TÍTULO SUPERIOR EN ARTE DRAMÁTICO ESPECIALIDAD INTERPRETACIÓN 1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO CURSO: SEGUNDO Nº DE CRÉDITOS ECTS: 12 ASIGNATURA: SISTEMAS DE

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

CURSO REGULAR

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO CURSO: SEGUNDO Nº DE CRÉDITOS ECTS: 12 ASIGNATURA: VOZ II

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

CONTABILIDAD SUPERIOR

Guía docente Título superior de diseño

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO CURSO: CUARTO. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 3 ASIGNATURA: INDUMENTARIA

GRADO EN BELLAS ARTES Departamento de Dibujo II (Diseño e Imagen)

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

Retórica y métrica literarias

Facultad de Derecho. Licenciado/a en Derecho (1953) en extinción

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE: DISEÑO CONCEPTUAL DE PERSONAJES. CURSO ACADÉMICO 16/17

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Innovación y creatividad

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Géneros Informativos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

TRABAJO FIN DE GRADO

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

GRADO EN ARTES ESCÉNICAS. Asignatura: Educación Corporal II. Código: ART 104

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

Diplomatura en Arte. Dramático

Diseño de experimentos

Transcripción:

GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO 2014 15 CURSO: TERCERO. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 12 ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN III TÍTULO SUPERIOR EN ARTE DRAMÁTICO ESPECIALIDAD INTERPRETACIÓN 1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA INTERPRETACIÓN III CÓDIGO Lo establecerá el centro CENTRO Escuela de Actores de Canarias Centro Superior Autorizado de Arte Dramático TITULACIÓN Título Superior en Arte Dramático especialidad Interpretación PLAN DE ESTUDIOS Plan 2010 - LOE RAMA DE CONOCIMIENTO Enseñanzas Artísticas Superiores DEPARTAMENTO INTERPRETACIÓN CURSO Tercer Curso CARÁCTER Obligatoria/Práctica DURACIÓN Anual Nº CRÉDITOS ECTS 12 Nº HORAS 360 (30h. x crédito) DIRECCIÓN WEB DE LA ASIGNATURA Se establecerá a través de la web de la EAC IDIOMA Español ESENCIALES 2. PRERREQUISITOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA Haber superado Interpretación II y al menos el 80% de los créditos del segundo curso. RECOMENDABLES Utilizar con destreza las diferentes herramientas expresivas básicas.

3. PROFESORADO QUE IMPARTE LA ASIGNATURA Profesor: José María Pantín Módulo: Drama Burgués - Departamento: Interpretación - Centro: Escuela de Actores de Canarias Centro Superior Autorizado de Arte Dramático. - Sede: Tenerife. - Módulo que imparte: Drama Burgués. - Lugar y horario tutoría Sede Tenerife: Primer día de clase semanal de 17 a 18 horas, previa concertación de cita. -Teléfono Sede Tenerife: 922235310/922235791 - Correo electrónico: chema@webeac.org - Dirección web docente: www.webeac.com Profesor: Vicente P. Ayala Módulo: Drama Contemporáneo - Departamento: Interpretación - Centro: Escuela de Actores de Canarias Centro Superior Autorizado de Arte Dramático. - Sede: Tenerife. - Módulo que imparte: Drama Contemporáneo. - Lugar y horario tutoría Sede Tenerife: Primer día de clase semanal de 17 a 18 horas, previa concertación de cita. -Teléfono Sede Tenerife: 922235310/922235791 - Correo electrónico: vpayala@webeac.org - Dirección web docente: www.webeac.com Profesor: Antonio S. Navarro Módulo: Drama Épico - Departamento: Interpretación - Centro: Escuela de Actores de Canarias Centro Superior Autorizado de Arte Dramático. - Sede: Tenerife. - Módulo que imparte: Drama Épico. - Lugar y horario tutoría Sede Tenerife: Jueves de 17 a 18 horas durante el periodo lectivo del módulo, previa concertación de cita. -Teléfono Sede Tenerife: 922235310/922235791 - Correo electrónico: antoniosnavarro@webeac.org - Dirección web docente: www.webeac.org Profesor: Enzo Scala Módulo: Teatro de Vanguardias y del Absurdo - Departamento: Interpretación - Centro: Escuela de Actores de Canarias Centro Superior Autorizado de Arte Dramático. - Sede: Tenerife. - Módulo que imparte: Teatro de Vanguardias y del Absurdo. - Lugar y horario tutoría Sede Tenerife: Jueves de 17 a 18 horas (durante el periodo lectivo del módulo), previa concertación de cita. -Teléfono Sede Tenerife: 922235310/922235791 - Correo electrónico: enzoscala@webeac.org - Dirección web docente: www.webeac.org 2

