Repasar las actualizaciones más recientes en cuanto a Recomendaciones Preventivas para adultos según el U.S. PSTF

Documentos relacionados
Periodo Preconcepcional

República de Colombia Departamento de Boyacá ALCALDÍA DE CHIQUINQUIRÁ Área de Planeación y Desarrollo del Sector Salud

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008

Plan de Atención al Paciente Crónico

GUIA PARA EL CONTROL PERIODICO DE SALUD

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Cuerpo Especial de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (United States Preventive Services Task Force)

Check - up VENGO PORQUE QUIERO HACERME UN CHEQUEO

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Las 10 reglas de oro para prevenir el cáncer

Los Servicios Preventivos

Niveles de prevención SANO PREVENCION. Mapa conceptual. Diferencia entre promoción n y prevención PREVENCION PRIMARIA. Marcador vs Factor de Riesgo

La menopausia Tipos: Artificial. Quirúrgica Precoz: antes de los 40 a Normal y patológica.

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

La importancia del peso y la talla de mi hijo

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

Guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección temprana del cáncer

COLORADO ACCESS PREVENTION PERKS

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Tamizaje en Cáncer de Mama actualizaciones Dr. Denis Landaverde Jefe de Oncología Médica HM Subespecialista en Cáncer de Mama Universidad de Costa

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003)

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN URUGUAY

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Actividad física y salud

Ariketa fisikoaren eta osasunaren inguruko udal esperientziak. Experiencias municipales en ejercicio físico y de salud. Hizlariak/Ponentes:

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DEL CÁNCER

PROBLEMAS DE SALUD ENFERMEDAD

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

SALUD OCUPACIONAL. SOLVE Panuco, Veracruz México

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Programa: Principales Estrategias de Prevención y Tratamiento de Cáncer Cervico Uterino

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

MARCO LEGAL Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA - ADQUISICIÓN Y ACTIVOS NO FINANCIEROS (ACTIVIDADES) EJERCICIO 2013 (EN NUEVOS SOLES)

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero

Obesidad Infantil. Prevalencia

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

V Curso Internacional de Actualización del Board en Medicina Interna

TABLA COMPARATIVA BUPA GLOBAL HEALTH PLANS

Cómo Ele ir Sabiamente Una iniciativa de la Fundación ABIM

ATAQUE CEREBRAL. Una catástrofe que se puede prevenir y controlar SOCIEDAD DE NEUROLOGIA DEL URUGUAY

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "


Ambulancia y helicóptero.

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

Vigilancia Médica Ocupacional. Leonardo Briceño Ayala MD, Sp, PhD.

INTEGRA: Simposio de Psicología, Cuidado Primario y Comunidad Jueves, 26 de marzo de 2015

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

EJERCICIO FÍSICO PARA PREVENIR y MEJORAR LAS ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS

ANDROPAUSIA Qué es eso?

Fecha actual: / / Apellido y Nombre: DNI Sexo Edad: años Fecha Nacimiento: / / Telefono Particular: Telefono Celular: Telefono Laboral:

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

PROCEDIMIENTO VISITA DOMICILIARIA PACIENTE CRÓNICO INASISTENTE

Qué es Carcinogénesis?

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO.

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Panorama Mundial TABACO MEDIO AMBIENTE TABACO TABACO. Material recopilado Lic. Yanina Román

Cribado y prevención de ferropenia

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

Estrógenos naturales + progestágenos: - Estrógenos: E. equinos conjugados, estradiol. Estrógenos solos en histerectomizadas.

