INFORME RENDICION DE CUENTAS FONDES

Documentos relacionados
588 87% (USD % (USD

LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PUBLICO VIGENTES JUNIO Comisión Pyme 2 de Junio 2014

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

GOBIERNO NACIONAL Construyendo juntos Un Nuevo Rumbo. Instituto Nacional de Cooperativismo

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

PROGRAMAS NACIONALES DE FOMENTO A EMPRENDEDORES

TALLER DE TRABAJO Nº 1: FINANCIACION DE LA EXPANSION INTERNACIONAL

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Ley Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

Banco de Inversión y Comercio Exterior. Abril 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD)

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

MEMORIA EN RELACIÓN CON LA ACTUACION OBJETO DE SUBVENCIÓN Y PLAN DE ACTUACIÓN DE ENTIDAD ASOCIATIVA

Ministerio de Hacienda

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Subsecretaría de Cambio Climático

APOYO A EMPRENDEDORES INNOVADORES BASES

Definición y Clasificación de las Empresas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

Ley: TÍTULO I Capítulo Único De la Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina

Bases Concurso Impulsa Santiago 2013

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PARQUES INDUSTRIALES

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN Y GESTIÓN PYMES Y EMPRENDEDORES

MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO 2015 POR EL COMITÉ DE AUDITORÍA

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

OFERTA SERCOTEC 2016 PARA COOPERATIVAS

Econ. Arnulfo Salme Granja

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO,... SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: TITULO I CAPÍTULO ÚNICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN EMPRESARIAL EJECUTIVA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE NEGOCIOS REGLAS DE OPERACIÓN

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Normativa europea, planes y programas

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

SECRETARÍA PYME Y DESARROLLO EMPRENDEDOR MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERÍA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. 21 de mayo de 2012

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Facultad de Ciencias Veterinarias

Convocatoria a Proyectos Asociativos de Diseño Año 2016 Bases y Condiciones

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

Plan Nacional de Diseño. Plan de acción 2016

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

CONTENIDO. Municipal?

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

Proyecto Exporta Fácil Caso Correos de Costa Rica

PROCEDIMIENTO GESTION DE PROYECTOS FEDERALES

BASES PARA LA COTIZACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DEL FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL GUATE INVIERTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

FACILITADOR FINANCIERO: Leganés, 24 de febrero de 2011

BASES REDES TECNOLÓGICAS SECTORIALES

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

5. TOTAL AYUDA SOLICITADA AYUDA (4) INCREMENTO DEL 10% (5) AYUDA TOTAL (4) Equivalente al 50% de los costes laborales totales, incluida la cotización

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

307 65% (USD % (USD

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR).

1º ENCUESTA HOTELERA Análisis de resultados. Olavarría 2013.

LEY DE CREACION, ESTIMULO, PROMOCION Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO EXPOSICION DE MOTIVOS

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Ratios de Gestión. (Actividad)

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Transcripción:

UNIDAD TÉCNICA FONDES INFORME RENDICION DE CUENTAS FONDES SETIEMBRE 2012 FEBRERO de 2014 30 DE JUNIO DE 2015

1. Marco general de actuación de FONDES Las directivas del Fondo de Desarrollo, en delante FONDES, se enmarcan en el Decreto 341/2011 a través del cual se institucionaliza dicho fondo. A través de dicho decreto se establece como objetivo primordial del FONDES promover y concretar desde el nivel microeconómico los objetivos estratégicos definidos por el Gabinete de Desarrollo Productivo. Interesa destacar por tanto, que es un Fondo con perfil de mediano y largo plazo, de fomento de inversiones estratégicas para el desarrollo del país. El Decreto incorpora dos dimensiones a los efectos de canalizar los apoyos; hay por un lado una dimensión sectorial vinculada a los sectores estratégicos definidos por el Gabinete Productivo y por otro lado, una dimensión vinculada a los modelos de autogestión, que resultó la variable determinante a la hora de canalizar los apoyos de FONDES en el período analizado. Por tanto, se apunta a proyectos que aporten a la comunidad y que incrementen la productividad de los factores de la empresa, pero particularmente a proyectos de autogestión en los que se conjugue la propiedad del capital, la gestión empresarial y el trabajo en el mismo núcleo de personas. Con respecto a la administración del FONDES, se instrumentó el Fideicomiso de Administración FA FONDES a través del Contrato de Fideicomiso entre el Poder Ejecutivo, en calidad de fideicomitente, y CONAFIN AFISA en calidad de administradora fiduciaria. A través de dicho contrato se asigna la responsabilidad a la Junta de Dirección del FONDES de instruir al fiduciario en relación a la administración y actividades del FONDES. La estructura operativa del FONDES y las funciones de cada órgano pueden apreciarse en el siguiente diagrama: 2