4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Bloque formativo: Esta asignatura es de carácter práctico. Contribuye al conocimiento y práctica de las diferentes técnicas interpretativas. Favorece el desarrollo expresivo del alumnado. Es una asignatura obligatoria de la especialidad en el grado de arte dramático. Se encuentra estrechamente relacionada con las asignaturas de Voz y Movimiento. Está consagrada fundamentalmente al estudio del teatro contemporáneo Perfil profesional: Esta asignatura es básica para el ejercicio profesional de todo actor/actriz en el ámbito teatral, cinematográfico y televisivo. Contribuye a mejorar las cualidades personales para enfrentarse a todas las actividades sociales que exijan el uso de la interpretación como elemento comunicativo o expositivo. 5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA Competencias Transversales del Titulado/a Superior en Arte Dramático 1 Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se 2 realiza. 3 Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 4 Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. Competencias Generales del Titulado/a Superior en Arte Dramático Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su 5 habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los 6 demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. Competencias Específicas del Titulado/a Superior en Arte Dramático, especialidad Interpretación 7 Descubrir, analizar, comprender e interiorizar el conflicto épico-dramático. Comprender y aplicar los conceptos de Etfremdung und Verfremdung (Alienación y 8 Extrañamiento) en el drama épico. Analizar y dominar la dialéctica en el juego interpretativo del drama épico (El no... 9 sino... ). Comprender y valorar el cambio que supuso en el arte de la interpretación la aparición del 10 llamado Teatro Burgués. 11 Abordar el conflicto dramático a partir de la concentración en la situación. Aplicar los conocimientos adquiridos en Drama I : observaciones, entornos, trabajo sensorial, 12 etc. de forma práctica y concreta. Crear y aprender a descubrir la línea de acción y la línea de pensamiento del personaje a lo largo 13 de la obra dramática. 14 Enriquecer la interpretación del actor a través del estudio del happening y de la performance 15 Conseguir acciones en las fronteras de la interdisciplinariedad de las artes escénicas. Interpretar personajes del Teatro del Absurdo con una lógica creativa sin interferir con la 16 peculiar dramaturgia de los autores. 3

6. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Módulo I: Teatro de las Vanguardias y del Absurdo Profesor: Enzo Scala Estudio y práctica del happening. Análisis de las perspectivas de la performance. Interacción y manipulación con objetos. Práctica de textos fuera de la lógica tradicional gramatical. Sinergia entre la disciplinas de las artes escénicas. Conciencia y renovación en la metodología del trabajo del actor. Renovación de la dramaturgia, apta para interpretar la dinámica de nuestro tiempo. Confección de un concepto. Puesta en acción del concepto. Relaciones entre los diferentes papeles de los tres operadores de la creación: director, autor y actor. Reflexiones sobre el teatro como utilidad en el psicodrama de Moreno y en el sociodrama de Boal. Confección de una escena del teatro del Absurdo. Módulo II: Drama Burgués Profesor: José María Pantín Los contenidos se organizarán a partir de una introducción teórica y tres bloques de trabajo práctico. Introducción Teórica. Comprensión y análisis de los antecedentes históricos y del contexto social y cultural del Drama Burgués. Trabajo Práctico. 1 er Bloque: Trabajo sobre la estructura dramática. Improvisaciones libres en cuanto al tema a improvisar y marcadas en cuanto a la estructura del diálogo (lucha de cerebro, diálogo de sordos, lo que no se dice, silencios, etc.). 2º Bloque: Trabajo sobre el conflicto dramático o ideológico. Improvisaciones libres sobre los grandes temas que se tratan en las piezas seleccionadas (Lucha de sexos, La condición femenina, El arte, el amor y el desamor, La frustración existencial, etc.). 3 er Bloque: Trabajo práctico de las escenas seleccionadas. Por ejemplo: La gaviota / A. Chejov. Casa de muñecas / H. Ibsen. La señorita Julia / A. Strindberg. La más fuerte / A. Strindberg. La importancia de llamarse Ernesto / O. Wilde. Análisis del texto. Análisis del subtexto: Deseos e intenciones de los personajes. Circunstancias. Improvisaciones sobre situaciones análogas que permitan descubrir el Juego dramático. Aplicación de lo descubierto en la representación de las escenas. Módulo III: Drama Épico Profesor: Antonio S. Navarro La dialéctica en el juego interpretativo del drama épico (El no... sino... ). Estructura del drama épico: (visión y construcción de la realidad dentro del drama 4

