El gran árbol de la plaza

Documentos relacionados
Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Sector Técnico Profesional Administración Nivel IV medio Duración 11 minutos.

Seres vivos y lo inerte

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos.

Elemento vital para los seres vivos. Comprender la función de los vegetales como productores de oxígeno.

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Nutrición de las Plantas. Relación con el Currículo

Núcleo: AUTONOMÍA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Armar y desarmar RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2)

La lleva/ Un regalo de estrellas

La reina y la rana simio

Operaciones con números decimales

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Koala DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras FOTOSÍNTESIS?... PARA QUÉ?

Santos Dumont y los Hermanos Wright Parte 1 y Parte 2 Serie: Ideas rompe-cráneos

UNIDAD DIDÁCTICA N 1 - GUÍA Comprensión del Medio Ciclo de vida Del Ser Humano

Bienvenidas vacaciones

Cómo afectan las fuerzas intermoleculares las propiedades de los compuestos?

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

La cometa RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

Cómo Fabrican su Alimento las Plantas?

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas.

BioMEDIA ASSOCIATES LLC número gratuito voz

Encuentro de dos mundos

Título de la actividad Autor/a: Nivel Perfil de estudiante Objetivo de la actividad Destreza/s. Contenidos. Material/es empleado/s.

5. Manejo de bodegas vitivinícolas

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Diversidad en los Seres Vivos

P R O G R A M A C I Ó N

Para poder entender como esta formado todo lo que nos rodea y ocupa un lugar en el espacio debemos comprender los siguientes conceptos:

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

Esta actividad experimental se tomó del libro: Ciencia para jugar: Descubre el patrimonio!, publicado en 2008, por la Editorial Bizancio

Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad

GUÍA DOCENTE PREVIA A LA VISITA DE VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía para el profesor

ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO 1

NB1, Primero Básico. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Cómo voy?

Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

herramientas de distintas fuentes: petróleo, carbón, viento, etc. Los animales

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

Planificamos nuestras actividades

El ratón y sus juguetes

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

composiciones sonoras.

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

Disfraces DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa:

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

PROPUESTA DIDACTICA PARA 2,3,4 & 5 DE PRIMARIA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nos preparamos para participar en un debate

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Describe los componentes del

Escribimos la descripción de un animal

Tema: Suma y resta de fracciones con diferente denominador. Suma y resta con números mixtos

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

COLEGIO AUGUSTO WALTE INFORMACIÓN DE ASIGNATURA I PERÍOD DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

El misterio de la muerte de Mozart. Enseñar a seleccionar palabras clave para encontrar información en Internet

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Los seres vivos y su ambiente

FICHA 1: CICLOS DE LA MATERIA Y FLUJOS DE ENERGÍA

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. La célula es el origen del mundo vivo

Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas.

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN

2. Elaboración de fichas técnicas

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Quiero ver en mi cumpleaños

Compartimos nuestra historia familiar

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

Lección 18: Utilidad de la estadística

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Transcripción:

El gran árbol de la plaza Sector: CIENCIAS NATURALES Nivel: NB4-6º básico Duración: 8 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Entretenida serie de animación enfocada al cuidado del medio ambiente, donde sus protagonistas, Salvador, Mila, Tomás, y Clara, un grupo de inseparables amigos, aprenden qué es el cambio climático, cómo cuidar el medio ambiente y sobre los riesgos de no desarrollar una conciencia medioambiental, todo gracias a un peculiar personaje, Don Casimiro una sabia estatua viviente que entrega las respuestas a sus inquietudes y los guía para evitar el aumento del daño al planeta. En este capítulo El árbol de la plaza, los amigos quieren instalar un columpio en un viejo árbol de la plaza. Todo el sentido de la historia cambia cuando el jardinero del lugar les comenta que el gran árbol será cortado. Gracias a las sabias palabras de Don Casimiro, ellos se motivan a salvarlo y se organizan para hacer algo importante. ENLACES: http://www.botanicalonline.com/fotosintesis.htm http://www.dforceblog.com/2010/03/02/l a-importancia-de-los-arboles/ http://www.porlareserva.org.ar/importan ciaarboles.htm http://endrino.pntic.mec.es/~hotp0061/r _aller/partesplantas.htm ANEXOS: 1. Imágenes para comentar. 2. Lámina estructura de un árbol. 3. Imágenes noticias. 4. Experimento. 5. Esquema RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LOS OF CMO OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES El programa contribuye a la formación ética de los alumnos y alumnas, los lleva a reflexionar y a plantear ideas para promover el cuidado al medioambiente. Se sugiere al docente el OFT específico referido a: Actitud de protección del entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. SECTOR DE APRENDIZAJE: CIENCIAS NATURALES OBJETIVOS FUNDAMENTALES NB4 6º Básico Explicar que plantas, algas y microorganismos aportan la materia y la energía necesarias en los ecosistemas para la vida de los seres vivos a través del proceso de fotosíntesis. VOCABULARIO CONTENIDOS MÍNIMOS NB4 6º Básico Explicación de forma simple en qué consiste el proceso de fotosíntesis. Identificación de los elementos necesarios para que se produzca el proceso de fotosíntesis (CO 2, luz y agua). Obtención de evidencia experimental sobre las sustancias producidas en el proceso de fotosíntesis (almidón y O 2). Diferencian a los organismos capaces de realizar fotosíntesis (plantas, algas y algunos microorganismos). Explicación de que los organismos que realizan fotosíntesis son la base de los flujos de materia y energía necesaria para la subsistencia de todos los seres vivos. Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos: Talar, especie nativa, vital, Amazonas, modernizar SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1. Este programa puede ser utilizado para motivar a los alumnos (as) al cuidado del medioambiente. Así también, a fomentar la relación que cada uno de nosotros debe tener con todos los elementos de nuestro entorno. Este capítulo además, complementa la información que reciben los alumnos (as) acerca de cuáles son los organismos que

