Lineamiento 02 Desarrollo Forestal

Documentos relacionados
Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Gerencia de Planificación y Presupuesto

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Programa Bosques y Agua

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

PERÚ Proyecto : Manejo Integral Binacional de Cuenca

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. Anexo N 4 Proyectos Sectoriales

TALLER MACROREGIONAL

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

"MEJORA DE LAS POLÍTICAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS" -- CASOS COLOMBIA,, ECUADOR Y PERÚ --

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

FICHA DE PROYECTO. 4. Entidad que solicitó la intervención: Municipalidad Distrital de Miraflores en coordinación con el Ministerio de Cultura.

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin. Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

PLAN DE ADQUISICIONES

DR. LUIS ALBERTO ORTIZ GRANDA GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

Taller Participativo

MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA»

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

un mundo resistente FONAG Ecuador

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

SÍLABO I. DATOS GENERALES

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

República de Panamá Ministerio de Ambiente

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

Pre congreso CTIE 7/

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Plan Nacional Hídrico

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

Plan Informático II. APLICACIÓN

FORMATO DE PERFIL DEL PUESTO

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

MANTENIMIENTO DE TROCHAS CORTAFUEGOS PARA EL CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES, EN LA COMUNIDAD CAMPESINA JOSÉ IGNACIO TÁVARA PASAPERA

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

Gestión por Indicadores

AC U E R D O MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Plan Nacional para la Construcción y Mejoramiento de Rastros Municipales

Transcripción:

PROYECTOS DE DESARROLLO AGRARIO ARTICULADOS A L O S L I N E A M I E N T O S D E POLíTICA AGRARIA. Dirección Regional de Agricultura Piura Lineamiento 02 Desarrollo Forestal PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE SECO DE LLANURA UBICADO EN 18 CASERIOS EN EL VALLE DEL BAJO PIURA REGIÓN PIURA. CÓDIGO SNIP :173958. Ing. Carlos E. Encalada Palacios Msc. Unidad Formuladora de Proyectos DRAP

INFORMACIÓN GENERAL Detalle de caseríos El Proyecto se localiza en los 18 caseríos pertenecientes a los Distritos Políticos de Catacaos, Cura Mori, Tallan, Cristo Nosvalga y Bernal, que a continuación se detalla Distrito Catacaos: Caserío San Pablo y Gredal. Distrito Cura Mori: Caserío San Pedro, Caserío Ciudad Noé, Caserío Chato Grande, Caserío Chato Chico, Caserío Almirante Grau Caserío Paraíso, Caserío San Antonio, Caserío Zona More, Caserío Litigio. Beneficiarios Directos 3,182 FAMILIAS Distrito Tallan: Caserío Nuevo Sinchao Chico, Zona Ventura, Nuevo Tallan, Caserío Nuevo Piedral, y Caserío Tabanco. Los caseríos comprendidos en los Distritos de Catacaos, Cura Mori y el Tallan están comprendidos en el ámbito de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos. El Distrito de Cristo Nos Valga y Bernal está comprendido en el ámbito de la Comunidad Campesina San Martin de Sechura. Distrito Cristo Nos Valga: Caserío Mala Vida Distrito Bernal: Caserío Pozo Oscuro

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO El objetivo central del proyecto se ha definido de la manera siguiente: USO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL BOSQUE SECO DE LLANURA EN LOS 18 CASERÍOS DEL VALLE DEL BAJO PIURA REGIÓN PIURA. Análisis de la alternativa seleccionada ALTERNATIVA 01: Contempla la Población informada y capacitada en normativa y gestión forestal, Adecuada infraestructura para el control del aprovechamiento de los Recursos Naturales del Bosque Seco de Llanura, Adecuados Instrumentos de planificación y gestión para la conservación del bosque seco de Llanura, Eficiente organización y acuerdos para el manejo sostenible del Bosque Seco de Llanura y Adecuado conocimiento sobre las técnicas de aprovechamiento sostenible del bosque seco de Llanura ante el incremento de la velocidad del viento COMPONENTE 1: POBLACIÓN INFORMADA Y CAPACITADA EN NORMATIVA Y GESTIÓN FORESTAL Talleres de Capacitación en Normativa Forestal Conformación de Comité de Gestión de Bosque Implementación de Comité de Gestión de Bosques Elaboración de un plan estratégico gestión de bosque.