Las evaluaciones técnicas sobre la ejecución de los planes de inversión y administración de los recursos del FONDES, se derivaron de los informes elevados por la Unidad Técnica y considerados por la Junta de Dirección en 3 ejes principales: a) Informes sobre la Política de Inversiones de los fondos remanentes. b) Informes de evaluación de Proyectos. c) Seguimientos de los gastos. a) Con respecto a la política de inversión de los fondos remanentes, la instrucción vigente establece cubrir el riesgo moneda al menos en un 50% del portafolio y en el corto plazo, aprovechar la coyuntura de priorización del combate a la inflación, que implica altas tasas para trabajar con liquidez restringida y la necesidad de que el tipo de cambio no suba, teniendo el resto del portafolio a plazos de no más de 90 días en UI o en $. b) En lo que atañe a la evaluación de los proyectos, ésta se realiza caso a caso, contemplando dos niveles: en primer lugar, se evaluó la elegibilidad del proyecto analizando el modelo de gestión de la empresa (priorización de la autogestión) y en segundo lugar la evaluación se realizó en base a la viabilidad y sustentabilidad, la incidencia en sectores estratégicos y al aporte a la comunidad. Los informes se elevaron a consideración de la Junta de Dirección para su consideración. En lo que refiere a la autogestión, para calificar, se contempla en particular, la soberanía del trabajo, en la que se ubica al factor capital con un carácter instrumental, siendo el trabajo el factor primordial. La soberanía del trabajo debe reflejarse en la planificación estratégica de la empresa, misión, visión y valores; en el estatuto y reglamentos de la empresa; así como en los órganos de dirección política y de gerenciamiento, frecuencia de asambleas, participación de habilitados en asamblea, porcentaje de votos sobre el total de habilitados, elección democrática de los órganos políticos, sistema de elección, duración del período y rotación de cargos. Por viabilidad del proyecto se entendió que los costos generados sean cubiertos por los beneficios económicos, y si el proyecto contribuye de manera decisiva a la economía y a la sociedad de la que es parte. 3

En cuanto a la incidencia en sectores estratégicos, se consideró el aporte en la concreción de los lineamientos y objetivos estratégicos definidos por el Poder Ejecutivo especialmente en lo que hace a los siguientes aspectos: - Complementación productiva - Constitución y consolidación de complejos productivos - Impacto en el Desarrollo Regional o Nacional - Desarrollo Local, recuperación de capacidad instalada y/o afincamiento de los beneficiarios en su medio. Por último, el compromiso con la comunidad se refiere a las diferentes acciones tomadas por la empresa para maximizar el impacto de sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, influencias, administración del conocimiento y otros recursos que dirige hacia las comunidades en las cuales opera. c) En cuanto al seguimiento, se realiza periódicamente el monitoreo de los documentos de gastos que se entendió pertinente solicitar para controlar el uso de los fondos prestados. Asimismo, cabe destacar que al momento de efectuar los desembolsos, en la medida de lo posible, los mismos se efectivizan a través de pagos directos a los proveedores de los emprendimientos. En términos generales, se priorizó el apoyo a emprendimientos con participación de sus trabajadores en la dirección y en el capital de las empresas, en particular en los casos de autogestión, donde se conjugue la propiedad del capital, la gestión empresarial y el trabajo en el mismo núcleo de personas. (Art 3 Dec. 341/2011). Los proyectos deben ser viables y sustentables, en particular aquellos que por el tipo de producto o actividad aporten a la comunidad y, fundamentalmente, los que incrementen la productividad de los factores de la empresa, con la finalidad de promover, desde el nivel microeconómico, la concreción de los lineamientos, los objetivos estratégicos definidos por el Gabinete de Desarrollo Productivo. (Art 1 Dec. 117/2013). Por tanto, se consideraron emprendimientos elegibles aquellos proyectos productivos viables y sustentables que resulten de interés a juicio del Poder Ejecutivo y que califiquen de acuerdo a características como las siguientes: - Proyectos que impliquen procesos asociativos o de autogestión, con repercusión directa en la generación de mano de obra, desarrollo local, recuperación de capacidad instalada y/o afincamiento de los beneficiarios en su medio. - Empresas con potencial para desarrollar proyectos viables y sustentables, no tengan acceso suficiente al sistema financiero, por carecer de las garantías o patrimonio suficiente. - Proyectos que impliquen procesos en los que el financiamiento mejore las condiciones de la empresa desde el punto de vista de la eficiencia productiva y empresarial en general. - Proyectos que impliquen un incremento de la capacidad de producción y/o exportación. 4

