Efecto de cortinas cortaviento sobre la producción y calidad de bulbos de tulipanes en Patagonia Sur

Documentos relacionados
Influencia de las cortinas cortaviento en la producción de cerezas en Patagonia Sur. Pablo L. PERI

Desarrollo agroforestal con cortinas de Salicáceas en el Valle Superior del Río Chubut

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Cortinas cortaviento en Patagonia Sur: Revisión del conocimiento actual. PERI, P.L. 1

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa.

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

Diseño de "árboles-objetivo" en montes de cerezo para maximización del ingreso económico

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Evaluación de Cultivares de Melón

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

Informes SIBER Bolsacer -

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Fertilizantes Seleccionados

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana

EFECTO DE CORTINAS CORTAVIENTO SOBRE LA PRODUCCION DE AJO VIOLETA EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA.

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

CORTAVIENTOS EN AGRICULTURA CLAUDIA MC LEOD B. INIA - KAMPENAIKE

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN EL NORTE DE MEXICO (COMARCA LAGUNERA)

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

ENSAYO DE SIEMBRA DIRECTA & SIEMBRA CONVENCIONAL CFA VIÑALTA DE PALENCIA 23 CAMPAÑAS -

AGRICULTURA EN INVERNADEROS. Amador Torres Universidad de Tarapacá 2009

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Conferencia de las Américas de Palisade

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 2015 CF: cag AGROECOLOGIA

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

Planificación Forrajera

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN

Cultivo de Espinaca (Espinaca oleracea) para producción de semilla

agua potable en Santiago

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Transcripción:

Efecto de cortinas cortaviento sobre la producción y calidad de bulbos de tulipanes en Patagonia Sur Pablo Luis Peri 1, Eduardo Cittadini 2, Gabriela Romano 3, María Eugenia Fernández Clark. 1. Universidad Nacional de la Patagonia Austral -Convenio INTA EEA Santa Cruz. PO Box 158, Lincoln University, Canterbury, Nueva Zelandia. 2. INTA AER Gdor. Gregores. 3. CAMBIO RURAL Resumen La producción de bulbos de tulipanes es una nueva alternativa para los productores en Santa Cruz. El objetivo del presente trabajo fue el de cuantificar la incidencia de las cortinas cortaviento sobre la producción y calidad de tulipanes. Diferentes distancias desde la cortina cortaviento expresadas como múltiplos de su altura (Ht) y dos tamaños de bulbo madres de la variedad Annie Schilder (calibres de 5,9 y 7,7 cm) fueron evaluados. El peso y calibre (perímetro) de los bulbos cosechados de tulipanes fueron influenciados por el tamaño de los bulbos plantados. Los bulbos madres de tamaño grande produjeron un promedio de bulbos hijos de mayores dimensiones (6,2 gr/bulbo y calibre 6,8 cm) que los obtenidos a partir de bulbos madres de tamaño chico (5,5 gr/bulbo, calibre 6,2 cm). El tamaño y peso de los bulbos fueron superiores en el área protegida (2 Ht) y menores a una distancia de 17 Ht. El tamaño de bulbo plantado influyó en los valores de tasa de multiplicación. El promedio de la tasa de multiplicación obtenido a partir de bulbos madres chico y grande fue 2,5 y 3,8, respectivamente. La protección de la cortina cortaviento tuvo un efecto positivo en la proporción de bulbos de exportación (>11 cm). Basado en los datos de producción de bulbos de tulipán y las velocidades máximas promedios mensuales registradas cada 12 minutos, la velocidad crítica estaría ubicada por encima de los 10,5 m/seg. Palabras claves: Tulipa; calibre; tasa de multiplicación, Santa Cruz. Summary The production of tulips bulbs is a new alternative for farmers in Santa Cruz. The objective of the present work was to quantify the effect of windbreak on the production and quality of tulip bulbs. Several distances from the windbreak expressed as multiples of their height (Ht) and two sizes of mother bulbs variety Annie Schilder (perimeter of 5.9 and 7.7 cm) were evaluated. The individual weight and perimeter of the bulbs harvested was affected by the size of the planted bulbs. The mother bulbs of large size produced bigger daughter bulbs (bulblets) (6.2 gr/bulb and 6.8 cm) than those obtained from small mother bulbs (5.5 gr/bulb and 6.2 cm). The size and weight of the harvested bulbs was higher in the protected area (2 Ht) than at a distance of 17 Ht. The size of planted bulbs had an influence on the yield ratio (total number of planted bulbs/total number of harvested bulbs). Yield ratio was 2.5 and 3.8 for large and small mother bulbs, respectively. The protection of the windbreak had a positive effect on the proportion of exportable bulbs (>11 cm). A critical windspeed for bulb production of 10.5 ms -1 was calculated from mean monthly windspeeds recorded every 12 minutes, Keywords: Tulipa; perimeter; yield ratio; Santa Cruz Introducción En Santa Cruz, las posibilidades de realizar agricultura al aire libre queda restringida a los valles fluviales y a pequeñas chacras ubicadas en los cascos de las estancias (3). La superficie de chacras con posibilidad de riego e infraestructura, es de 1250 Ha en la localidad de los Antiguos,

