TRABAJO PRÁCTICO N.4 : ENSAYO FOTOGRÁFICO. Jorge Minio Cada vez que decimos adiós ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAP.1 : ANÁLISIS SINTÁCTICO

Documentos relacionados
EL Lenguaje de la Imagen

Producción Gráfica F / Allochis / Alumnos: Madero - Nicolosi / TP.3: Análisis de la imagen fotográfica

Índice. Azzaretti, María Sofía. Serie 4. Introducción 8. Desarrollo 9. o Capítulo I: La forma 9. o Capítulo II: El Contenido 12

Qué es la fotografía?

La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede

Producción Gráfica F / Profesor Leandro Allochis / Alumno: Camila Madero / TP.2: El Texto Fotográfico

ILUMINACIÓN EN FOTOGRAFÍA CY DG.Y1 ILUMINACIÓN

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

d. Elaborar una tabla completa de profundidad de campo usando las fórmulas de distancias cercanas y lejanas.

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

"Muerte de un soldado republicano", Robert Capa Género: fotografía documental.

Lenguaje Visual La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Donis A. Dondis

Trabajo Práctico N 3

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente:

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

taller de fotografía

TRABAJO FINAL. Arquitectura del Deseo. Daniel Arias. Producción Gráfica. Leandro Allochis. Licenciatura en Fotografía. 2do.

Surgimiento del Icono

El cine de autor de Orson Welles. The Lady from Shanghai. El Proceso

La composición. Qué es componer?

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Elementos básicos de diseño

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta

Análisis de ADIDAS ASPECTOS DE MARKETING:

INDICE. 41 Qué es el diseño? El lenguaje visual Elementos de diseño Elementos conceptuales

LA FOTOGRAFIA Y LA LUZ EN EL CINE

PERSPECTIVAS PARALELAS:

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

ADMISIÓN 2016

!! "#$%&!'!! 6. Qué son las ilusiones ópticas? 7. Cual es el efecto o ilusión óptica aplicable a la imagen adjunta? Razona la respuesta.

Actividad Reconociendo lo invariante en figuras simétricas

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

Taller de Fotografía Digital Básico

PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÁREA DE EXPRESIÓN - DISEÑO PUBLICITARIO - GRADO NOVENO Docente Jhonattan Balcázar - Colegio Cafam 2012

TEMA 6: LAS FORMAS POLIGONALES

Glosario de figuras retóricas

Resolución de exámenes. NOTA: La opción resaltada en naranja es la opción correcta.

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

MATEMÁTICAS 1º DE PRIMARIA (I)

Nombre: Objetivo: Reforzar contenidos aprendidos durante el segundo semestre.

LA GEOMETRÍA EN EL DISEÑO GRÁFICO

GUÍA DE USO DE LA MARCA

El pipeline de visualización es el conjunto de

MATEMÁTICA 1º año. UNIDAD Nº 1 : Números Naturales y Números Enteros.

ESPA: Ámbito Científico Tecnológico Nivel I - Módulo II. Unidad 1: Percibimos y representamos los objetos

UoL: La geometría del triángulo; figuras, formas y representaciones de objetos LO: Caracterización de los números figurados

Capítulo 3. La luz y la sombra

GUÍA PARA MAESTROS 2012

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS en PRIMERO. EPV Contenidos mínimos. DEPARTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS IES CASAS NUEVAS EPV 2014/2015. Realidad, percepción e imagen

TALLER de GEOPLANO Construcción de un Geoplano Introducción

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

Preguntas tipo OLIMPIADA DE DIBUJO TÉCNICO MARZO 2014

OPERACIONES CON NÚMEROS REALES

Consigna...Pág. 2. Pieza Grafica 1 Pág. 2. Análisis de los Principios de la Gestalt.Pág. 3

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión IIIPeriodo Unidad y temas

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos

Organización del departamento de mantenimiento. preventivo y correctivo a las instalaciones, maquinaria y equipo. (Prando, 1996).