- Empresas que accediendo parcialmente al sistema financiero, sus garantías son de bajo valor de liquidación o no alcanzan para cubrir la totalidad de sus necesidades financieras. En particular, los criterios utilizados para otorgar asistencia o apoyo financiero, variaron, según las especificidades de cada sub-fondo a través de los cuales se encuentra estructurado el FONDES. Cabe mencionarse que de los sub fondos enumerados en el Decreto 341/2011 solamente estuvieron operativos desde la creación del FONDES el Fondo de Asistencia Técnica y el Fondo de Financiamiento. i. FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA (FONDAT) El objetivo del FONDAT fue apoyar proyectos productivos viables y sustentables que cumplan con los criterios de elegibilidad generales del FONDES y particulares del FONDAT, mediante la asignación de recursos no reembolsables destinados a la asistencia a emprendimientos productivos, en el marco del desarrollo de acciones tales como: - Preparación de proyectos de inversión - Diseño de planes de negocios - Capacitación - Contratación directa de Instituciones, Asociaciones, Sociedades de Fomento con capacidad y experiencia en brindar asistencia técnica - Asesoramiento y apoyo técnico para potenciar la competitividad de empresas autogestionadas. - Asistencia técnica relacionada con la incorporación de tecnología, desarrollo de mercados externos y complementación productiva y comercial. - Apoyo a actividades focalizadas en contribuir a aumentar la eco-eficiencia y a reducir el impacto ambiental negativo de la actividad productiva. - Apoyo a la autogestión y a la asociatividad empresaria para la constitución y consolidación de complejos productivos; - Asesoramiento y orientación sobre diversas temáticas relativas a la implementación de buenas prácticas en la gestión de emprendimientos de autogestión y de grupos asociativos empresarios; y - Promoción de Clusters y Redes Productivas con Impacto en el Desarrollo Regional o Nacional. Su finalidad fue promover una cultura emprendedora de alto valor agregado, que contribuya a la creación de valor y crecimiento sostenido de la economía nacional a través de asistencia técnica a proyectos productivos viables y sustentables, con prioridad para aquellos emprendimientos que, pertenecientes a sectores estratégicos, resulten de interés para el Poder Ejecutivo, expresado esto último según oportunas resoluciones. 5

ii. FONDO DE FINANCIAMIENTO (FONFI) El objetivo del FONFI fue apoyar proyectos productivos viables y sustentables que cumplan con los criterios de elegibilidad generales del FONDES y particulares del FONFI, mediante la asignación, como fondos reembolsables, de recursos a través de una cartera de productos financieros. Se considerarán emprendimientos elegibles aquellos proyectos productivos viables y sustentables que resulten de interés a juicio del Poder Ejecutivo y que califiquen de acuerdo a características como las siguientes: - Proyectos que impliquen procesos asociativos o de autogestión, con repercusión directa en la generación de mano de obra, desarrollo local, recuperación de capacidad instalada y/o afincamiento de los beneficiarios en su medio; - Empresas que con potencial para desarrollar proyectos viables y sustentables, no tengan acceso suficiente al sistema financiero, por carecer de las garantías o patrimonio suficiente; - Proyectos que impliquen procesos en los que el financiamiento mejore las condiciones de la empresa desde el punto de vista de la eficiencia productiva y empresarial en general; - Proyectos que impliquen un incremento de la capacidad de producción /o exportación; - Empresas que accediendo parcialmente al sistema financiero, sus garantías son de bajo valor de liquidación o no alcanzan para cubrir la totalidad de sus necesidades financieras. Procedimiento de la Solicitud 1. Postulación. Las empresas interesadas en recibir apoyo del FONDES comenzaron su postulación completando un Formulario de Solicitud disponible en la página web de OPP y presentando el mismo junto con el resto de la documentación correspondiente la Unidad Técnica. 2. Unidad Técnica - Criterios de Evaluación del proyecto. En lo que atañe a la evaluación de los proyectos, ésta se realizó caso a caso, contemplando dos niveles: en primer lugar, se evaluó la elegibilidad del proyecto analizando el modelo de gestión de la empresa (priorización de la autogestión) y en segundo lugar la evaluación se realizó en base a la viabilidad y sustentabilidad, la incidencia en sectores estratégicos y al aporte a la comunidad. En lo que refiere a la autogestión, para calificar, se contempla en particular, la soberanía del trabajo, en la que se ubica al factor capital con un carácter instrumental, siendo el trabajo el factor primordial. La soberanía del trabajo debe reflejarse en la planificación estratégica de la empresa, misión, visión y valores; en el estatuto y reglamentos de la empresa; así como en los órganos de dirección política y de gerenciamiento, frecuencia de asambleas, participación de habilitados en asamblea, porcentaje de votos sobre el total de habilitados, elección 6