Transcripción:

Repasar las actualizaciones más recientes en cuanto a Recomendaciones Preventivas para adultos según el U.S. PSTF

U.S. Preventive Services Task Force (U.S. PSTF o Task Force) Grupo Independiente de Expertos en Prevención y Medicina Basada en la Evidencia 16 miembros voluntarios (4 años) Médicos de Familia, Internistas, Pediatras, Gineco obstetras, Enfermeras, Especialistas en el Comportamiento Creado en 1984

Conduce revisiones de la evidencia científica de una amplia gama de Servicios de Salud Preventivos Desarrolla Recomendaciones basadas en la Evidencia para los MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA y Sistemas de Salud Tamizaje Servicios de Consejería Inmunizaciones Medicamentos preventivos

Evalúa la efectividad de los Servicios Clínicos Preventivos Evaluación/equilibrio beneficios/daños potenciales Beneficios potenciales Identificación temprana de enfermedades Mejoras en la salud Daños potenciales Efectos adversos del propio servicio Resultados inexactos de pruebas pruebas y factores de riesgo adicionales TRATAMIENTOS INNECESARIOS

Se asignan letras de acuerdo a la Fuerza de la Evidencia y el equilibrio entre beneficios y daños A B C D I

Grados Definición Sugerencias para el clínico A B C D I SE RECOMIENDA EL SERVICIO. Alta certeza de que el beneficio neto es sustancioso SE RECOMIENDA EL SERVICIO. Alta certeza de que el beneficio neto es moderado o moderada certeza de que este es de moderado a sustancioso OFRECER O PROPORCIONAR ESTE SERVICIO DE MANERA SELECTIVA A CIERTOS PACIENTES DE ACUERDO AL JUICIO CLÍNICO Y PREFERENCIAS DEL PACIENTE. Existe al menos moderada certeza de que el beneficio neto es pequeño EN CONTRA DEL SERVICIO. Certeza moderada o alta de que el Servicio no tiene ningún beneficio neto o que los daños son mayores que los beneficios USPSTF concluye que le evidencia actual es insuficiente para valorar el balance entre beneficios y daños del Servicio. Evidencia escasa, de mala calidad o conflictiva Ofrecer o proporcionar el Servicio Ofrecer o proporcionar el Servicio Ofrecer o proporcionar el Servicio a pacientes seleccionados con base en circunstancias individuales Desalentar el uso de este Servicio Si se ofrece el Servicio, el paciente debe comprender la incertidumbre sobre el balance entre beneficios y daños

Personas sin signos ni síntomas de alguna enfermedad o condición específica Exclusivas para servicios brindados en Atención Primaria

Categorías clínicas 1. Cáncer 2. Enfermedades Cardiacas y Vasculares 3. Enfermedades Infecciosas 4. Lesiones y Violencia 5. Condiciones de Salud Mental y Abuso de Sustancias 6. Condiciones Metabólicas, Nutricionales y Endocrinas 7. Desórdenes Músculoesqueléticos 8. Condiciones Obstétricas y Ginecológicas 9. Desórdenes de Visión y Audición 10. Misceláneos

Recomendación Evidencia Insuficiente para evaluar el balance entre beneficios y daños de este tamizaje en pacientes asintomáticos Grado I

Población Riesgo para desarrollar CA de vejiga Pruebas de tamizaje Sugerencias para la práctica clínica (cuándo decidir ordenar este tamizaje) Adultos asintomáticos Tabaquismo Exposición ocupacional a carcinógenos (caucho, químicos e industrias de cuero) Sexo masculino Edad avanzada Raza blanca Infecciones causadas por ciertos parásitos Hx fliar o personal de CA de vejiga Urinálisis microscópico (hematuria) Citología urinaria Biomarcadores urinarios Carga potencialmente prevenible (?) Daño potencial (?) Pacientes con pruebas positivas usualmente terminans iendo referidos a Urología

Recomendación Citología cervical en mujeres de 21 65 años cada 3 años Citología cervical + prueba por VPH en mujeres 30 65 años cada 5 años No pruebas de tamizaje en mujeres < 21 años No pruebas de tamizaje en mujeres > 65 años con adecuado tamizaje previo y sin factores de riesgo para CACU No pruebas de tamizaje en mujeres histerectomizadas sin cérvix y sin historia de lesión precancerosa (NIC 2 ó 3) o cáncer No tamizaje con prueba por VPH, sola o en combinación con citología cervical en mujeres < 30 años Grado A D D D D

Recomendaciones aplican para toda mujer con útero sin importar su historia sexual Estas recomendaciones NO aplican en mujeres con Dx de lesiones cervicales precancerosas de alto grado Dx de CACU Exposición intrauterina a dietilestilbestrol Inmunosupresión (VIH positivas)