Introducción. 1. Sabes por qué se sostienen los triángulos? 2. Son todos iguales?

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES

A LA SOMBRA DE LAS ENCINAS

Más vale una imagen que mil palabras

PROGRAMA DE FOTOGRAFIA DOCUMENTAL Coord. Lic. ANDREA CHAME SEUBE FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico. Unidad de Aprendizaje POÉTICA

CURSO PRACTICO DE FOTOGRAFIA DIGITAL

Elementos Diagramas de Clases Clase:

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.

PARA CONSTRUIR CUALQUIER TIPO DE TRIÁNGULOS Y POLIGONOS REGULARES. DANIEL BEJARANO SEGURA Licenciado en Matemáticas y Física

Introducción. Equión - Manual de Territorio Visual

MASTER EN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN: DISEÑO DE COMUNICACIÓN DE CONTENIDOS Y TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN.-

NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS R. CARRERA : GEOGRAFÍA AYUD. C. ESCOBEDO C. AÑO : 2009 GEOMETRÍA ANALÍTICA

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos.

MATEMÁTICAS 1º DE ESO

f: D IR IR x f(x) v. indep. v. dependiente, imagen de x mediante f, y = f(x). A x se le llama antiimagen de y por f, y se denota por x = f -1 (y).

Dibujo técnico 1º Bachillerato. McGraw-Hill

Intersecciones. Intersecciones - D.I. Patricia Muñoz 1. D.I. Patricia Muñoz. Cátedra Morfología, ME1 y ME2 Carrera de Diseño Industrial FADU - UBA

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL IV

MATEMÁTICAS 1º DE BACHILLERATO

PROGRAMA DE MATERIA. Semiotica, Teoría y Metodología de la. Comunicación MATERIA: Semiotica, Teoría y Metodología de la Comunicación

Matemáticas IV. Ing. Domingo Ornelas Pérez

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de

INVESTIGADOR DE CAMPO FPJ-11- Este informe será rendido por la Policía Judicial para aquellas tareas puntuales que no sean objeto de informe ejecutivo

5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales.

18/12/2013. San Pablo - Bolivia TERMINOLOGÍA BÁSICA

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili.

Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Ignacio Ramírez Calzada Guía de Geometría Analítica Semestre 2012 B

son dos elementos de Rⁿ, definimos su suma, denotada por

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

Cómo Sacar Las Mejores Fotos En Tan Solo 5 Pasos

3. La circunferencia.

Matemáticas UNIDAD 4 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Localización Capilla IIT - Chicago. maqueta

Transcripción:

PRODUCCIÓN GRÁFICA F / LEANDRO ALLOCHIS / ALUMNO: CAMILA MADERO / UNIVERSIDAD DE PALERMO TRABAJO PRÁCTICO N.4 : ENSAYO FOTOGRÁFICO Jorge Minio Cada vez que decimos adiós ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAP.1 : ANÁLISIS SINTÁCTICO CAP.2 : ANÁLISIS SEMÁNTICO CAP.3 : ANÁLISIS CONTEXTUAL CAP.4 : INTERPRETACIÓN GLOBAL CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BILBIOGRAFÍA ÍNDICE DE FIGURAS 1

SINTAXIS DE LA IMAGEN FIGURA 2 - Líneas y ritmo FIGURA 3 - Planos triangulares en el espacio

EL NO-LUGAR de MARC AUGÉ FIGURA 6 - Marc Augé FIGURA 7 - Tapa del libro los No-lugares FIGURA 8 - No-lugar: estación de tren FIGURA 9 - No-lugar: autopista

RELACIONES INTERTEXTUALES: PELÍCULAS DE TERROR FIGURA 10 - The Shinning FIGURA 11 - El Juego del Miedo FIGURA 12 - Hostel FIGURA 13 - Jeepers Creepers

RELACIONES INTERTEXTUALES: DESPEDIDAS ROMANTICAS EN AEROPUERTOS The O.C FIGURA 14 - Secuencia escena de The O.C Casablanca FIGURA 15 - Secuencia escena de la película Casablanca

FIGURA 1- Fotografía perteneciente a la serie Cada vez que decimos adiós de Jorge Miño. Toma e impresión digital, 105 x 135 cm, 2009, edición 1/5 + 1 AC copy print.

