ESTIMACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO DEL ALUMNO MEDIANTE ENCUESTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN CRÉDITOS ECTS

Documentos relacionados
UN MODELO DE ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS, POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, ENFOCADO A LA IMPLANTACIÓN DE LOS ECTS EN EL MARCO DEL EEES

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

BEFAA4-F - Bloque de Especialización en Fotografía Artística y Fotografía de Autor IV

Interacción persona ordenador

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Eduardo PRIETO-COBO, Ana ARANA-NAVARRO, Rafael R. GARCÍA-SANTOS Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Pública de Navarra

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Tabla 1. Miembros de la red y asignaturas seleccionadas en el proyecto. 6 (4T/2P) 6 (5T/1P)

EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERA QUÍMICA: APRENDIZAJE DE LA TERMODINÁMICA POR EL DESCUBRIMIENTO GUIADO

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

INFORME DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE EVALUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO Universidade de Vigo

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA COMO MEDIO DE IMPLANTACIÓN EFECTIVA DEL ECTS EN EXPRESIÓN GRÁFICA

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

MECÁNICA (I.ELÉCTRICA / I.ELECTRÓNICA / TECNOLOGÍA INDUSTRIAL)

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Resultados Evaluación Actividad Docente Cuestionarios a estudiantes y a profesores

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

ASIGNATURA PLANIFICACION FINANCIERA DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

Normativa de Certificación de la Calidad de Contenidos Digitales Docentes incluidos en el Aula Virtual de la UAL

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD.

Guía docente Título superior de deseño

Syllabus Asignatura : Contabilidad Financiera II Programa en el que se imparte: Grado en Administración y Dirección de Empresas

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

EMPLEO DE LA PLATAFORMA MOODLE COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LOS SEMINARIOS DE PROBLEMAS.

Educación activa. Análisis de la efectividad versus enseñanza tradicional. Pilar Isla /Roser Insa EUI. Universitat de Barcelona

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

ORIENTACIONES para realizar los horarios de los nuevos Títulos de GRADO

La evaluación contínua en el Grado de Dirección y Creación de Empresa y en el Grado de Derecho de la Universidad Europea de Valencia

Curso Académico 2013/2014. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 3. Idiomas en que se imparte SOCIOLOGÍA/ SOCIOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL PLAN DE MEJORA GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Guía Docente Riesgos y seguros

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 2009

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

En qué consisten los estudios de Grado de la Rama Industrial?

PUNTOS DÉBILES Y FUERTES EN UNA EXPERIENCIA DE ADAPTACIÓN AL EEES: SISTEMAS OPERATIVOS I

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de la Orientación Educativa. ÍNDICE

GRADO EN HISTORIA ACCIONES DE MEJORA CURSO PLAN DE MEJORA 1: Reducir diferencia entre las plazas ofertadas y matrículas efectuadas

Electrónica de potencia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Los alimentos: de la huerta al plato

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA COMO MOTORES EN LA RENOVACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS Y CONCLUSIONES (II)

(Data Warehouse: metodologías y técnicas)

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS EN PRIMER CURSO DE GRADO EN INGENIERÍAS. UNA HERRAMIENTA INTEGRADORA Y DE MEJORA PARA EL APRENDIZAJE

Nombre Profesor/a Universidad Teléfono Correo e

2014/15. Jornada de Bienvenida. Escuela de Ingeniería Industrial de Toledo. Viernes, 5 de Septiembre de 2014

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

Análisis Económico y Financiero de la Empresa

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

Guía docente Título superior de diseño

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES Y CUENTAS ANUALES (3608)

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Resultados Evaluación Actividad Docente Cuestionarios a estudiantes y a profesores Curso 2008/2009

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

Plan Trimestral para el Primer Año de Ingeniería en la Universidad de Concepción

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Ecología y medio ambiente

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

Los aspectos vinculados a la elaboración y defensa del proyecto se detallan a continuación:

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

Presentación Electrónica Digital I Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Curso 2016/2017

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Transcripción:

ESTIMACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO DEL ALUMNO MEDIANTE ENCUESTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN CRÉDITOS ECTS Mariano FOS Departamento de Biología Vegetal, Escuela Politécnica Superior de Gandía Universidad Politécnia de Valencia Resumen En el curso 2004-2005 se inició un Proyecto de Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en la titulación de Ingeniería Técnica Forestal que se imparte en la Escuela Politécnica Superior de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia. Dentro del proyecto se desarrolló una propuesta de innovación educativa en las asignaturas Biología Vegetal y Fisiología Vegetal, asignaturas troncales de primer curso, con el objetivo de adecuarlas a los créditos ECTS. Esta propuesta implicó cambios metodológicos en la estructura de las sesiones teóricas y prácticas de laboratorio y el diseño de nuevas actividades y de procedimientos de evaluación del aprendizaje. La validez de la propuesta de innovación para su adecuación al EEES requiere estimar la carga de trabajo que representa para el alumno. Por ello, paralelamente a la puesta en marcha de la experiencia de innovación se desarrolló en la asignatura de Fisiología Vegetal del segundo cuatrimestre una acción para estimar la carga de trabajo del alumno mediante el pase y recogida semanal de encuestas en las que el alumno indicaba el tiempo que dedicaba a cada una de las actividades. Esta acción se ha repetido en el curso académico 2007-2008 en la asignatura de Biología Vegetal del primer cuatrimestre. Palabras Clave: carga de trabajo, encuestas de valoración, innovación educativa, créditos ECTS, EEES, Ingeniería Técnica Forestal 1. Introducción En el curso 2004-2005, la Universidad Politécnica de Valencia a través del Vicerrectorado para el Espacio Europeo de Educación Superior puso en marcha el Programa de Innovación Educativa y Convergencia Europea. La Escuela Politécnica Superior de Gandía participó en en 4 titulaciones, entre ellas la titulación de Ingeniería Técnica Forestal, especialidad en Explotaciones Forestales. Los objetivos más destacados del proyecto de innovación educativa en la titulación de Ingeniería Técnica Forestal eran la puesta en marcha de forma experimental de metodologías activas que permitiera evaluar las dificultades reales de implantación del sistema ECTS y estimar la carga de trabajo que representa el desarrollo de las metodologías activas y las propuestas de innovación educativa [1,2]. Dentro del proyecto conjunto de adaptación en la titulación se realizaron experiencias de innovación educativa en las asignaturas de Biología Vegetal y Fisiología Vegetal [3]. Las dos asignaturas tiene el carácter troncal impartiéndose en el primer curso de la titulación, la asignatura de Biología Vegetal está encuadrada en el primer cuatrimestre y la Fisiología Vegetal en el segundo cuatrimestre. El objetivo de las experiencias de innovación en las asignaturas Biología Vegetal y Fisiología Vegetal de fue aumentar el protagonismo del alumno en el proceso de aprendizaje, conseguir un aprendizaje continuado y progresivo e incentivar en el alumno el trabajo regular y continuado a lo largo del cuatrimestre [3]. Para alcanzar los objetivos reseñados, se propuso como cambio metodológico más importante la reestructuración de las sesiones teórica de aula, llevar a cabo tutorías concertadas, la modificación de las clases prácticas de laboratorio, la puesta en marcha de nuevos

procedimientos de evaluación y la planificación y programación temporal de actividades a lo largo del cuatrimestre [3]. El aprendizaje se reorientó hacia actividades y se conceptualizó como trabajo programado y cuantificado a lo largo del cuatrimestre. La validez y viabilidad de la propuesta de innovación educativa hizo necesario conocer la carga de trabajo que dicha propuesta iba a representar para el alumno. Por ello de forma paralela al desarrollo de la experiencia innovadora se implementó una acción para valorar la carga de trabajo del alumno en la asignatura de Fisiología Vegetal que se impartía en el segundo cuatrimestre. Esta acción se ha repetido en el curso académico 2007-2008 en la asignatura de Biología Vegetal que se imparte en el primer cuatrimestre. 2. Objetivos El objetivo del presente trabajo es estimar a partir de la información facilitada por los alumnos a través de encuestas el número de horas semanales de dedicación que se necesitan para llevar a cabo las actividades programadas en estas asignaturas. 3. Metodología 3.1 Módelo de plantilla empleada para la recogida de la información. Para recabar la información respecto a las horas de dedicación, a los alumnos se les entregaba semanalmente una plantilla modelo para que anotaran a lo largo de la semana el tiempo que empleaban en cada una de las actividades que se desarrollaban en la asignatura como trabajo fuera del aula. En la Figura 1 se muestra el modelo de plantilla empleado para la recogida de la información en la asignatura de Biología Vegetal que se entregaba a los alumnos para su cumplimentación. Este modelo fue similar al empleado en la asignatura de Fisiología Vegetal durante el curso 2004-2005. En la plantilla aparecían las distintas actividades, los días de la semana incluyendo el fin de semana en su conjunto y las correspondientes casillas para cumplimentar el tiempo dedicado ese día a la actividad en horas y/o minutos (Figura 1). 3.2 Recogida y procesado de la información. A cada uno de los alumnos que participaron en la actividad se les entregada semanalmente el primer día de clase la plantilla modelo (Figura 1) y se recogía la plantilla modelo cumplimentada con la información correspondiente a la semana anterior. La información recogida ha sido profesada semanalmente y para el total del cuatrimestre. Para cada una de las semanas se ha calculado el tiempo medio semanal que el alumno dedica a las distintas actividades y también el tiempo medio total en cada semana que el alumno dedica al total de actividades que se desarrollan en la asignatura. A partir de los datos semanales se ha calculado para cada actividad y para la totalidad de ellas el valor medio por semana dedicado por el alumno a lo largo de todo el cuatrimestre. Se ha calculado también el tiempo total que el alumno emplea a lo largo de un cuatrimestre para completar cada una de las actividades de forma individual y para el conjunto de ellas.

