observar que se ha manifestado para conseguir una España mejor ("si abrí los labios hasta desgarrármelos"), aunque no consigue ser escuchado. Pero se siente esperanzado porque conserva el poder liberador de la palabra. El tema del poema es que a pesar de todo siempre tendrá esperanza porque le quedará la palabra que le da libertad.

El poema se divide en tres partes diferenciadas compuestas de una estrofa cada una. En la primera parte, se centra en todo lo que ha perdido. En la segunda, en lo que ha sufrido. Por último, habla sobre la terrible situación de su patria. Pero las tres partes quedan relacionadas porque al final se siente esperanzado porque le queda la poesía. Glosario: no hay ninguna palabra de difícil comprensión a destacar, ya que en el estilo del autor predomina la sencillez expresiva, de la misma manera que en el resto de autores de la época. Palabras clave: palabra, vida, tiempo, patria, silencio. Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas) Recursos lingüísticos: Se encuentran las siguientes formas verbales: el pretérito perfecto compuesto ("he perdido", "he sufrido", "he segado",...), pretérito perfecto simple ("era", tiré", "abrí"), la perífrasis verbal: "resultó ser", presente simple de indicativo ("me queda", "ver"). Adjetivación: hay pocos adjetivos, pero los que se encuentran son especificativos: puro y terrible. Destacan los numerosos sustantivos que se encuentran aún que no haya ningún campo semántico significativo: vida, tiempo, anillo, agua, hambre, palabra, labios,... Todas las oraciones son enunciativas y se encuentran oraciones compuestas subordinadas: "Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré" (esta concretamente es una oración subordinada adjetiva sustantivada). Se puede observar como Blas de Otero utiliza lenguaje connotativo y con función poética. Recursos literarios: Destaca el uso de anáforas en los versos 1, 3, 5, 7, 9 y 11: "si (he)" y en los versos 2 y 6: "lo que". También se encuentra una epífora (Repetición de una palabra al final de cada frase o verso) en el primer verso de las dos primeras estrofas: "todo". En la primera estrofa observamos una comparación en el segundo verso: "lo que tiré, como un anillo, al agua". En la segunda estrofa vemos una aliteración en el verso 7: Si he segado las sombras en silencio. También en la tercera estrofa en los versos 9 y 10: Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria. En la tercera estrofa, también vemos metáforas en el verso 3: Si he perdido la voz en la maleza y en el verso 7: Si he segado las sombras en silencio. También podemos observar una paradoja en el verso 6: lo que era mío y resultó ser nada. En la primera estrofa hay una enumeración con supresión de las conjunciones para dar rapidez, es decir, un asíndeton. En

los versos 1 y 2: "La vida, el tiempo, todo lo que tiré". La misma enumeración en la segunda estrofa!en los versos 5 y 6): "La sed, el hambre, todo lo que era mío". Podemos observar una hipérbole en el verso 11: "si abrí los labios hasta desgarrármelos". Métrica: tipo de estrofa, verso y rima El poema está formado por tres estrofas de cuatro versos (doce versos en total) con: tres versos endecasílabos y el último heptasílabo. Encontramos una excepción en el segundo verso de la última estrofa que es eneasílabo. En cuanto a la rima, es libre, pero destaca que riman los primeros versos de cada estrofa. Además los últimos versos son iguales. Destaca el uso de encabalgamientos en el primer verso de cada estrofa. 1. Señala las referencia bíblicas del título y del conjunto del poema. El título procede del Evangelio de San Juan (1,1): En el principio existía el verbo. Como Dios es el poseedor de la palabra creadora, el poeta hace también de la palabra el principio y motor de su vida. Por eso a lo largo del poema va recalcando la importancia de la palabra. 2. Cuál es el tema del poema? El tema del poema es que a pesar de todo siempre tendrá esperanza porque le quedará la palabra que le da libertad. El poeta lo ha perdido todo, ha sufrido sed, hambre, soledad y la terrible situación de su patria. Pero aún así se puede refugiar en la palabra, la poesía. 3. Qué paralelismos establece entre las tres estrofas de que se compone el poema? Por qué dice el poeta que ha perdido la vida, el tiempo y la voz en la maleza? A qué se refiere la sed y el hambre que dice haber padecido? Y las sombras que ha segado en silencio? Para responder a estas preguntas lee también el soneto Hombre. Las tres estrofas tienen la misma estructura sintáctica. En los tres primeros versos de cada estrofa expresa sus inquietudes y concluye en el último verso de cada estrofa con la misma composición semántica: "me queda la palabra". Además encontramos anáforas en los versos: 1, 3, 5, 7, 9, 11 "si (he)" y en los versos 2 y 6 "lo que". Destaca sobre todo la subordinada adverbial concesiva en cada estrofa: "si (proposición subordinada adverbial concesiva) me queda la palabra". En el poema se ve que el poeta se está distanciando de Dios. El poeta se refiere a que ha malgastado su vida y ha perdido el tiempo. Después, el autor habla de los males que ha padecido, ya que sabemos que este tuvo una vida muy dura y sufrió varias depresiones.