COMPONENTE 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA EL CONTROL DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL BOSQUE SECO DE LLANURA Construcción de 02 Casetas de Vigilancia Implementación de Casetas de Vigilancia SE CONSTRUIRÁN 02 CASETAS DE VIGILANCIA AMBIENTAL, EL CUAL SERVIRÁ PARA CONTROLAR LAS ENTRADAS AL BOSQUE SECO DE LLANURA. ASÍ MISMO ESTOS MÓDULOS S E R V I R Á N C O M O C E N T R O D E INFORMACIÓN DE ECOTURISMO AMBIENTAL.

COMPONENTE 3: ADECUADOS I N S T R U M E N T O S D E PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE SECO DE LLANURA. Elaboración de plan de manejo del bosque seco de llanura q C O M P O N E N T E 4 : E F I C I E N T E ORGANIZACIÓN Y ACUERDOS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE SECO DE LLANURA. Reuniones comunales para la organización y toma de acuerdos de los pobladores Aprobación de la Población del Plan de manejo del Bosque Seco de Llanura. Aprobación por la Administración Técnica y Forestal de Fauna Silvestre del Plan de Manejo Forestal del Bosque Seco de Llanura q q Reuniones de coordinación, toma de acuerdos y compromisos con la Municipalidades Distritales, DRA y Administración Técnica de Forestal y Fauna Elaboración e implementación del sistema de control y monitoreo para el aprovechamiento sostenible del bosque seco de llanura

COMPONENTE 5: ADECUADO CONOCIMIENTO SOBRE LAS TÉCNICAS DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL BOSQUE SECO DE LLANURA ANTE EL INCREMENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO. Reuniones de coordinación y organización para producción de plantones para cortina rompe viento Talleres de capacitación en producción de plantones Producción de plantones para cortinas rompe viento y cerco vivo en 18 caseríos Reuniones de coordinación para plantación definitiva Plantación definitiva, riego y mantenimiento de plantones Reuniones de coordinación para la operación y mantenimiento de las plantaciones Talleres de capacitación capacidad de carga del bosque seco Capacitación en elaboración de cocinas mejoradas y aprovechamiento apícola. Talleres de capacitación de manejo de la regeneración natural del bosque seco de llanura Es una práctica para el control de la erosión eólica, se usa en áreas agrícolas, pastizales, áreas desprovistas de vegetación y en zonas urbanas

ESPECIES FORESTALES A UTILIZAR EN EL PROYECTO PARA CORTINA ROMPEVIENTO Nombre Común Tamarix Josvi Aromo Fuente: Elaborado ET- DRAP Nombre Científico Tamarix gallica Acacia nilotica Acacia huarango S E R V I C I O A M B I E N T A L D E PROTECCIÓN CONTRA EROSIÓN EÓLICA La demanda efectiva en la situación con proyecto se da por la necesidad de las familias de contar con metros lineales de cortina rompeviento y cercos vivos de protección contra vientos fuertes en los siguientes caseríos: Metros lineales Necesarios de Cortinas Rompeviento por Caserío CASERÍOS M E T R O S L I N E A L E S C O R T I N A ROMPEVIENTO San Pablo 1800 Chato Grande 1800 Chato Chico 1800 Almirante Grau 1800 Paraíso 1800 San Antonio, 1800 Zona More 1800 Litigio 1800 Nuevo Sinchao Chico 1800 Zona Ventura 1800 Nuevo Tallan 1800 Nuevo Piedral 1800 Tabanco. 1800 Mala Vida 1800 Pozo Oscuro 1800 TOTAL 27000

METROS LINEALES DE CERCOS VIVOS POR CASERÍO CASERÍOS Gredal 1000 METROS LINEALES CERCO VIVOS Costo de la Inversión: S/ 2,875,846 San Pedro 1500 Ciudad Noé 1500 Total 4000 Instalación de cortinas rompevientos y cercos vivos: 31,800 ML. Manejo forestal de plantaciones establecidas de algarrobo: 6,004 has(podas, raleos y eliminación de plantas parasitas) ESTADO SITUACIONAL VIABLE Se encuentra con Expediente técnico para ser ejecutado mes de Setiembre 2015

RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA SUB CUENCA C H A L A C O, P R O V I N C I A D E MORROPÓN, REGIÓN PIURA