democrática de los órganos políticos, sistema de elección, duración del período y rotación de cargos. Por viabilidad del proyecto se entendió que los costos generados sean cubiertos por los beneficios económicos, y si el proyecto contribuye de manera decisiva a la economía y a la sociedad de la que es parte. En cuanto a la incidencia en sectores estratégicos, se consideró el aporte en la concreción de los lineamientos y objetivos estratégicos definidos por el Poder Ejecutivo especialmente en lo que hace a los siguientes aspectos: - Complementación productiva - Constitución y consolidación de complejos productivos - Impacto en el Desarrollo Regional o Nacional - Desarrollo Local, recuperación de capacidad instalada y/o afincamiento de los beneficiarios en su medio. Por último, el compromiso con la comunidad se refiere a las diferentes acciones tomadas por la empresa para maximizar el impacto de sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, influencias, administración del conocimiento y otros recursos que dirige hacia las comunidades en las cuales opera. El análisis del proyecto por parte de la Unidad Técnica podía derivar en: - Rechazar la solicitud. - Solicitar ampliación de información, justificaciones complementarias al proyecto, profundización del análisis a través de estudios específicos. - Abrir un proceso colaborativo de evaluación del proyecto antes de elevar una propuesta definitiva a la Junta de Dirección. En todos los casos, la Unidad Técnica elevaba un informe a consideración de la Junta de Dirección del FONDES quien se expedía a través de una Resolución. 3. Resolución por parte de la Junta de Dirección del FONDES y Declaración de interés del Poder Ejecutivo. En el caso de que la Junta de Dirección resolviera aprobar el apoyo solicitado, entonces se remitía la orden de la Junta de Dirección al administrador fiduciario, es decir CONAFIN AFISA, a efectos de instrumentar los contratos de préstamo, garantías, fianzas, verificar la documentación presentada, entre otros. Cabe destacar, que siempre que los créditos o asistencias fueran de más de 200.000 Unidades Indexadas, adicionalmente se requería la Declaración de interés del Poder Ejecutivo, según lo dispuesto en el decreto 341/2011. 4. Desembolsos Luego de firmado el contrato de préstamo, la empresa estaba en condiciones de solicitar los desembolsos correspondientes al préstamo aprobado. Los mismos eran controlados y comunicados por el encargado de la Unidad Técnica y en la medida de lo posible, se efectivizaron a través de pagos directos a los proveedores de los emprendimientos. 7

2. Descripción de la cartera FONDES I. Empresas apoyadas por FONDES Durante los 30 meses que estuvo operativa la ventanilla del FONDES fueron aprobados 28 proyectos a través de los dos sub fondos que estuvieron operativos, Fondo de Financiamiento (FONFI) y Fondo de Asistencia Técnica (FONDAT), de acuerdo al detalle del cuadro presentado a continuación. En el primer año se aprobaron 8 proyectos, saber, APL San José, Funsacoop, Uruven, Profuncoop, CTC Olmos, Ebigold SA, COOTAB, COTRAPAY. Durante 2013 fueron 14 los proyectos aprobados, URUSUR, COTRAYDI, Cooperativa Bella Vela, COOPIMA, COLASE, COMURE, COOM, COOTAX, CTEPA, DYRUS SA, Curtiembre El águila, INGRACO, Cooperativa La Diaria y COEP. Durante el año 2014 fueron 6 los proyectos apoyados: Cooperativa Puerto Sauce, ETHOS, LABRECHA, RAINCOOP, UCOT, URUTRANSFOR. Cuadro 1 Empresas apoyadas por FONDES Cuadro 2 - Proyectos según año de ingreso de la solicitud al FONDES. Año Proyectos 2012 8 2013 14 2014 6 Total 28 8

