PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto

Documentos relacionados
MEMORIA DE RESULTADOS

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

Quito Ecuador EXTRACTO

TEMA 13. Métodos manuales y automatizados para la identificación microbiana

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

TRANSFERENCIAS ASÉPTICAS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

USO DE VÍDEO-CLIPS EN LA ENSEÑANZA DE LA MICROBIOLOGÍA

ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO 1

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

Laboratorio Asistido por Ordenador

APÉNDICE G. Identificación bioquímica de enterobacterias por el sistema API 20E

SISTEMAS MINIATURIZADOS API

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS

B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR.

PROCEDIMIENTO RECUENTO DE LACTOBACILLUS BULGARICUS Y STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS EN YOGURT. APHA 17 Edición, modificado. PRT Página 1 de 8

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

6. 5. Trazabilidad del proceso de esterilización

Taxonomía bacteriana

INTRODUCCIÓN a la Web 2.0

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Zuccato, Remo. 74 Agente: Sugrañes Moliné, Pedro

Saint Gaspar College

Toma de Muestras Microbiológicas

Informática y Neurología

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Aplicación a escala de laboratorio

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

Informe Anual Orientación Profesional de los Programas Grado

MEMORIA JUSTIFICATIVA

ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO DE JEFE DE LABORATORIO

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

DANAGENE BLOOD DNA KIT

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

1 Acceso al Sistema de Sala

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE DNA RECOMBINANTE

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien

Ejercicio 1: Windows En este primer ejercicio primero vamos a ver que es el Sistema Operativo Windows, qué es un Sistema Operativo y para que sirve.

PROGRAMA FORMATIVO Herramientas Web 2.0 aplicadas a la gestión y comercialización de empresas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

MEMORIA. TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005)

CAMTASIA STUDIO. Permite crear videos y guardarlos en formatos variados. Se divide en dos programas: Las presentaciones visuales son más llamativas.

PLAN DE ACCIÓN DOCENCIA EN RED 2009

Wanscam. Manual usuario APP movil E-VIEW7. Descargar aplicación

Cursos

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

Nuevas metodologías automatizadas en microbiología

Karen Zamora Fernández

PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO

V. MATERIALES Y MÉTODOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS IV OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA. LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

Guía de uso de la plataforma

Economía de la Empresa

TRABAJO FIN DE GRADO

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

CONTABILIDAD FINANCIERA

Dispositivos de monitorización de procesos de esterilización y lavado

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

Bases de datos documentales: Introducción

Métodos de aislamiento

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Tecnomate: Aplicación de la metodología EFA utilizando recursos digitales

5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE.

Anexo 2. Experimentos del Año Internacional de la Química

INFORME DE RESULTADOS

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia

CURSO ESTRATEGIAS PARA REDES SOCIALES

SESIÓN 8 PRODUCTOS FERMENTADOS

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Creación y Modificación de Blog

Flora normal del cuerpo

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Transcripción:

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL 2013-2018 Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS Título del Proyecto Implementación de sistemas miniaturizados para la identificación de bacterias lácticas Referencia ID2013/257 Profesores responsables Mª Encarnación Velázquez Pérez Otros participantes Pedro F. Mateos González, Belén Rubio Pérez, Eustoquio Martínez Molina, Raúl Rivas González, Carmen Tejedor Gil, José David Flores Félix, Lorena Celador Lera

Introducción La utilización de recursos multimedia en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias experimentales facilita la adquisición de destrezas tanto mentales como manuales que son el objetivo de las prácticas de laboratorio. En el caso de las prácticas que requieren el manejo de microorganismos, la elaboración de tutoriales en video permite al alumno observar la forma correcta de manipularlos y aprender técnicas microbiológicas, con la ventaja de que se pueden recoger en unos pocos minutos resultados, que en la práctica microbiológica, tardan días en obtenerse. La utilización de este tipo de tutoriales ha demostrado una gran eficacia en las prácticas de laboratorio real, ya que evita errores en la manipulación de los microorganismos por parte del alumno y los riesgos que eso puede conllevar en algunos casos. Actualmente, además, se pueden subir estos videos a plataformas que permiten la distribución on-line que permitirá a los alumnos acceder al vídeo sin estar ligados a un ámbito espacio-temporal concreto, por lo que podrán verlo tantas veces cómo deseen y sin necesidad de estar en el laboratorio. Metodología aplicada Se ha grabado el proceso completo de identificación mediante sistemas miniaturizados de los dos microorganismos que normalmente se utilizan en la fabricación del yogur, Lactobacillus y Streptococcus, y que pueden ser aislados en medios de cultivo convencionales y en condiciones aerobias. La cepa de Lactobacillus se ha aislado en medio TJA (agar jugo de tomate) y la de Streptococcus en agar sangre y los sistemas miniaturizados que se han utilizado son rutinariamente aplicados a la identificación de estos microorganismos tanto en alimentos como en clínica. En el primer caso se ha utilizado el sistema API 50 CH y en el segundo caso el sistema API 20STREP, ambos comercializados por la casa BioMerieux (Francia). Los resultados obtenidos se han analizado utilizando la base de datos de estos grupos de microorganismos accesible on-line a la que está suscrito nuestro Departamento (Apiweb). La grabación del video se realizó utilizando una cámara Sony HandyCam DCR-SR77E. A continuación, se utilizó el programa informático Windows Live Movie Maker 14.0.8091.0730 en un ordenador HP a6641es con procesador Intel Core 2 Quad Q8200 a 2,33GHz. Tras la edición y maquetado del archivo de video, se procedió a realizar la grabación en formato CD haciendo uso del programa informático CyberLink PowerStarter 7.0.2216 Resultados Los resultados obtenidos en función de los objetivos previstos en el presente proyecto se exponen a continuación: 1. Se ha elaborado un tutorial en video digital sobre la identificación de microorganismos aislados a partir de yogur utilizando sistemas miniaturizados que