INTRODUCCIÓN La imagen tomada para el análisis pertenece a la serie Cada vez que decimos adiós, del fotógrafo correntino Jorge Minio, realizada en el año 2009. En ella, geometría, ritmo, y una paleta monocromática se combinan para construir un espacio que remite a la nostalgia y al vacío. CAPÍTULO 1: ANÁLISIS SINTÁCTICO Entendido desde su concepción morfológica, el punto focal en una imagen se relaciona a la construcción compositiva, como centro de interés o foco de atención. En la imagen, el centro de interés corresponde al centro compositivo de la misma, donde cuatro de los mostradores se encuentran más iluminados que el resto. En la imagen se destaca la presencia de dos líneas diagonales, que se cierran hacia el lado derecho. Éstas dividen a la imagen en tres planos. En el plano central se aprecian a su vez, direccionalidades varias, marcadas por las estructuras del espacio. En primer lugar, la trama decorativa del mostrador superior, marca diagonales descendientes. En segundo lugar, los mostradores en serie marcan líneas verticales (ver Figura 2). En el plano inferior, las baldosas del piso marcan líneas que acompañan la direccionalidad diagonal. De manera opuesta, en el plano superior, las luces del techo marcan una dirección contraria a las líneas diagonales. En lo que refiere a la escala, la imagen presenta un plano general del espacio. Se deja ver en gran medida tanto el techo, como el piso del mismo. Respecto a la forma, se destaca la geometría de los elementos en la imagen. Se genera una clara identificación de las formas, mediante una diferenciación potenciada por su secuencialidad, dirección y contraste tonal. La imagen se presenta nítida, de manera que se aprecia el detalle en todo el espacio. Respecto a la iluminación, se aprecia la utilización de luz artificial, que proviene del espacio cerrado que ha sido fotografiado. En el techo se muestran las luces, que reflejan en el 2

RELACIONES INTERTEXTUALES: DESPEDIDAS ROMANTICAS EN AEROPUERTOS The O.C FIGURA 16 - Secuencia escena de la película Mexican Love Actually FIGURA 17 - Secuencia escena de Love Actually

mostrador superior, y generan a su vez un leve reflejo de los mostradores en el piso. Se genera un contraste normal. La imagen presenta una paleta monocromática, en blanco y negro, que la dota de un aspecto frío y distante. En la imagen se aprecia una perspectiva muy marcada. Las líneas diagonales marcan líneas que fugan hacia el extremo derecho de la composición. Los planos y objetos en la imagen se deforman, haciéndose cada vez más pequeños y amontonados en la dirección de fuga. Esta perspectiva genera profundidad. Otro aspecto compositivo notable en la imagen de Minio, es el ritmo. Se observa una secuencialidad en los elementos, una organización de las formas mediante estructuras repetidas en el espacio. Además, la composición geométrica del espacio marca direccionalidades varias que también contribuyen a generar ritmo. En la imagen, la predominancia de líneas diagonales, que marcan la perspectiva, generan tensión y movimiento. La tensión se potencia además, por la división en tres planos triangulares del espacio (ver figura 2). La proporción en la imagen está regida por la perspectiva. Todos los elementos que constituyen el espacio, se deforman en base a la profundidad del espacio generada por las líneas de fuga, las líneas diagonales. La imagen presenta una distribución de pesos equilibrada. El plano superior e inferior de la imagen, compensan el extremo en donde el plano central se cierra. De todas formas, en su conjunto, los elementos compositivos, ritmo, tensión, proporción, generan una imagen con dinamicidad. El espacio fotográfico conforma un espacio seleccionado y sustraído del espacio real. En la imagen, se percibe un espacio fuera de campo como continuidad, igual al espacio representado. En la escena, no se observan figuras humanas, ningún tipo de ser vivo. Se acentúa el vacío, y se expone la frialdad de las estructuras mecánicas y construidas. La escena presenta un espacio interior, cerrado, donde se aprecia el piso y el techo del mismo. Se representa un 3