épico; fraccionada, autónoma y cambiante.) Etfremdung und Verfremdung (Alienación y Extrañamiento). El songs en el drama épico. La aprehensión del tiempo y el personaje historizado. El descubrimiento del gestus, la interrupción de la acción. Sustrato corporal en el lenguaje del drama épico: El ensamblaje del cuerpo, los objetos y el espacio. Relación con el espectador en el juego interpretativo. Módulo IV: Drama Contemporáneo Profesor: Vicente P. Ayala 1 er Bloque: Preparación para la escena. Dentro de éste bloque trabajaremos sobre los siguientes conceptos : - Acciones físicas y guión de acciones: arquitectura, kinesis y relación. - Búsqueda de las posibilidades expresivas y emocionales. - Trabajo sobre las atmósferas exteriores e interiores. 2º Bloque: Improvisación y búsqueda del personaje. Dentro de éste bloque trabajaremos sobre los siguientes conceptos: - Experimentación de distintos personajes en diferentes atmósferas. - Recorrido por las experiencias del personaje: analogías y experiencias previas a la escena. - Relaciones físicas y emocionales con los demás personajes. 3 er Bloque: Escenificación. En este bloque transmitiremos los siguientes conceptos: - Análisis de la estructura dramática: factores sociales, estéticos y literarios que sustentan la obra. - Descubrimiento de la línea de pensamiento del personaje. - Delimitación de la línea de acción del personaje. - Montaje y repetición de una escena de teatro contemporáneo. 5

COMPLEMENTARIO LECTIVO 7. METODOLOGÍA Y VOLUMEN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Créditos: 12 Horas: 360 Módulos Horario Actividades de Aprendizaje Horas Tipo de T.V. docencia y A. D.B. D.E. D.C. Asistencia a clases teórico-prácticas 110 Presencial 22 30 30 28 Asistencia a Clases teóricas 8 Presencial 8 4 2 2 Realización de seminarios 6 Presencial 6 6 Presentación de trabajos prácticos 68 Presencial 16 16 16 20 TOTAL H. ACTIVIDAD LECTIVA 192 PRESENCIAL (53,3%) Presencial 48 48 48 48 Preparación de ejercicios, escenas, trabajos 45 Presencial 4 14 11 16 Tutoría académica-formativa 5 Presencial 4 1 Clase Abierta 6 Presencial 2 2 2 Asistencia a espectáculos, exposiciones, conferencias 4 Presencial 4 TOTAL H. ACTIVIDAD 60 COMPLEMENTARIA PRESENCIAL (16,7%) Presencial 14 14 14 18 Estudio de escenas, textos, teoría, 37 preparación de exámenes, pruebas de Autónoma 5 14 12 16 evaluación Realización de trabajos, ejercicios, 41 escenas, clases abiertas Autónoma 16 14 3 8 Elaboración de diseños, maquetas, 1 bocetos, Autónoma 1 Búsqueda de documentación 10 Autónoma 3 4 3 Asistencia a espectáculos, exposiciones, 13 conferencias Autónoma 2 6 5 Elaboración de cuaderno diario 6 2 2 2 TOTAL H. ACTIVIDAD 108 COMPLEMENTARIA AUTÓNOMA (30%) Autónoma 28 28 28 24 TOTAL HORAS COMPLEMENTARIAS 168 42 42 42 42 TOTAL HORAS ASIGNATURA 360 90 90 90 90 (100%) T.V. y A.= Teatro de Vanguardias y del Absurdo D.B. = Drama Burgués D.E. = Drama Épico D.C. = Drama Contemporáneo 6

8. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bibliografía básica Bertolt Brecht. Escritos sobre teatro, tomos 1º, 2º y 3º. Nueva Visión Buenos Aires. Michael Chejov. Sobre la técnica de la actuación". Alba (agosto 2000).Colección Literaria. Jacques Desuché. La Técnica teatral de Bertolt Brecha. Oikos tau, S.A. Borja Ruiz. El arte de Actor en el siglo XX-Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias. Artezblai S.L. 2008. Bibliografía complementaria Peter Thomson y Clendyr Sacks. Introducción a Brecht. Akal, S.A. Michael Chejov. Lecciones para el actor profesional. Alba (junio 2006).Colección artes escénicas. A. Strindberg. Prólogo de la Señorita Julia. Alianza editorial. 9. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Estrategias de evaluación Tipo de Prueba Competencias Criterios % (Evaluación continua del trabajo en el aula (Evaluación continua de pruebas prácticas 1,2,3,4,5,6 4,5,6,8,11,12,13,14,15,16 Ejecutar todos los ejercicios propuestos en clase. Conocimiento y aplicación de los conceptos teóricos y prácticos relacionados con las técnicas y los sistemas de interpretación. Estudio, comprensión y memorización de los textos propuestos. Valoración de los ejercicios que se piden y nivel de ejecución de los mismos, así como sus aportaciones e innovaciones. 50% 20% Pruebas teóricas 1,8,10 Asistencia y actitud en la clase. 2,3,4,6 Evaluación del conocimiento, síntesis, claridad expositiva, concreción y aportaciones. Asistencia a clases, número y calidad de intervenciones. Trabajo en equipo y respeto hacia los compañeros y sus ideas. Para aprobar la asignatura es obligatorio participar en las clases abiertas y presentar los trabajos teóricos que se soliciten. 20% 10% 7

10. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Tiene un control de los conceptos básicos del Drama Épico: Etfremdung und Verfremdung (Alienación y Extrañamiento), el songs en el drama épico, la aprehensión del tiempo y el personaje historizado, el gestus, la interrupción de la acción. Comprende e interioriza el conflicto dramático en el drama épico. Domina los conceptos de ritmo, juego, movimiento, armonía, equilibrio, espacio y tiempo propios para el juego del drama épico. Comprende la relación del juego del actor/actriz y el texto que interpreta. Describe la evolución de las vanguardias teatrales a través de los tiempos y confrontarla con la exigencia del espectáculo de hoy en día. Maneja su propio talento y conocimiento e insertarlo en una dinámica profesional. Consigue mejorar el nivel de su interpretación aprovechándose de su capacidad crítica. Consigue insertarse en el universo semiológico de la escena con escucha y precisión. Inserta en la interpretación elementos básicos interdisciplinares. Puede construir un personaje del teatro del absurdo a partir de la experimentación de diferentes metodologías interpretativas. Interpreta con consciencia crítica respetando la dramaturgia del autor y las indicaciones del director. Confecciona una performance de un máximo de tres minutos investigando las fronteras interdisciplinares del teatro. Interpreta una escena de teatro contemporáneo con verosimilitud y organicidad emocional dominando el código de las acciones y sus significados. NOTA: El nivel demandado de resultado del aprendizaje en estos módulos del tercer año es un nivel avanzado de conocimiento, aplicación y realización de los ejercicios propuestos en el ámbito del Teatro Contemporáneo. 8