II. Monto aprobado según destino: asistencia técnica y/o financiamiento (USD). 1 Los montos aprobados por empresa, según el destino del crédito, a saber, asistencia técnica o financiamiento, se sintetizan en el siguiente cuadro: Cuadro 3 Monto aprobado según destino (USD) Monto Destino Nombre de la Empresa Aprobado Total * Financiamien to Asistencia Técnica APL SAN JOSE 53.000-53.000 BELLA VELA 84.991 75.000 9.991 COEP 6.000.000 6.000.000 - COLASE 152.389 114.451 37.938 COMURE 25.374 24.351 1.023 COOM 295.917 295.917 - EL AGUILA 999.062 944.062 55.000 COOPIMA 147.425 147.425 - COOTAB 277.523 39.637 237.886 COOTAX 12.979 12.979 - TEXTIL PUERTO SAUCE 960.352 960.352 - COTRAPAY 5.966.000 5.966.000 - COTRAYDI 280.000 274.000 6.000 CTC 13.366.897 13.315.518 51.379 CTEPA 377.800 319.998 57.802 DYRUS** 15.248.300 15.000.000 248.300 EBIGOLD 11.500.000 11.500.000 - ETHOS 3.216-3.216 FUNSACOOP 6.046.500 6.000.000 46.500 INGRACO 6.000-6.000 LA BRECHA 15.413-15.413 LA DIARIA 716.276 606.959 109.317 PROFUNCOOP 370.252 312.389 57.863 RAINCOOP 40.387-40.387 UCOT 3.700.000 3.700.000 - URUSUR 17.500-17.500 URUTRANSFOR 3.000.000 3.000.000 - URUVEN 622.814 600.000 22.814 70.286.367 69.209.038 1.077.329 * USD al 28 de febrero de 2015 Los emprendimientos que recibieron apoyos a través del Fondo de Financiamiento FONDES hasta la fecha considerada fueron 22, cuyo monto asciende a un total de USD 69.209.037. De este monto ya han sido desembolsados el 71,5% tal como se muestra en el cuadro a continuación. Se consideró como crédito aprobado aquel que cuenta con Resolución de la Junta de Dirección del FONDES. 1 Fuente: Conafin Afisa y Unidad Técnica FONDES. Tipo de cambio considerado: USD = 24.655; UI = 3.0019. 9

Cuadro 4 - Capital aprobado, desembolsado y saldo por proyecto FONFI (USD) FONDO DE FINANCIAMIENTO Cooperativa Capital aprobado Capital desembolsado Saldo Pendiente Dyrus SA* 15.000.000 3.780.000 11.220.000 CTC 13.315.518 13.034.520 280.998 Ebigold SA 11.500.000 11.493.278 6.722 Funsacoop 6.000.000 5.999.478 522 COEP 6.000.000 6.000.000 0 Cotrapay 5.966.000 5.964.829 1.171 UCOT 3.700.000-3.700.000 URUTRANSFOR 3.000.000-3.000.000 COOTEX P SAUC 960.352 596.278 364.074 El Aguila 944.061 942.248 1.813 LA DIARIA 606.959 606.959 - Uruven 600.000 599.905 95 CTEPA 319.998 277.410 42.588 PROFUNCOOP 312.389 295.731 16.659 COOM 295.917-295.917 COTRAYDI 274.000 4.000 270.000 COOPIMA 147.425 147.563 (138) COLASE 114.451 76.437 38.013 Bella Vela 75.000 75.000 - COOTAB 39.637 39.297 340 COMURE 24.351 24.351 - COOTAX 12.979 12.979-69.209.037 49.470.263 19.238.773 * No se encuentra contemplado el último desembolso de Alas U por 500.000 USD que se realizó a fines de febrero. En cuanto a los recursos brindados por concepto de asistencia técnica, el total aprobado corresponde a USD 1.077.330 de los cuales ya han sido desembolsados el 60% de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro 5 Capital aprobado, desembolsado y saldo por proyecto FODAT (USD) FONDO DE ASISTENCIA TECNICA Nombre del Empresa Capital Aprobado Capital Desembolsado Saldo Pendiente APL SAN JOSE 53.000 53.000 - BELLA VELA 9.991 7.063 2.928 COLASE 37.938 28.243 9.694 COMURE 1.023-1.023 EL AGUILA 55.000 31.976 23.024 COOTAB 237.886 63.443 174.443 COTRAYDI 6.000 6.000 - CTC OLMOS 51.379 51.379 - CTEPA 57.802 22.681 35.121 DYRUS S.A 248.300 248.300 - ETHOS 3.216 965 2.251 FUNSACOOP 46.500 46.500 - INGRACO 6.000-6.000 LA BRECHA 15.413-15.413 LA DIARIA 109.317 34.218 75.100 PROFUNCOOP 57.863 14.000 43.863 RAINCOOP 40.387 3.488 36.899 URUSUR 17.500 17.500 - URUVEN 22.814 22.814 - Total general 1.077.330 651.571 425.759 10