Localización La presente propuesta se encuentra ubicada sub cuenca chalaco está conformada por 4 micro cuencas, Migal, los Potros, Cerro Negro y Nogal en el distrito de Chalaco, Provincia de Morropón, Departamento de Piura. UBICACIÓN DEL PROYECTO Departamen : Piura to Provincia : Morropon Distrito : Chalaco Caseríos : Chalaco, Lanche, El Palmo, Lanche, Huacapampa Alta, San Martín de Mijal, La Laguna de Mijal, Huacapampa Baja, Taspa, Chimulque, Vista Alegre, Luis Manuel Sánchez Cerro, Río Claro, Inampampa, Juan Velasco, Los Pinos y José Abelardo Quiñones. Comunidad es : San Antonio de Silahuá, Lanche, Chalaco Trigopampa Latitud : 05º02 15 Longitud 79º 47 39 A l t i t u d m.s.n.m 600-3600

El objetivo central: RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACION HIDRICA EN LA SUB CUENCA mediante la reforestación con fines de protección, utilizando técnicas y especies forestales nativas y exóticas apropiadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona, para la restauración y conservación del ecosistema e incremento de la cobertura forestal de la sub cuenca Chalaco, mejorando el ambiente y aumentando la recarga de mantos acuíferos lograremos a contribuir en la mejora del servicio ecosistémico de regulación hídrica.

POBLACIÓN BENEFICIARIA: 13,240 HABITANTES.

ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP Alternativa 01: Contempla la forestación y reforestación en la sub cuenca Chalaco con la producción en vivero de plantones nativos y e x ó t i c o s d e importancia ecológica en la zona COMPONENTE 1: MAYOR CONCIENCIA Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL NIVEL TÉCNICO, EN EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS FORESTALES Acción 1.1: Implementación Vivero Forestal. de Para la producción de plantones forestales nativos de calidad, se hizo coordinación con la comunidad Chalaco Trigopampa Cesión en Uso de un área de 2.5 Hectáreas de las cuales serán utilizadas 4782 m2, para la instalación de camas de almacigado y repique de un área de 4147 m2; superficie necesaria para la producción de 1,888,933 plantones durante tres campañas,haciendo una producción de 629,644.4 en el primer año, segundo año y tercer año; los mismos que cubrirán una superficie de plantación de 1431.01 has degradadas y con aptitud forestal en la etapa de ejecución del presente proyecto.

Acción 1.2: Reforestación de Cabecera de Sub cuenca En el ámbito distrito de Chalaco, se ha realizado la presentación y validación de la propuesta de Proyecto Recuperación del Servicio Ecosistémicos de Regulación Hídrica en la sub cuenca Chalaco, Provincia de Morropón, Región Piura, en coordinación con el Gobierno local a nivel distrital, participación de autoridades locales, ministerio de agricultura, comuneros y población en general, a fin de identificar los agricultores interesados que vienen a ser los beneficiarios directos en la ejecución del proyecto, así mismo determinar las áreas adecuadas para la instalación de macizos forestales en los lugares y espacios definidos técnicamente, sin poner en riesgo la alteración de los espacios naturales, quienes se han inscrito voluntariamente y comprometiéndose a participar del proyecto. Las áreas comunales se geo-referenciaron en coordenadas UTM, cada una de las parcelas de las tres comunidades comprometidas para la etapa de ejecución del proyecto. Cabe mencionar que los beneficiarios vienen a ser todos los comuneros. Acción 1.3: Apropiadas prácticas de afianciamiento de las plantaciones. Para lograr un afianzamiento adecuado de las plantaciones se efectuaran talleres de sensibilización, promoción forestal, capacitación desde el proceso de instalación del vivero para lograr la plantación, mantenimiento y protección de las plantaciones forestales con la finalidad de mejorar capacidades en el entorno forestal y así lograr sensibilizar y de esta manera llegar a que los beneficiarios se compromete al cuidado y protección de los macizos forestales. Los talleres, asistencias técnicas y días de campo los describimos a continuación.

COMPONENTE 2: E X I S T E N C I A D E INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y ADECUADAS CAPACIDADES EN LA C O N S E R V A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S NATURALES. Acción 2.1: Conformación y fortalecimiento de comités de vigilancia y protección de los bosques relictos y plantaciones. Esta actividad tiene por objetivo la conservación de las pequeñas áreas de bosques que se encuentran en las comunidades campesinas de intervención del proyecto así como las áreas reforestadas, para cumplir esta acción se tiene lo siguiente: Conformación del comité de vigilancia y monitoreo Elaboración de plan de monitoreo y vigilancia forestal participativa Implementación del comité de vigilancia y Monitoreo Implementación del Plan de Vigilancia y Monitoreo Forestal Acción 2.2: Construcción y equipamiento de oficina para la vigilancia del bosque La Conservación y protección de los bosques dependen de la implementación de eficaces sistemas de vigilancia, así como de la participación ciudadana (ya sea organizada o de manera individual). Esta actividad tiene como propósito la construcción e implementación y equipamiento de una oficina de vigilancia, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre y población local, con el fin de llevar a cabo acciones de decomiso e inmovilización, apoyando la gestión de control forestal bajo términos legales, donde se incluya los alrededores de la sub cuenca Chalaco. Para lograr esta actividad se cuenta con los compromisos asumidos de las comunidades de hacer la adecuada operación y mantenimiento.

Acción 2.3: Sensibilización y concientización en conservación de los bosques naturales y plantaciones instaladas. Para poder cumplirá eta acción consideraremos lo siguiente: La Elaboración, aprobación y articulación del Plan de Sensibilización y concientización ambiental en la curricular escolar con énfasis forestal. Campaña Radial: conociendo los servicios ambientales de los bosques de mi localidad Concursos: Mi proyecto forestal escolar: el árbol mi amigo y tesoro, maratón por los bosques de mi localidad y Poesía por los bosques y recursos naturales de mi localidad. Pasacalles: Conservando los Recursos Naturales de mi Localidad C O M P O N E N T E 3 : I N C R E M E N T O D E CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS. Acción 3.1: Formación de una cultura del agua Para poder cumplirá eta acción consideraremos lo siguiente: q q q Elaboración del inventario y Diagnostico de fuentes de agua de las Microcuencas Cerro Negro, Los Potros y Mijal. Elaboración del Plan de Recuperación y conservación de fuentes de agua Participativa. Elaboración de spots radiales: Conservando las fuentes de agua de mi localidad. Acción 3.2: Mejoramiento de Capacidades en la gestión de recursos hídricos de comisión de regantes y Juntas Administrativas de Agua y Saneamiento Diagnóstico y Plan de Acción participativo sobre estado actual de la infraestructura e institucionalidad de las Comisiones de Regantes y Juntas Administrativas de Agua y Saneamiento de las Microcuencas Cerro Negro, Mijal y los Potros

Acción 3.3: Elaboración e implementación de spots radiales sobre normativa p a r a l a b u e n a administración y utilización sostenible del agua para riego y poblacional. q Se contratara lo servicios de un comunicados para que elabore los 03 spots radiales por año y se harán las gestiones necesarias para que puedan escucharse por la radio más sintonizada del distrito de Chalaco.

Código SNIP 217653 ESTADO SITUACIONAL VIABLE Área a Reforestar : 1,500 has Costo de la Inversión: La elaboración del expediente técnico lo esta r e a l i z a n d o M I N A G R I AGRORUAL por un monto de S/92,797.60 y su ejecución seria para el 2016. S/ 5,145,015.00

Proyectos de Inversión Publica en proceso de formulacion. NOMBRE DEL PROYECTO 1.- Mejoramiento de los niveles de gestión integrada de los recursos hídricos y naturales en la subcuenca Macara-cuenca binacional catamayo chira Código SNIP 256065 ESTADO SITUACIONAL Levantamiento de observaciones. 2.- Ampliación de la cobertura forestal para mejorar los servicios ambientales en la cuenca del rio Huancabamba, en la Provincia de Huancabamba Código SNIP 281831 ESTADO SITUACIONAL Presentado a la OPI del Gobierno Regional para su Evaluación. 3.- Mejoramiento de los servicios ambientales de los bosques de Neblina en las Provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropon-Región Piura Estado situacional En formulación.

4.- Mejoramiento de los servicios ambientales de la sub cuenca del Rio Quiroz, cuenca del chira- Región Piura. ESTADO SITUACIONAL TDR aprobado por la OPI., no se cuenta con recursos Para su formulación del PIP. 5.- Recuperación del servicio de Provisión Hídrica en la parte Alta de la Subcuenca Charanal, Distritos de Frías y Santo Domingo en las Provincias de Ayabaca y Morropon, Departamento de Piura Situación actual Plan de Trabajo aprobado por la OPI del Gobierno Regional. Es necesario que se contrate a los especialistas para su formulación.