Figura 1. Plantilla modelo empleada para la valoración de horas de trabajo que el alumno necesita para realizar las actividades en la asignatura de Biología Vegetal. 3.3 Participación en la actividad Esta actividad de recogida de información mediante el pase de encuestas de opinión a los alumnos se desarrolló en la asignatura de Fisiología Vegetal durante el curso 2004-2005. Para incentivar la participación de alumno, y que la información sobre la carga de trabajo fuera útil y válida para el profesor, a la vez lo más real posible, a los alumnos que participaron completando las encuestas se les recompensó con créditos de libre elección. En la asignatura de Fisiología Vegetal de un total de 115 alumnos matriculados en el curso 2004-2005 participaron 41, lo que representó una participación superior al 35% del alumnado. La recogida y procesado de información se ha repetido en la asignatura de Biología Vegetal del primer cuatrimestre durante el curso académico 2007-2008. Durante el pasado curso académico en esta asignatura se matricularon un total de 29 alumnos de los que participaron de forma voluntaria en la actividad 12 de ellos. Esto representó una participación cercana al 42% de los alumnos matriculados.

4. Resultados y Discusión Como se ha indicado anteriormente, para llevar a cabo los objetivos de la propuesta de innovación educativa en relación con el aprendizaje activo y continuado, se modificaron las sesiones de aula y de laboratorio y el aprendizaje se reorientó hacia actividades. Para ello se conceptualizó como trabajo programado y cuantificado a lo largo del cuatrimestre, y se organizó en una estructura de trabajo en el aula, trabajo en el laboratorio y trabajo fuera del aula [3]. El trabajo fuera del aula representó a lo largo de la semana la realización de las siguientes actividades programadas: Descarga del material y lectura previa del material con los contenidos teóricos: Acceder con su nombre de usuario y su clave de acceso a través de la intranet a la microweb de la asignatura o a la plataforma PoliformaT para descargarse el material preparado con los contenidos teóricos del tema que se tratara en la siguiente sesión de aula. Lectura previa del material preparada con los contenidos teóricos del tema que se tratará en la siguiente sesión semanal de aula. Estudio y preparación de lo explicado en clase: Estudio individual del tema desarrollado para la realización de la prueba de evaluación en la siguiente sesión de aula. Elaboración de los resúmenes de los temas: Elaboración de los resúmenes (250-300 palabras) de los temas y preparación de la presentación oral en la siguiente sesión de aula, según la semana. Redacción de preguntas de tipo objetivo del tema desarrollado: A la vez que el alumno estudia y prepara el resumen del tema, elaborará varias preguntas de tipo objetivo sobre los contenidos de dicho tema. Esas preguntas se entregarán en la siguiente sesión de aula. Resolución de cuestiones de prácticas: Elaboración de la memoria y resolución de las cuestiones correspondientes a las sesiones de prácticas. 3.1 Valoración de la carga de trabajo en la asignatura de Fisiología Vegetal. En la Tabla 1 se recoge el tiempo medio semanal y lo valores máximo y mínimo que los alumnos han dedicado a completar las distintas actividades en la asignatura de Fisiología Vegetal. Los resultados indican que el tiempo semanal que los alumnos dedicaron a cada actividad fue: o Descarga del material y lectura previa del material con los contenidos teóricos como media 55 minutos y con valor máximo y mínimo respectivamente de 105 y 30 minutos. o Estudio y preparación de lo explicado en clase como media 80 minutos y con valor máximo y mínimo respectivamente de 125 y 45 minutos. o Elaboración de los resúmenes de los temas como media 60 minutos y con valor máximo y mínimo respectivamente de 80 y 40 minutos. o Redacción de preguntas de tipo objetivo del tema desarrollado como media 30 minutos y con valor máximo y mínimo respectivamente de 60 y 15 minutos. o Resolución de cuestiones de prácticas como media 60 minutos y con valor máximo y mínimo respectivamente de 80 y 40 minutos.