aportan la energía necesaria para la subsistencia de todos los seres vivos, y permite dar una aproximación al concepto de fotosíntesis. Antes de ver el programa 2. El docente invita a los estudiantes a reflexionar acerca de lo importante que es el contacto y la interacción con la naturaleza. Formula preguntas como: Qué utilidad presta la naturaleza al ser humano? Cómo nos relacionamos con la Naturaleza y en qué momento de nuestra vida cotidiana nos contactamos con ella? 3. Los alumnos (as) expresan ideas acerca de las situaciones del día a día en que se relacionan con su entorno. 4. El docente muestra imágenes acerca de las diversas ocasiones en las que el ser humano se contacta con la naturaleza y de las variadas situaciones que podríamos vivir en cualquiera sea el paisaje natural que visitáramos (ver anexo 1). 5. Los estudiantes registran en sus cuadernos todos los pre-conceptos que poseen acerca de Qué importancia tienen las plantas y árboles para nuestro planeta? Qué significado especial podrían tener los árboles para todos los demás seres vivos? 6. Es significativo que se organice un mapa conceptual con las relaciones que hayan mencionado entre el mundo vegetal y los demás seres vivos. Mientras ven el programa 7. En una primera instancia se recomienda observar por completo y sin interrupciones el programa, a modo que los niños y jóvenes logren una comprensión global del mismo. 8. En un segundo visionado, se sugieren las siguientes detenciones para realizar actividades con los estudiantes. El docente escogerá aquellas que considere más apropiadas a su curso y clase. En forma alternativa, el docente puede asignar a distintos grupos de alumnos que registren y observen detenidamente lo acontecido en las detenciones sugeridas, para que luego de ver el programa, los distintos grupos comenten lo observado y registrado por ellos. 9. En el minuto 1:31, Don Floridor se acerca al grupo de amigos y les informa que lamentablemente no podrán disfrutar del columpio que tratan de instalar, pues el gran y viejo árbol será cortado. Queda en el ambiente una triste sensación. Preguntar a los alumnos (as): Qué les parece la reacción de los personajes? Sólo podemos considerar a los árboles como un adorno u objeto para jugar? Qué otro beneficio le prestan los árboles a la humanidad y a todos los seres vivos? 10. En el minuto 1:49, Los amigos se asombran al ver aparecer un vehículo cuya identificación indica: Tala-tala. Desciende un funcionario que menciona venir en misión de modernizar la plaza. Clara recuerda algunas situaciones en donde se han producido intervenciones en el entorno y duda si modernizar es sinónimo de un mejor lugar. Preguntarle a los alumnos (as) Qué situaciones de cambios han observado ellos en el medio ambiente cercano, producto de la modernización? Dialogar con los alumnos (as) lo importante de realizar un estudio previo de los lugares a intervenir y pedirles que mencionen las ventajas y desventajas que estos cambios podrían provocar. 11. En el minuto 02:58, Aparecen las sabias palabras de Don Casimiro, quien comenta que los árboles son vitales, y que no sólo están para dar sombra y alegrar el paisaje. Les da a conocer a los chicos que la temperatura de la Tierra depende de ellos. Preguntar a los alumnos (as) Cómo pueden los árboles regular la temperatura de nuestro planeta? Qué sustancia es la que los árboles capturan? De dónde proviene esa sustancia química? Qué pasaría si se talaran