III. Cartera FONFI Atomización 8 proyectos concentran el 93.17% de los fondos aprobados, mientras existen 12 proyectos que pesan individualmente menos del 1% en el total de la cartera. Cuadro 6 - Atomización de la cartera Fonfi Morosidad: créditos vigentes y vencidos 2. 2 Fuente: Conafin Afisa Estado de la cartera al 28 de Febrero de 2015. Se considera crédito vencido, aquel que posea más de un día de atraso. 11

Cuadro 7 Clasificación de la Cartera según Vigente y Vencida Vigente Vencido Cooperativa Capital Intereses Total Capital Intereses Total Funsacoop 4.923.409 261.917 5.185.327 - - - Uruven 575.167 114.919 690.085 16.546 29.989 46.535 Ebigold SA 8.975.711 971.181 9.946.892 2.591.625 298.117 2.889.742 CTC 13.638.142 3.419.840 17.057.982 - - - Cotrapay 5.964.829 1.359.178 7.324.007 - - - Bella Vela 67.121 6.567 73.687 3.198 2.122 5.320 El Aguila 779.925 52.436 832.361 162.324 43.700 206.024 COEP 5.906.000 1.386.000 7.292.000 94.000 240.000 334.000 COOPIMA 13.129 525 13.654 134.434 5.377 139.811 Dyrus SA 3.312.096 65.592 3.377.688 - - - COTRAYDI 4.039 66 4.106 - - - COOTEX P SAUCE 596.278 11.809 608.087 - - - URUTRANSFOR - - - - - - UCOT - - - - - - PROFUNCOOP - - - - - - COOTAX 8.653 1.513 10.166 4.326 1.513 5.840 CTEPA 300.758 76.924 377.682 - - - LA DIARIA 540.417 48.609 589.027 - - - COLASE 76.437 11.639 88.077 - - - COMURE 24.351-24.351 - - - COOTAB 39.297 2.087 41.384 - - - COOM - - - - - - 45.839.761 8.030.802 53.870.563 2.912.454 380.819 3.293.272 Cuadro 8 - Ratio de Morosidad Ratio Morosidad USD 6,2% Capital Adeudado Capital vigente Capital Vencido 48.752.213 45.745.761 3.006.454 Total Capital Vencido 6% total Capital vigente 94% En cuanto a los incumplimientos detectados al 28 de febrero, las empresas que se encuentran con atrasos en los pagos son Uruven, Ebigold, Bella Vela, El Águila, Coep, Coopima y Cootax. Cabe hacer mención en este punto a las empresas que han refinanciado sus deudas, las mismas son: Funsacoop, Uruven, Ebigold S.A, CTC Olmos, Cotrapay, Bella Vela y Ctepa. 12