Tabla 1 Dedicación semanal a las distintas actividades de los alumnos de la asignatura de Fisiología Vegetal durante el curso académico 2004-2005. Valor medio, máximo y mínimo en minutos. Actividad fuera del aula Medio Máximo Mínimo Descarga y lectura del material 55 105 30 Estudio de los temas 80 125 45 Elaboración de los resúmenes 60 80 40 Redacción de preguntas 30 60 15 Resolución de cuestiones de prácticas 60 80 40 Total semanal 285 330 220 3.2 Valoración de la carga de trabajo en la asignatura de Biología Vegetal En la Tabla 2 se recoge el tiempo medio semanal y lo valores máximo y mínimo que los alumnos han dedicado a completar las distintas actividades en la asignatura de Biología Vegetal. Los resultados indican que el tiempo semanal que los alumnos dedicaron a cada actividad fue: o Descarga del material y lectura previa del material con los contenidos teóricos como media 85 minutos y con valor máximo y mínimo respectivamente de 105 y 60 minutos. o Estudio y preparación de lo explicado en clase como media 140 minutos y con valor máximo y mínimo respectivamente de 170 y 115 minutos. o Elaboración de los resúmenes de los temas como media 95 minutos y con valor máximo y mínimo respectivamente de 130 y 75 minutos. o Redacción de preguntas de tipo objetivo del tema desarrollado como media 20 minutos y con valor máximo y mínimo respectivamente de 30 y 15 minutos. o Resolución de cuestiones de prácticas como media 115 minutos y con valor máximo y mínimo respectivamente de 135 y 70 minutos.

Tabla 2 Dedicación semanal a las distintas actividades de los alumnos de la asignatura de Biología Vegetal durante el curso académico 2007-2008. Valor medio, máximo y mínimo en minutos. Actividad fuera del aula Medio Máximo Mínimo Descarga y lectura del material 85 105 60 Estudio de los temas 140 170 115 Elaboración de los resúmenes 95 130 75 Redacción de preguntas 20 30 15 Resolución de cuestiones de prácticas 115 135 70 Total semanal 400 520 285 4. Conclusiones El alumno dedica en el entorno de 5 horas (285 minutos) como media con un valor máximo de 6 horas (330 minutos) y mínimo de 4 horas (220 minutos) por semana para completar el conjunto de actividades que se desarrollan en la asignatura de Fisiología Vegetal del segundo cuatrimestre. El alumno dedica en el entorno de 7 horas (400 minutos) como media con un valor máximo de 8 horas (520 minutos) y mínimo de 5 horas (285 minutos) por semana para completar el conjunto de actividades que se desarrollan en la asignatura de Biología Vegetal del primer cuatrimestre. 5. Agradecimientos A los alumnos de primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Forestal de la Escuela Politécnica Superior de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia de los cursos académicos 2004-2005 y 2007-2008 que participaron en la acción facilitando la información del tiempo que dedicaban a realizar las distintas actividades de trabajo fuera del aula. 6. Referencias [1] FOS, M. Proyecto de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en la Titulación de Ingeniería Técnica Forestal. Actas de la Jornada de Difusión de los Proyectos de Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 2005. [2] FOS, M. Proyecto de adaptación al EEES en la Titulación de Ingeniería Técnica Forestal en la Universidad Politécnica de Valencia. Actas I Jornadas de Innovación Educativa de la Escuela Politécnica Superior de Zamora. Zamora, 2006. [3] FOS, M. Experiencia de Innovación Educativa en las asignaturas de Biología Vegetal y Fisiología Vegetal de la Titulación de Ingeniería Técnica Forestal. Actas del 15 Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Valladolid, 2007.