incluye: - La inoculación de cepas aisladas a partir de yogur en medios líquidos específicos para los sistemas API 50CH diseñado para la identificación de Lactobacillus y API STREP diseñado para la identificación de Streptococcus. - La inoculación de las galerías de microtubos de cada uno de los sistemas utilizados. - La lectura de los resultados después de la incubación de las galerías y la comparación de los mismos con bases de datos de acceso on-line que nos permiten la identificación de los microorganismos. 2. Se ha implementado esta práctica en la asignatura de Biotecnología Farmacéutica de cuarto curso del Grado de Farmacia. - Este video-tutorial ha sido diseñado para ser visualizado por los alumnos a continuación de otro video-tutorial en el que los alumnos aprenden los métodos de aislamiento de bacterias en el yogur y que se ha realizado en el transcurso de un proyecto de innovación docente previo. - Este tipo de video-tutoriales han demostrado ser de una gran utilidad para la realización de prácticas de laboratorio en asignaturas relacionadas con la Microbiología y además de ser una excelente herramienta para el profesor, tienen una excelente acogida por parte de los alumnos. - Las encuestas realizadas a los alumnos de cuarto y quinto curso del Grado de Farmacia que han cursado la asignatura de Biotecnología Farmacéutica han mostrado que el 100% de los alumnos consideran muy útil la visualización del video-tutorial previamente a la realización de la práctica en el laboratorio. A continuación se exponen los puntos básicos del video-tutorial mediante capturas de pantallas del mismo. 1. Para identificar la cepa de Lactobacillus, se utilizó el sistema API 50CH. Este sistema consta de galerías que contienen 50 minitubos con diferentes fuentes de carbono y ampollas con medio CHL para Lactobacillus que contienem un indicador de ph de color morado.

2. Partiendo de un cultivo en medio TJA (agar jugo de tomate), utilizado habitualmente para el aislamiento de Lactobacillus, se hace una suspensión del mismo en el medio CHL con la ayuda de un asa de cultivo estéril y se deja durante unos minutos en reposo para que se resuspendan las células adecuadamente. 3. Una vez homogeneizada la suspensión con la ayuda de una pipeta Pasteur estéril se rellenan los minitubos empezando por rellenar la parte inferior y posteriormente rellenando las cúpulas de los tubos. 4. Una vez inoculada la cepa, las galerías se incuban a 37ºC durante 48h y los resultados se leen observando el viraje del indicador a ph ácido (color amarillo) para los azúcares o básico (color morado intenso) para los ácidos orgánicos.

5. Para identificar la cepa de Streptococcus, se utilizó el sistema API 20STREP. Este sistema consta de galerías que contienen 20 minitubos con diferentes sustratos enzimáticos y fuentes de carbono, así como ampollas con medio específico para Streptococcus que contienem un indicador de ph de color rojo. 6. Partiendo de un cultivo en medio agar sangre, utilizado habitualmente para el aislamiento de Streptococcus, se hace una suspensión del mismo en el medio STREP con la ayuda de un asa de cultivo estéril y se deja durante unos minutos en reposo para que se resuspendan las células adecuadamente, al igual que en el caso anterior. A continuación se rellenan los primeros tubos que son muy cortos y contienen sustratos para detectar la producción de diversos enzimas por parte de la bacteria. 7. A continuación se rellena el resto de los tubos empezando como en el caso anterior por la parte de abajo del tubo y posteriormente rellenando las cúpulas desde la prueba 9 a la 20 ya que las 9 primeras pruebas necesitan ser reveladas con reactivos especiales y hay que dejar libres las cúpulas para añadirlos. Estos reactivos son de diferentes tipos y se añaden una vez incubadas las galerías API 20 STREP durante 24h a una temperatura comprendida entre 37ºC y 45ºC.

8. Una vez añadidos los reactivos se leen los resultados que en las las 9 primeras pruebas dan diferentes coloraciones y en el resto la utilización de diferentes azúcares, origina una bajada de ph, virando en este caso el indicador del color rojo al amarillo. 9. Una vez codificados los resultados, la identificación en ambos casos se lleva a cabo on-line frente a las bases de datos correspondientes a Lactobacillus y Streptococcus de la casa que comercializa ambos sistemas miniaturizados de identificación. Las especies identificadas en el caso de los yogures sólidos son Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus.