UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

Tipo de unidad de aprendizaje:

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

Probabilidad. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Ecología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO MÉTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS A SISTEMAS BIOLÓGICOS INTD 4055

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

GEOEN - Generación Eléctrica Eólica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO: PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES NIVEL BÁSICO CON SPRING

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Máster en Tecnologías de la información geográfica Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 2º

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Tipo de unidad de aprendizaje:

Horas semanales: 4 curso 4 trabajo individual. Fecha de actualización: Sept/2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Introducción a la Gerencia de Proyectos

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Metodología de la Investigación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

ESTADÍSTICA BAYESIANA Y TEORÍA DE DECISIONES

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Universitat de les Illes Balears Guía docente

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Ramón García González. Integrantes de la

CM0244. Suficientable

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE

Reclutamiento y selección de personal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre ECOLOGÍA AVANZADA Clave F0380 Posgrado Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales Departamento Departamento de Ecología y Recursos Naturales Denominación y Tipo Curso Prerrequisitos Conceptos básicos de Sistemas de Información Geográfica Área de Formación Fundamental Carga Horaria 112 hrs. Teoría: 90 hrs. Práctica 22 hrs. Créditos: Problema eje Cómo utilizar las herramientas de la Geomática para lograr la gestión sustentable de los recursos naturales? DATOS DEL PROFESOR Profesor Responsable Ramón Cuevas Guzmán Departamento Departamento de Ecología y Recursos Naturales Ubicación de su cubículo Edificio T, Planta Baja Teléfono (317) 3825010 ext 57152 Correo electrónico rcuevas@cucsur.udg.mx URL/WEB https://sites.google.com/site/mirnudg/profesores Perfil académico Profesor investigador Titular C. Ingeniero Agrónomo Forestal Maestría en Ciencias en Botánica Doctorado en Ciencias Línea de investigación Conservación de la Biodiversidad Biológica

PRESENTACIÓN DEL CURSO El curso de Ecología Avanzada está pensado para alumnos egresados de carreras como Biología, Agronomía, Forestales, Recursos Naturales, Ingenieros Ambientales, Administradores y Economistas Ambientales o áreas afines con los recursos naturales, su conservación y su manejo. El curso consistirá de 50 horas teoría y 30 horas prácticas. Se espera que el alumno tenga un aprendizaje significativo sobre temas ecológicos de la actualidad y de las herramientas que se utilizan para los estudios de poblaciones y comunidades. OBJETIVOS General Que el alumno adquiera el conocimiento teórico y práctico sobre los principales factores bióticos y abióticos, así como sus interacciones, que explican la distribución y abundancia de los organismos en los ecosistemas. Específicos Que el alumno comprenda y aplique conocimientos sobre: 1. Factores abióticos que influyen en la distribución y abundancia de los organismos. 2. Interacciones entre los factores bióticos y abióticos. 3. Técnicas para el estudio de la distribución y abundancia de los organismos. 4. Problemas de carácter ambiental que impactan en la distribución y abundancia de los organismos. 5. Manejo sustentable de los recursos naturales. COMPETENCIAS O HABILIDADES PROFESIONALES El alumno tendrá capacidad para: 1. Estimar tamaños poblacionales. 2. Predecir los tamaños poblacionales a través del tiempo. 3. Conocer los estudios de sensibilidad para determinar el aprovechamiento sustentable de las poblaciones. 4. Entender las interacciones que se dan entre las especies y su medio físico. 5. Caracterizar la estructura y diversidad de las comunidades. 6. Elaborar estudios de diversidad. 7. Emplear técnicas multivariadas en el análisis de comunidades.

PERFIL DE EGRESO: El alumno que curse la materia de Ecología Avanzada, tendrá la capacidad y las herramientas para abordar y resolver problemas de carácter ambiental. Las herramientas y conocimientos que adquiera podrá integrarlos con lo aprendido en otros cursos para manejar lo ecosistemas en forma sustentable. Será capaz de comunicarse con propiedad con otros profesionistas de disciplinas afines. Conocerá y comprenderá como los factores bióticos, abióticos y sus interacciones modelan a las poblaciones y comunidades. También comprenderá las características físicas y biológicas de los ecosistemas y como el humano como ente biológico influye en las poblaciones y comunidades. METODOLOGÍA DEL CURSO (Modalidad del proceso enseñanza aprendizaje) El curso se impartirá a través de clases que dará el profesor, se harán análisis de lecturas de temas de interés y actuales sobre ecología. Los alumnos harán exposiciones de artículos científicos. La parte teórica será complementada con prácticas de campo. Los alumnos aprenderán a través del análisis de información y mediante la elaboración de ejercicios prácticos. Para cada clase se darán las respectivas notas y lecturas. Para la realización de análisis de datos de comunidades y de diversidad nos apoyaremos en programas de cómputo como el PC-ORD, Stimates, Biodiversity, InfoStat. MODALIDADES DE EVALUACIÓN Exámenes 50 % Tareas y presentaciones en clase 15 % Lecturas y discusión de artículos 20 % Trabajo final 15 % Total 100 % Examen. Trabajo final. Tareas. Prácticas de laboratorio y/o campo.

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD I. Los organismos en su ambiente físico. Objetivo Particular: En esta unidad se espera que el alumno comprenda cuales son los principales factores abióticos y el papel que juegan en la distribución y abundancia de los organismos. Cómo los organismos han evolucionado para adaptarse a las diferentes combinaciones de estos factores. 1.1 Clima. 1.2 Luz. 1.3 Temperatura. 1.4 Agua. 1.5 Nutrientes. 1.6 Suelo. UNIDAD II. Energía y materiales en el ecosistema Objetivo particular: El alumno comprenderá los ciclos biogeoquímicos de los principales elementos en los ecosistemas terrestres y marinos. 2.1 El concepto de ecosistema. 2.2 Flujo de energía en el ecosistema. 2.3 Sendas de los elementos en el ecosistema. 2.4 Regeneración de nutrientes en ecosistemas acuáticos y terrestres. 2.5 Regulación de la función de los ecosistemas.

Unidad II. Procesamiento digital de imágenes (12 hrs clase, 24 hrs práctica, 12 hrs independiente). Se utilizan diferentes herramientas para el preprocesamiento de imágenes de satélite de diferentes sensores. Las imágenes procesadas son sometidas posteriormente a diferentes tratamientos que incluyen su clasificación y análisis para diferentes aplicaciones relacionadas con el manejo de recursos naturales. 2.1 Pre-procesamiento de imágenes de satélite. 2.2 Procesamiento digital de imágenes de satélite. 2.3 Clasificación de imágenes de satélite. 2.3.1 Clasificadores paramétricos. 2.3.2 Clasificadores no paramétricos. 2.3.3 Análisis de la exactitud en la clasificación. 2.4 Post-clasificación de imágenes de satélite. 2.4.1 Autómatas celulares (Cellular Automata, CA). 2.4.2 Etiquetas de probabilidad relajada (Probability Label Relaxation, PLR). 2.4.3 Filtros de mayoría (Majority Filter, MF). Unidad III. Análisis geoespacial (10 hrs clase, 18 hrs práctica, 10 hrs independiente). Se definen los conceptos y fundamentos del análisis geoespacial. Se definen los datos a utilizar y el tipo de análisis espacial requerido para diferentes aplicaciones en estudios socioambientales. 3.1 Conceptos y fundamentos de análisis geoespacial. 3.2 Análisis y construcción de modelos. 3.2.1 Análisis geométrico, álgebra de mapas, análisis de distancia y de dirección, modelos en grid. 3.2.2 Análisis de superficies (flujo, interpolación y visibilidad). 3.2.3 Análisis de redes y ruta más corta. 3.3 Estadísticas espaciales (autocorrelación y regresión espacial). MODALIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EN SU CASO LAS DE INVESTIGACIÓN El proceso aprendizaje en este curso estará dado por las siguientes acciones: Actividad Trabajo del profesor Trabajo del Estudiante Valor Clases teóricas Explicación de los temas. Resolución de dudas planteadas por los alumnos. Preguntas a los alumnos para comprobar el grado de Estudio previo de los temas, consultas externas sobre el tema. Seguimiento de las explicaciones y toma de notas complementarias al 30%

Actividades prácticas Presentaciones periódicas de tareas y avances del trabajo final asimilación de las explicaciones. Incorporación de material didáctico a plataforma electrónica. Organizar las prácticas de campo y/o laboratorio. Proveer las herramientas para la realización de las actividades prácticas. Programar las presentaciones. Proveer las herramientas para las mismas. texto, resolución de dudas. Atender a todas las prácticas Elaborar los reportes correspondientes. Preparar y exponer las presentaciones individualmente o en equipo. 50 % 20 % CAMPO DE APLICACIÓN PROFESIONAL Los conocimientos adquiridos al término de este curso le permitirán al estudiante desarrollarse profesionalmente en campos como la docencia, la investigación y la prestación de servicios, tanto en instituciones educativas como organismos gubernamentales y no gubernamentales. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de Teledetección Espacial. Editorial Rialp, S. A., Madrid, España. 568 p. De Smith, M., M. F. Goochild and P. A. Longley. 2015. Geospatial Analysis. A Comprehensive Guide to Principles, Techniques and Software Tools (5 th Edition). The Winchelsea Press, Winchelsea, UK, 750 p. Gomarasca, M. A. 2004. Basics of Geomatics. Springer, 698 p. Lillesand, T. M. and R. W. Kiefer. 2001. Remote Sensing and Image Interpretation. 4th. Edition. John Wiley and Sons, Inc. 724 p. Tso, B. and P. M. Mather. 2009. Classification Methods for Remotely Sensed Data. CRC Press, 2 nd. Edition, 367 p.

COMPLEMENTARIA Kelly, R. E., N. A. Drake and S. L. Barr (Eds.). 2004. Spatial Modelling of the Terrestrial Environment. John Wiley & Sons, Ltd., 280 p. Lemmens, M. 2011. Geo-information. Technologies, Applications and the Environment. Geotechnologies and the Environment, Vol. 5. Springer, 372 p. Liu, J. G. and P. Mason. 2009. Essential Image Processing and GIS for Remote Sensing. Wiley- Blackwell, 462 p. Lovett, A. and K. Appleton (Eds.). 2008. GIS for Environmental Decision-Making. Innovations in GIS, CRC Press, 264 p. Weng, Q. 2010. Remote Sensing and GIS Integration. Theories, Methods, and Applications. McGraw Hill, 433 p. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL A lo largo del semestre se añadirán otros libros y artículos científicos relacionados con el tema y los trabajos de investigación de los estudiantes del curso. El Trabajo de Investigación se evalúa de acuerdo a los siguientes criterios

ANEXO 1. FORMATO DE TRABAJO FINAL. Formato del Trabajo de Investigación 1. Título 2. Introducción 3. Objetivo(s) 4. Antecedentes (marco teórico) 5. Metodología 6. Resultados 7. Discusión 8. Conclusiones 9. Bibliografía 10. Apéndices El estilo de bibliografía utilizado en los trabajos de investigación puede ser cualquiera, aunque debe mantenerse la consistencia, es decir, no mezclar estilos diferentes en un mismo documento.