ALOTOPÍA / ISOTOPÍA FIGURA 4 y 5 - Isotopía: aeropuerto repleto de personas

espacio concreto, icónico e identificable. Existe una perspectiva en la construcción del espacio representado, que dota a la imagen de realidad. Por otro lado, la imagen no da indicios en lo que respecta al tiempo de la representación. Se presenta una escena atemporal, un momento congelado y duradero. De todas formas, el factor del color en blanco y negro nos acerca a un tiempo simbólico que refiere a un tiempo pasado. CAPÍTULO 2: ANÁLISIS SEMÁNTICO En todo texto, el enunciador construye su ideología y visón del mundo, dejando diferentes huellas. El espacio en la imagen se presenta mediante un encuadre de plano general, que connota una visión particular. Se muestra tanto el piso como el techo del lugar, generando un marco, que acentúa el espacio cerrado. El énfasis en el encierro alude a una claustrofobia, sensación que genera angustia, al igual que cuando decimos adiós. Además, la fotografía fue tomada desde un ángulo frontal. La escena se presenta perpendicular al observador, situándolo a una altura de visión realista. El enunciador también se hace notar, a través de la construcción de un espacio geométrico y dinámico. Se destacan dos diagonales, espejadas, que se cierran hacia el lado derecho de la imagen, generando tensión y profundidad. Éstas, a su vez, dividen la imagen en tres triángulos, que si bien constituyen formas dinámicas, se presentan de forma simétrica respecto del eje horizontal. En adición a una construcción simétrica del espacio, se destaca el ritmo en el mismo. Generados a partir de la repetición de las estructuras en la escena, se aprecian ritmos varios que aportan movimiento y marcan profundidad. Se pueden establecer relaciones intertextuales varias. En una primera aproximación conceptual, es pertinente citar al antropólogo Marc Augé y su obra Espacios del anonimato. En ella, el autor concibe el concepto del no-lugar : aquellos lugares de 4

tránsito, como una autopista, la habitación de un hotel, un supermercado, o en este caso, un aeropuerto. Éstos no-lugares predominan en las ciudades contemporáneas, y de acuerdo al autor, se presentan como anónimos, ya que las personas transitan por ellos por tiempo determinado. En la imagen de Minio se presenta entonces un no-lugar, un aeropuerto, donde transitan y se despiden miles de personas. La supresión de las personas en la imagen podría aludir al carácter anónimo y vacío, que plantea Augé sobre los nolugares. Continuando en esta línea, es pertinente aludir también a películas cinematográficas de terror o ciencia ficción, en donde los no-lugares son los escenarios de la historia. Películas tales como The Shinning, Psicosis, Jeepers Creepers, Hostal y El juego del miedo, presentan escenarios de lugares de tránsito (hoteles abandonados y autopistas). Allí suceden eventos desafortunados y tenebrosos, siendo asociados una vez más como espacios de desolación. Los aeropuertos, además de constituir un lugar, o no-lugar, de gran tránsito de personas, es un sitio donde suceden las despedidas. El aeropuerto representa un escenario clásico en series y películas románticas, donde los protagonistas declaran su amor, se despiden o reencuentran. La melancolía que generan las despedidas aeroportuarias se encarnan en películas tales como Casablanca, Love Actually, Mexican, y la serie The O.C, entre otras. La monocromía de la imagen constituye también una huella, que refiere al tiempo simbólico de la escena. La utilización del blanco y negro remite a un tiempo pasado. En lo que respecta a la presencia enunciataria de la imagen, se genera un efecto de distanciamiento. Se plantea una escena de un espacio reconocible pero con un rasgo notable, la ausencia total de personas. Este factor genera en el espectador un integorrante, que lo distancia de una escena realista. 5

Entendiendo a la imagen como signo fotográfico, se aprecia un nivel muy bajo, prácticamente nulo, de su significación como index. Esto se debe a la atemporalidad de la imagen, y a la falta de rastros en el tiempo de la toma. Por el contrario, la imagen posee un nivel de significación como ícono alto. En ella se reconocen, esencialmente por sus formas, estructuras que culturalmente pertenecen a un sitio determinado, en este caso, a un aeropuerto. Se percibe un espacio grande, en el que se identifican, por su forma y brillo, mostradores en serie. Es en este tipo de mostradores en donde se realiza el check-in, antes de embarcar al avión. En esta instancia se despachan las valijas, por una cinta que se deja entrever detrás de los mostradores. Se identifica también, sobre el margen derecho superior de la imagen, una pantalla donde se exhiben los destinos y horarios de los vuelos. La imagen presenta también, un alto nivel simbólico. La fotografía pertenece a la serie llamada Cuando decimos adiós. Siguiendo esta línea conceptual, la imagen muestra una parte de un aeropuerto, un sitio donde tienen lugar constantemente, miles de despedidas. Allí es donde las personas parten hacia un nuevo destino, y donde inevitablemente, deben decir adiós. Pero esta imagen presenta una alotopía, un factor que genera desconcierto en el espectador: la escena se muestra vacía de personas. En un escenario normal, un aeropuerto constituye un lugar con un alto tráfico de personas, a toda hora. El hecho entonces, de que esta imagen carezca completamente de ellas, indica la utilización de una operación retórica, una supresión. Asimismo, esta supresión, constituye una metáfora. En este caso, la elisión alude al vacío que se genera luego de una despedida. La no presencia de las personas, se manifiesta como expresión de los sentimientos provocados cuando decimos adiós. Vacío, soledad, angustia. CAPÍTULO 3: INFORMACIÓN CONTEXTUAL La imagen analizada corresponde al fotógrafo argentino Jorge Miño. La fotografía forma parte de la serie llamada Cada vez que decimos adiós, realizada en el año 2009. 6

En cuanto a los parámetros técnicos, la toma y la impresión fueron realizadas de forma digital. El formato de la imagen es de 105 x 135 centímetros. CAPÍTULO 4: INTERPRETACIÓN GLOBAL Desde su sintaxis, la imagen ofrece un espacio simétrico donde predomina la geometría. Se aprecia una fuerte presencia de líneas y direccionalidades, que generan ritmo y profundidad. Se acentúan las formas y estructuras. Dividido en planos triangulares, el espacio construido se presenta dinámico, perteneciente a un tiempo simbólico pasado, de acuerdo a su monocromía. Se muestra un imagen altamente icónica, un aeropuerto, lugar de tránsito, donde tienen lugar las despedidas. Se connota un sentido figurado, que le aporta a la imagen su significación simbólica: la sustracción de toda persona. En un aeropuerto el tránsito de gente es constante, por lo que se genera una alotopía. Asimismo, este factor constituye una metáfora, referida al vacío y angustia que siente una persona al despedirse. Se connota también el concepto del no-lugar de Marc Augé, lugares de tránsito, anónimos. CONCLUSIÓN Mediante la construcción de un espacio racional y geométrico, Miño impone un escenario icónico, mecánico y contemporáneo. La imagen, despojada de toda humanidad, plantea un espacio frío e impersonal. En una primera instancia, el enunciador sitúa al espectador en este espacio cerrado, de tránsito, un no-lugar. Connota así, un sentimiento de angustia y lejanía, que se potencia mediante la sustracción de todas las personas que deberían estar ocupando ese espacio. Se acentúa el vacío, como representante de la soledad y la nostalgia que siente una persona, el desamparo, cada vez que dice adiós. 7

REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS - Dubois, Philipe. (1984). El acto Fotográfico. De la representación a la recepción. Paidos. Barcelona. - López, Mabel. (2000). La lectura de la imagen fotográfica. Proyecto Editorial Ciudad Universitaria. Buenos Aires. - Barthes, Roland (1992). Lo obvio y lo obtuso. El mensaje fotográfico. Paidós. Barcelona - Vilches, Lorenzo (1980). La lectura de la imagen. Paidos. Barcelona - Filinich, María Isabel (1998). Enunciación. Eudeba. Buenos Aires 8

INDICE DE FIGURAS FIGURA 1: Obra la serie Cada vez que decimos adios recuperada el 21/5/14 de http://www.machadocicalamorassut.com/demo/index.php?seccion=16&tema=m1. Fotografía de Jorge Miño, 2009. FIGURA 2: Líneas y ritmo recuperada el 21/5/14 de http://www.machadocicalamorassut.com/demo/index.php?seccion=16&tema=m1. Fotografía de Jorge Miño, 2009. FIGURA 3: Planos triangulares en el espacio recuperada el 21/5/14 de http://www.machadocicalamorassut.com/demo/index.php?seccion=16&tema=m1. Fotografía de Jorge Miño, 2009. FIGURA 4: Isotopía recuperada el 21/5/14 de http://images.fineartamerica.com/imagesmedium-large/2-busy-airport-terminal-concourse-at-chicagos-ohare-airport-christopherpurcell.jpg. FIGURA 5: Isotopía recuperada el 21/5/14 de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/copenhagen_airport_mai_2009_pd_10 5.JPG. FIGURA 6: Marc Augé recuperada el 21/5/14 de http://www.traficovisual.com/wpcontent/uploads/2014/01/marc_auge.jpg. FIGURA 7: Tapa del libro los No-Lugares de Marc Augé recuperada el 21/5/14 de http://ecx.images-amazon.com/images/i/510hwruk6ml._sl500_aa300_.jpg. FIGURA 8: No-Lugar: estación de tren recuperada el 21/5/14 de http://psihologiasecuritatii.files.wordpress.com/2011/08/waiting20for20the20train20ii.jpg. FIGURA 9: No-Lugar: autopista recuperada el 21/5/14 de http://italy.exibart.com/oggetti/2011_07/81425(1).jpg. FIGURA 10: The Shinning recuperada el 21/5/14 de http://news.doddleme.com/wpcontent/uploads/2012/02/shining.jpg. FIGURA 11: El Juego del Miedo I recuperada el 21/5/14 de http://dossenoritasymas.files.wordpress.com/2012/03/saw1.jpg. FIGURA 12: Hostel recuperada el 21/5/14 de http://photos1.blogger.com/blogger/45/1378/1600/hostel_viking.jpg. FIGURA 13: Jeepers Creepers recuperada el 21/5/14 de http://www.feoamante.com/movies/j/jeepers/jeepers4.jpg. FIGURA 14: Secuencia escena de The O.C recuperada el 21/5/14 de https://www.youtube.com/watch?v=dgummczwecq. FIGURA 15: Secuencia escena de Casablanca recuperada el 21/5/14 de https://www.youtube.com/watch?v=pa-dgyjsq5k. FIGURA 16: Secuencia escena de Mexican recuperada el 21/5/14 de https://www.youtube.com/watch?v=jl1mns1sjiu. FIGURA 17: Secuencia escena de Love Actually recuperada el 21/5/14 de http://mediacache-ec0.pinimg.com/736x/81/bd/ac/81bdac95f5dc5b66110cd3ba908ceac4.jpg. 9