muchos árboles? Cómo se llama el proceso en donde los árboles y plantas utilizan esa sustancia para producir sus nutrientes y poder alimentarse? En qué lugar específico de las plantas y/o árboles se desarrolla este importante proceso? 12. El docente muestra una lámina en donde se representa un árbol, con sus estructuras identificadas (ver anexo 2). En ella, los niños (as) deberán identificar cuál es la parte específica por donde el árbol captura el CO 2. Se reconocen también las partes por donde las plantas y árboles ingresan el agua y la energía del sol. Además se señala la estructura específica por donde los vegetales desechan el oxígeno. Esta actividad busca que los estudiantes puedan concluir que los árboles y las plantas en general son la base de la vida en nuestro planeta. 13. En el minuto 04:42: Don Casimiro menciona una frase clave: Tienen que salvarlo, porque es sinónimo de vida! El grupo de amigos se motiva en hacer campañas, pero la falta de tiempo por lograr que no derriben el gran árbol les impide elaborar algo en grande. Preguntar a los niños (as) Con qué mensaje llegarías a la población para incentivar el cuidado de plantas y árboles en plazas y lugares de tu ciudad? El docente entrega material para que los alumnos reunidos en parejas escriban un eslogan. 14. En el minuto 05:30 se observa a Mila, Tomás, Clara y Salvador amarrados al árbol que quieren proteger, comprometidos por la causa y queriendo dar a conocer y respetar todo el sistema de vida que había en él. Preguntar a los estudiantes Qué les parece la acción de los protagonistas de la serie? Qué otras acciones podrían realizar para el cuidado del medio ambiente? Invitarlos a comentar y relacionar las acciones de los personajes, con situaciones de la vida real de la que tengan conocimiento. El docente muestra imágenes de noticias relacionadas a personas que se han organizado para proteger el medio ambiente (ver anexo 3). 15. Finalmente, en el minuto 06:43, ya cuando el grupo de amigos había perdido las esperanzas, aparece Don Floridor indicando que ese árbol no podía ser talado, pues era un quillay, especie nativa y protegida en nuestro país. Preguntar a los niños (as) Qué significa que una especie esté protegida? Qué organismo o institución en Chile protege la flora nacional? Después de ver el programa 16. La profesora invita a los estudiantes a desarrollar una experiencia práctica para observar la captura de dióxido de carbono en las plantas (ver anexo 4). Los estudiantes deben reflexionar acerca del proceso que realizan los vegetales y de lo imprescindibles que son en la cadena de relaciones de los seres vivos. Dibujan en su cuaderno de ciencias naturales y registran también sus reflexiones. 17. Los alumnos (as) elaboran una síntesis mediante un esquema, para lo cual el docente les entregará diversas figuras. Se debe aclarar que deben armar una secuencia que se origine en el vegetal y concluya en otro ser vivo, ojalá considerando además, la intervención de factores externos (ver anexo 5). Una vez terminada la actividad, los estudiantes exponen su resumen.

EDUCACIÓN EN MEDIOS Estas actividades tienen por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Entre otras, este programa ofrece posibilidades de realizar actividades de análisis de: 1. Público: Puedes identificar a quienes está dirigido el mensaje del programa? En relación a lo anterior, Crees que otro tipo de público podrá identificar adecuadamente el propósito de este programa? Qué otros públicos se beneficiarían de ver este programa? 2. Formato: Puedes relacionar lo visto en este programa con algún otro programa de televisión? Crees que estos personajes pueden existir en la vida real? Conoces a alguien que piense o actúe como uno de los personajes del programa? 3. Personajes y trama: En relación a los personajes del video, Podrías decir que son serios, alegres, simpáticos, etc.? Si te encargaran poner un título al programa, Cuál sería y por qué?

Anexo 1: Imágenes para comentar.

Anexo 2: Lámina de la estructura de un árbol / planta. Simbología 1= FLOR 2= HOJA 3= TALLO 4= RAIZ

Anexo 3: Imágenes de noticias.

Anexo 4: Experimento EXPERIMENTO PARA DEMOSTRAR LA CAPTURA DEL CO2 EN PLANTAS Materiales: 2 Tubos de ensayo con tapón. Plantas de acuario. Reactivo indicador de CO2 (Bromotimol azul) Lámpara con ampolleta de 60W. 1 Bombilla Procedimiento: 1. Rellena 2 tubos de ensayo con el indicador de CO2. (bromotimol azul) 2. Sopla aire mediante una bombilla en los dos tubos. 3. Introduce 2 plantas de acuario (elodea) en 1 tubo. 4. Cierra los tubos con los tapones. 5. Expón los tubos a la luz del sol o bien a la luz de la lámpara de 60W. 6. Observa los cambios que se producen al cabo de 30-60 minutos. 7. Anota tus conclusiones. Responde: 1. Qué pasaría si no hubiese ningún automóvil o fabricas que emitieran CO2? 2. Cuál es el producto final creado por las plantas al usar CO2, agua y energía del sol?

Anexo 5: Esquema