Cuadro 9 Categorías de incumplimiento Cooperativa Fecha 1º incumplimiento Cantidad dias incumplimiento Categorias Uruven 10/08/2014 143 60-180 dias Ebigold SA 14/11/2014 47 Menos de 60 dias Bella Vela 10/11/2014 51 Menos de 60 dias El Aguila 10/04/2014 265 180-360 dias COEP 10/07/2014 174 60-180 dias COOTAX 10/06/2014 204 180-360 dias 3. CARACTERIZACION DE LOS PROYECTOS I. Proyectos por sector de actividad y rubro El 71.39% de los fondos se destinaron a proyectos del sector industrial, seguido del 27.53% a servicios (transporte y prensa). Dentro de la industria, la rama que obtiene mayores fondos es la metalúrgica con 7 proyectos. La misma capta el 30.49% de los fondos aprobados, seguida de la construcción con el 19.02%, las textiles (incluye prendas de vestir e industria del cuero) con 12.17% y la industria gráfica con el 8.54%. Dentro de servicios, el transporte capta el 27.49% de los fondos asignados con 6 proyectos financiados. Cuadro 10 Proyectos por Sector y rubro de Actividad SECTOR DE RUBRO PROYECTOS MONTOS USD ACTIVIDAD Agro Productores lecheros 1 50.000 Subtotal 1 50.000 Industria Fábrica de cerámica, vajilla y sanitaria 1 13.366.908 Fabricación de envases de vidrio 1 11.500.000 Fabricación de neumáticos 1 6.046.500 Imprenta 2 6.006.000 Fabricación de productos textiles 3 6.929.568 Fabricación de transformadores 1 3.000.000 Curtiembre 2 1.621.876 Fideería 1 377.088 Fabricación de luminarias 1 370.252 Fabricación de maquinarias 1 280.000 Fabricación derivados del plástico 1 147.425 Fabricación de productos chacinados 1 152.389 Fabricación de velas 1 84.991 Frigorífico 1 277.523 Pesca 1 17.500 Subtotal 19 50.291.035 13

Servicios Prensa 2 622.375 Transporte aéreo 1 15.248.300 Transporte omnibuses y taxis 4 4.049.283 Radio taxi 1 25.374 Subtotal 8 19.945.332 TOTAL 28 70.286.367 II. Proyectos por departamento y porcentaje de monto asignado De los 28 proyectos financiados, 15 refieren a empresas emplazadas en Montevideo representado el 40.72% de los montos ejecutados. Se han financiado 13 solicitudes de empresas del Interior del país, referidas a 7 departamentos. Canelones recibe el 19.95% de los montos ejecutados con 3 proyectos aprobados. Colonia el 9.91% con 3 solicitudes y Paysandú el 8.49% con un proyecto financiado. Cuadro 11 Proyecto por Departamento Departamento Empresas % Monto MONTEVIDEO 15 40.72 CANELONES 3 19.95 COLONIA 3 9.91 FLORIDA 1 1.42 LAVALLEJA 2 0.64 PAYSANDÚ 1 8.49 RIO NEGRO 1 0.02 SAN JOSE 2 0.29 Total 28 100 De los proyectos financiados 15 de ellos están emplazados en Montevideo. En capitales del interior se ubican 6 proyectos financiados (COLASE, COOM, Curtiembre El Aguila, COOPIMA, COOTAX y COTRAPAY) en las capitales de Lavalleja, Florida, San José, Río Negro y Paysandú. En localidades de más de 5.000 hab. se encuentran 5 proyectos (COOTAB, CTEPA, COEP, ETHOS, Cooperativa Puerto Sauce) en las localidades de Las Piedras, Pando, Juan Lacaze, Nueva Helvecia, en los departamentos de Canelones y Colonia. En localidades de menos de 5.000 hab. Se encuentran 2 proyectos, CTC Olmos en Empalme Olmos y en diversas localidades de San José se hallan los productores de la APL San José. III. Proyectos según lugar de emplazamiento (locación) Los proyectos alojados en polos tecnológicos y/o industriales son 7 (COMURE, CTEPA, EBIGOLD -ENVIDRIO, ETHOS, COOPERATIVA PUERTO SAUCE, PROFUNCOOP y COTRAYDI). En el PTI Cerro se ubican 4, en Parque Industrial La Piedras 1, en el Parque Industrial Juan Lacaze 2. Un proyecto se aloja en el predio de Zona Franca Nueva Helvecia (Colonia), (COEP - Ex Pressur). En predios particulares en zonas sub urbanas/industriales se localizan 4 proyectos (COOPIMA, COTRAPAY, CTC, COOTAB). Bajo la modalidad de predios particulares en zona urbana se 14