PROYECTOS DE DESARROLLO AGRARIO ARTICULADOS A LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA AGRARIA. Lineamiento 08 : DESARROLLO DE CAPACIDADES Mejoramiento de la oferta de servicios agrarios de la Dirección Regional de Agricultura Departamento de Piura. Código SNIP 256065 ESTADO SITUACIONAL En proceso de convocatoria para elaborar el expediente técnico o estudio definitivo.

FIN: Mejorar la prestación de servicios para satisfacer las demandas presentes y futuras de los usuarios internos y externos del sector agrario Propósito: Mayor capacidad técnica y operativa de la Dirección Regional de Agricultura Piura COMPONENTES: 1.- Adecuadas Capacidades para generar una eficiente Planificación 2.- Adecuado soporte técnico y logístico de la DRAP 3.- Adecuadas Condiciones Físicas de la DRAP. 4. Adecuadas Capacidades para fortalecer y promover la infraestructura hidráulica, riego tecnificado, competitividad agraria, manejo y conservación de recursos forestales, fauna y gestión ambiental e información agraria y ambiental

AGENCIA AGRARIA A Y A B A C A S E CONSTRUIRAN NUEVOS OFICINAS Y VEHICULOS NUEVOS.

AGENCIA AGRARIA S A N L O R E N Z O S E CONSTRUIRAN NUEVOS OFICINAS Y VEHICULOS NUEVOS. Estado Situacional de Infraestructura y bienes Agencia Agraria San Lorenzo

Estado Situacional de Bienes y Materiales de la Agencia Agraria Chulucanas

Estado Situacional de bienes y vehículos Agencia A g r a r i a Huancabamba

P R O Y E C T O S D E D E S A R R O L L O A G R A R I O ARTICULADOS A LOS L I N E A M I E N T O S D E POLITICA AGRARIA. Lineamiento 09 : RECONVERSION PRODUCTIVA Mejoramiento de la Competitividad de la cadena productiva del banano orgánico para mejorar la oferta exportable en la Región Piura CODIGO SNIP 250398 COSTO DEL PROYECTO S/. 9,370,400.00 ESTADO SITUACIONAL En ejecución por la DRAP

Mejoramiento de la calidad de prestación de los servicios de apoyo a la cadena productiva de café orgánico en las Provincias de Huancabamba y Ayabaca, Departamento de Piura ESTADO SITUACIONAL Plan de trabajo aprobado por la OPI del Gobierno Regional. OBSERVACIONES No se cuenta con el equipo multidisciplinario para la formulación del estudio de Pre Inversión.

Mejoramiento de los servicios fitosanitarios de la c a d e n a productiva de cacao blanco para mejorar la oferta exportable en la Región Piura ESTADO SITUACIONAL Para Levantamiento de observaciones Al plan de trabajo OBSERVACIONES No se cuenta con el equipo multidisciplinario para la formulación del estudio de Pre Inversión.

Mejoramiento del servicio de apoyo a la cadena productiva de caessalpinea spinosa tara en las c o m u n i d a d e s campesinas de Olleros, Mostazas, Joras y los predios campesinos de Hualtaco, Simbaca, Carrizal, Sacalla, Talal, Singoya,Pacay Hualcuy del distrito de Ayabaca, Provincia de A y a b a c a, Departamento de Piura ESTADO SITUACIONAL Para Levantamiento de observaciones Al plan de trabajo OBSERVACIONES No se cuenta con el equipo multidisciplinario para la formulación del estudio de Pre Inversión.

Mejoramiento de los servicios de apoyo a la cadena productiva de Bovinos Lácteos en los Distritos de Chalaco, Santo Domingo y Santa Catalina de Mossa de la Provincia de Morropon y los Distritos e l Faique,Lalaquiz,Carmen de la Frontera y Sondorillo d e l a P r o v i n c i a d e Huancabamba,Deprata mento de Piura ESTADO SITUACIONAL Plan de trabajo aprobado por la OPI del Gobierno Regional. OBSERVACIONES No se cuenta con el equipo multidisciplinario para la formulación del estudio de Pre Inversión.

GRACIAS