Factores de Riesgo Métodos de Tamizaje Infección con Virus del Papiloma Humano (VPH) Lesiones cervicales premalignas de alto grado (NIC 2 y 3) Historia de CACU Inmunosupresión Infección por VIH Citología cervical Convencional Base líquida Test para VPH

Recomendación Grado En contra del tamizaje por CA de ovario en mujeres D

Factores de Riesgo Pruebas de Tamizaje Balance Beneficios/Daños Mutaciones genéticas en BRCA1 y 2 Síndrome de Lynch (CA de colon no polipósico hereditario) Hx familiar de CA de ovario Hx familiar de riesgo elevado 2 ó + parientes de 1 er ó 2 do grado de consanguinidad con CA ovario o CA ovario + CA mama Ascendencia judía Ashkenazi con 1 fliar de 1 er grado de consanguinidad (2 fliares de 2 do grado de consanguinidad en el mismo lado de la flia) con CA de mama o de ovario USG transvaginal CA 125 sérico Tamizaje anual (USG + CA 125) no ha disminuido la mortalidad por CA de ovario

Recomendación Grado No utilizar el Antígeno Prostático Específico (PSA) para el tamizaje de CA de Próstata D

Población Hombres adultos Pruebas de tamizaje Balance Beneficios/Daños PSA sérico Examen dígito rectal Ultrasonograma PSA aumenta el sobrediagnóstico Reducción de la mortalidad por CA de Próstata con PSA es muy baja Daños por tamizaje y por el tratamiento

Recomendación Grado Aconsejar a niños, adolescentes y adultos jóvenes (10 24 años) de piel blanca a minimizar su exposición a la radiación UV para reducir el riesgo de CA de piel B Evidencia Insuficiente para evaluar el balance Beneficios/Daños de aconsejar minimizar los riesgos de CA de piel en adultos > de 24 años I

Recomendación Grado En contra del tamizaje por CA de Testículo en adolescentes o adultos masculinos D

Recomendación En contra del uso del electrocardiograma en reposo o ejercicio para predecir eventos coronarios en adultos asintomáticos con bajo riesgo de eventos coronarios Evidencia Insuficiente para valorar el balance Beneficios/Daños del tamizaje de eventos coronarios con electrocardiograma en reposo o ejercicio en pacientes adultos asintomáticos con riesgo intermedio o alto de eventos coronarios Grado D I

Factores de Riesgo Edad, sexo masculino, presión arterial elevada, tabaquismo, alteración de los lípidos, diabetes, obesidad, sedentarismo Calculadoras de riesgo de eventos coronarios en 10 años Riesgo Alto: > 20 % Riesgo Intermedio: 10 20 % RiesgoBajo: < 10 % Consideraciones prácticas La información adicional que puede brindar el uso de EKG en reposo o ejercicio es muy poco probable que modifique la estratificación de riesgo convencional y la toma de decisiones

Recomendación Grado Tamizaje para la Infección por Hepatitis C en personas con alto riego de infección B Tamizaje para la Infección por Hepatitis C al menos una vez en adultos nacidos entre 1945 y 1965 B

Factores de Riesgo Uso de drogas inyectables Haber recibido transfusión sanguínea antes de 1992, en hemodiálisis por muchos años, haber nacido de madre infectada, encarcelamiento, uso de droga intranasal, haberse realizado un tatuaje en un sitio no certificado, otras exposiciones percutáneas Nacidos entre 1945 1965 tienen > probabilidad de ser diagnosticados con esta infección Transfundidos antes de 1992 Antecedentes de otros factores de riesgo de exposición décadas antes Pruebas de tamizaje Balance Beneficios/Daños Anticuerpos Anti HCV + prueba de reacción en cadena de la polimerasa (confirmación) Con base en la certeza de las pruebas diagnósticas para tamizaje y la posibilidad de intervenciones efectivas en pacientes con la infección, este tamizaje ofrece un beneficio neto moderado

Recomendación Recomendar ejercicio o terapia física y suplemento con Vitamina D para prevenir caídas en adultos de 65 años o más en asilos que estén en riesgo de caídas Evaluar balance Beneficios/Daños de esta recomendación para pacientes individuales con base en circunstancias individuales como caídas previas, comorbilidades médicas y valores del paciente Grado B C

Factores de Riesgo Intervenciones Historia de caídas Historia de problemas de deambulación Pobre rendimiento en la prueba de levantarse y caminar (Get-Upand-Go test) Ejercicios efectivos Terapia física grupal o en casa Vitamina D Beneficios ocurren al año

Recomendación Grado Tamizaje por violencia de pareja, como violencia doméstica, en mujeres en edad fértil para brindar o referir para una intervención B Evidencia Insuficiente para valorar balance Beneficios/Daños del tamizaje de todos los adultos mayores o vulnerables (disfunción física o mental) por abuso o negligencia I

Factores de Riesgo Intervenciones Balance Beneficios/Daños Todas las mujeres Jóvenes, abuso de sustancias, problemas de pareja, dificultades económicas Consejería, visitas a domicilio, información escrita, referencia a servicios de soporte Moderado beneficio al reducir la exposición al daño por violencia física y mental, así como la mortalidad

Recomendación Tamizaje a todos los adultos mayores de 18 años por abuso de alcohol y brindar breve consejería a aquellos con conductas de riesgo para disminuir el abuso Evidencia Insuficiente para valorar el balance beneficios/daños de recomendar el tamizaje por abuso de alcohol y breve consejería en adolescentes Grado B I

Pruebas de tamizaje Intervenciones (Consejería) Múltiples cuestionarios AUDIT, AUDIT C Puede mejorar el consumo excesivo de alcohol Varían en sus componentes, administración, duración y número de interacciones Mejores resultados con múltiples consejerías breves por diferentes contactos

Recomendación Consejería para promover Alimentación Saludable y Actividad Física en adultos con diagnósticos de Hipertensión, Diabetes, Hiperlipidemia, Enfermedad Cardiovascular Grado C

Factores de Riesgo Calculadoras de riesgo cardiovascular Alto: > 20 % Intermedio: 10 20 % Bajo: < 10 % Intervenciones Intervenciones conductuales de mediana o alta intensidad Manejo conjunto con organizaciones Balance beneficios/daño Moderada certeza de que estas intervenciones conductuales para promover una Alimentación Saludable y Actividad Física tienen un pequeño beneficio neto en adultos sin Enfermedad Cardiovascular, HTA, DM o Hiperlipidemia

Recomendación En contra del uso combinado de estrógenos y progestágenos como prevención de condiciones crónicas en mujeres posmenopáusicas En contra del uso de estrógenos como prevención de condiciones crónicas en mujeres posmenopáusicas que han sido histerectomizadas Grado D D

Recomendación Evidencia Insuficiente para valor balance beneficios/daños de recomendar un suplemento combinado de Vit D + Calcio para la prevención primaria de fracturas en mujeres premenopáusicas y hombres Evidencia Insuficiente para valor balance beneficios/daños de recomendar como suplemento diario más de 400 UI Vit D 3 y > 1000 mg de Calcio para la prevención primaria de fracturas en mujeres posmenopáusicas no institucionalizadas Grado I I En contra de recomendar suplemento diario con 400 UI o menos de Vit D 3 y 1000 mg o menos de Calcio para la prevención primaria de fracturas en mujeres posmenopáusicas no institucionalizadas D

Recomendación Tamizaje por Osteoporosis en mujeres de 65 años o más Tamizaje por Osteoporosis en mujeres < 65 años con riesgo de fractura que una mujer blanca de 65 años sin otros factores de riesgo Grado B B Evidencia insuficiente para evaluar el balance beneficios/daños del tamizaje de Osteoporosis en hombres I

Recomendación Evidencia insuficiente para valorar el balance beneficios/daños de recomendar el tamizaje para Pérdida Auditiva en pacientes asintomáticos de 50 años o más Grado I

Recomendación Evidencia insuficiente para valorar el balance beneficios/daños de recomendar el tamizaje para Enfermedad Renal Crónica en adultos asintomáticos Grado I

http://www.uspreventiveservicestaskforce.org.