localizan 15 proyectos financiados (COLASE, COOM, Curtiembre El águila, Dyrus SA, LA DIARIA, LA BRECHA, UCOT, RAINCOOP, URUTRANSFOR, BELLA VELA, COOTAX, FUNSACOOP, URUSUR, URUVEN, INGRACO).En la zona rural se localizan los productores lecheros vinculados a la APL San José constituyendo el único proyecto en dicho medio. Cuadro 12 Proyectos según lugar de emplazamiento LUGAR DE EMPLAZAMIENTO PROYECTOS Polos tecnológicos o parques 7 industriales Zona Franca 1 Predio único en zona sub urbana/ 4 industrial Predio único en zona urbana 15 Zona rural 1 Total 28 IV. Proyectos por personería jurídica o tipo de empresa. La modalidad predominante que toman las empresas autogestionadas al escoger su personería jurídica es el formato cooperativo. Las empresas que cuentan con la personería jurídica sociedad anónima a su vez, cuentan con la figura de asociación civil. Cuadro 13 Proyecto según persona jurídica PERSONERIA JURIDICA EMPRESAS COOPERATIVA 24 SA 3 OTROS 1 Total 28 V. Proyectos según situación de actividad. De los 6 proyectos que se encuentran sin actividad, en uno de los casos se financió una prueba de producción (COOPIMA), en dos proyectos se trata de la etapa inicial - prefactibilidad (COOTAB, URUSUR), en 1 proyecto se financió la inversión y no hubo reapertura (COLASE), en 2 proyectos el cierre fue posterior al inicio de actividades (COEP, Curtiembre El Aguila). Cuadro 14 Proyecto según actividad Actividad Proyectos Con actividad 22 Sin actividad 6 Total 28 15

VI. PROYECTOS SEGÚN ANTECEDENTES DE LA EMPRESA A continuación, se presenta una clasificación de acuerdo a si la empresa es recuperada por sus trabajadores Cuadro 15 Empresa según Antecedentes de creación Tipo de empresa Cantidad Empresa recuperada por sus 18 trabajadores Empresa no recuperada por sus 9 trabajadores Empresa nueva 1 Total 28 Cabe aclarar que en los 18 casos agrupados en la categoría de empresa recuperada por sus trabajadores, en 2 de ellos no existe una empresa anterior quebrada o en cierre; son los casos de PROFUNCOOP y de CTEPA quienes recuperan el trabajo a partir de conocer el oficio o ser parte del sector al que se dedica la empresa (metalúrgico y fideería). En otros 2 casos la empresa madre no quebró sino que se redefinió o se hizo importadora (Cooperativa Bella Vela, COTRAYDI). VII. PROYECTOS POR TAMAÑO DE EMPRESA (según ocupación) Cuadro 16 Empresa según tamaño TAMAÑO DE EMPRESA PERSONAL OCUPADO PROYECTOS Micro 1 a 4 0 Pequeña 5 a 19 10 Mediana 20 a 99 6 Grande Más de 100 6 Total ---- 22 El siguiente listado ordena los proyectos según puestos de trabajo directos y formales generados por las empresas apoyadas en actividad, para cada caso se señala la fecha y fuente considerada. 16

Cuadro 17 - Proyectos según puestos de trabajo generados. PROYECTO PUESTOS DE TRABAJO FUENTE ETHOS 6 Diciembre 2014 - BPS COOTAX 6 Enero 2015 - BPS BELLA VELA 7 Mayo 2014 - BPS COMURE 8 Proyecto presentado CTEPA 12 Junio 2014 BPS COTRAYDI 12 Enero 2015 - BPS PROFUNCOOP 13 Mayo 2014 BPS INGRACO 14 Enero 2015 - BPS URUVEN 15 Diciembre 2014 - BPS COOM 15 Enero 2014 - BPS LABRECHA 45 Proyecto presentado LA DIARIA 54 Abril 2015 BPS EBIGOLD SA 55 Abril 2015 - BPS URUTRANSFOR 64 Enero 2015 - BPS DYRUS SA 75 Marzo 2015 - BPS COTEX PUERTO SAUCE 82 Diciembre 2014 - BPS FUNSACOOP 128 Enero 2015 - BPS COTRAPAY 209 Mayo 2014 - BPS APL SAN JOSE 23 Proyecto presentado CTC OLMOS 329 Enero 2015 - BPS RAINCOOP 582 Proyecto presentado UCOT 662 Proyecto presentado Total 2416 4. Estados Contables Auditados de Conafin Afisa Se adjuntan Balance Auditados de Conafin Afisa correspondiente a los períodos 2012, 2013, 2014. 17