4. Qué descubre Otero al abrir los labios hasta desgarrarlos? Qué implicaciones personales, políticas y literarias tiene la afirmación con que cierra cada una de las estrofas? El poeta expresa que por mucho que intente dar su opinión o manifestarse ("abrir los labios hasta desgarrarlos") no le da resultado por la represión de la época en la que vive: el franquismo. Este era una dictadura fascista liderada por Francisco Franco en España de 1939 hasta 1975. El autor quería cambiar la política de la época ya que la que había en su país era contraria a su ideología, ya que él era comunista. Se reitera en la importancia de la palabra, aunque la censuraban, encontraba en ella un poder liberador. 5. Realiza el análisis métrico del poema. A qué estrofa recuerda su esquema métrico? Por qué crees que ha elegido esta estrofa? El poema está formado por tres estrofas de cuatro versos (doce versos en total) con: tres versos endecasílabos y el último heptasílabo. Encontramos una excepción en el segundo verso de la última estrofa que es eneasílabo. En cuanto a la rima, es libre, pero destaca que riman los primeros versos de cada estrofa. Además los últimos versos son iguales. Destaca el uso de encabalgamientos en el primer verso de cada estrofa. El esquema métrico recuerda a una silva ya sus características principales son el número indefinido de versos, los versos endecasílabos y heptasílabos y la rima a gusto del poeta. El poema de Blas de Otero coincide con todas estas características. 6. En el poema hay encabalgamientos Dónde se concentran? Qué efecto producen? Hay encabalgamientos en los versos 1, 5 y 9. Estos marcan el ritmo del poema, son abruptos (rompen la estructura sintáctica) y dan fuerza a la expresión (como una lucha entre el contenido y la forma). 7. Qué recurso fónico se hace evidente en las dos últimas estrofas? El recurso fónico que se encuentra es la aliteración, que se encuentra en la segunda estrofa en el verso 7: Si he segado las sombras en silencio. También en la tercera estrofa en los versos 9 y 10: Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria. 8. Relaciona el poema con las circunstancias vitales y poéticas de su autor, y con la España del momento. Le afectaron mucho las muertes de su padre y hermano cuando era joven, haciendo que adoptara un carácter depresivo y sufrió diversas crisis provocadas por la perdida de la fe que lo llevaron a ingresar voluntariamente en un sanatorio. El poema refleja su sufrimiento y su desacuerdo con la política del país y tristeza por el estado de su patria. Ya que en esa época en España había una dictadura que era adversa a su ideología comunista. En esta situación del país había una gran represión en la libertad de expresión que se ve reflejada durante todo el poema. Durante el franquismo, hubo una gran represión contra los adversos al régimen, entre los que estaban los

comunistas. Esta incluía atrocidades como: fusilamientos, encarcelamientos, vejaciones personales y familiares, espoliaciones económicas,...