790 Ha en Perito Moreno y 2000 Ha en el área del Valle del Río Chico en la localidad de Gobernador Gregores. Desde el año 1996, se comenzó a evaluar la factibilidad de incorporar la producción de tulipanes en Santa Cruz como una nueva alternativa productiva. En 1998 se instalaron ensayos precomerciales con 600.000 bulbos holandeses que se sembraron en Río Gallegos (3/8 Ha), Los Antiguos (1/4 Ha), Gdor Gregores (1/4 Ha) y Río Grande (1/8 Ha). Sin embargo, una de las principales limitantes para el desarrollo agrícola en Patagonia Sur es el viento. En la provincia de Santa Cruz, se han forestado desde principios de siglo cortinas cortaviento de salicáceas con el propósito de proteger los cascos de estancias, el ganado y los cultivos agrícolas. Dichas cortinas generan cambios microclimáticos dentro del área de protección que promocionan un aumento en la producción de los cultivos (4). Ultimamente, se ha incrementado el uso de cortinas cortaviento plásticas con el doble propósito de proteger nuevas áreas de cultivo y f avorecer el arraigo y crecimiento de las cortinas cortaviento forestales en las primeras fases de desarrollo. La reducción de la velocidad del viento, depende principalmente de dos factores: porosidad y distancia desde la cortina, generalmente expresada como múltiplos de la altura total (Ht) de la misma (4). El objetivo del presente trabajo fue el de cuantificar la incidencia de las cortinas cortaviento sobre la producción y calidad de tulipanes. Materiales y Métodos Características del sitio: El ensayo se instaló en la localidad de Gobernador Gregores (48 45 LS, 70 05 LO). La temperatura promedio anual es de 8,7 ºC, con una máxima absoluta de 22,4 ºC (Enero) y una mínima absoluta de -3,9 ºC (Julio). La precipitación promedio anual oscila en los 211 mm. La velocidad del viento fue registrada cada 12 minutos mediante una estación meteorológica automática. El suelo en el cual se desarrolló el ensayo de tulipán corresponde a la clase textura franco-arcilloso. El ph fue de 7.6, próximo al óptimo para el cultivo de tulipán (entre 6.0 y 7.5). El suelo presentó valores altos de materia orgánica (carbono orgánico= 1,70 %) y de fósforo (P Olsen= 36 ppm), no salino, valores medios de nitrógeno total (0,134 %), y buena disponibilidad de potasio (1,3 me/100 gr). Cortina cortaviento: La cortina utilizada para el ensayo fue del de tipo artificial. Se instaló una malla plástica de 100 m de largo por 2 m de altura, con un 50% de porosidad. La cortina fue instalada perpendicular a los vientos predominantes del sector O-SO. Los valores de reducción del viento de la cortina elegida fueron obtenidos a partir de los resultados obtenidos por Peri (4) para cortinas cortaviento de álamo en Santa Cruz. De acuerdo a este trabajo, la cortina utilizada se corresponde con el tipo permeable (con porosidad óptica superior a 45%), pero por ser una cortina delgada (no tridimensional como las arbóreas), se consideró su comportamiento equivalente a una cortina forestal semipermeable (4). La mayor reducción relativa de la velocidad del viento es del 75% ubicada a una distancia de cuatro veces la altura total de la cortina (4 Ht). La acción protectora alcanza una distancia equivalente a 15 veces su altura (4). Cultivo de tulipán: Se utilizaron bulbos ex-forced de la variedad Annie Schilder de origen holandés. Se realizó una desinfección con bromuro de metilo (340 kg./ha) con el objetivo de eliminar malezas, hongos y nemátodes de suelo. La siembra se efectuó el 27 de abril de 1998, con un distanciamiento de 5 cm entre bulbos y 70 cm entre surcos. Se escogió una baja densidad de siembra (20 bulbos/m, 286.000 bulbos/ha) con el objetivo de cuantificar la producción individual de cada bulbo. El riego por surcos se efectuó con una frecuencia de una semana. El 13 de noviembre de 1998 se procedió al corte de las flores. La cosecha se realizó en enero de 1999. Diseño estadístico: El diseño del ensayo fue factorial en Parcelas Divididas con 3 repeticiones distribuidas en una superficie homogénea de cultivo. Diferentes distancias desde la cortina cortaviento (Ht) fueron seleccionadas como parcelas principales (factor principal) dispuestas en bloques al azar. Dentro de cada parcela principal, subparcelas de acuerdo al tamaño de bulbo fueron escogidas como segundo factor. A continuación de detalla los tratamientos:

- Bulbos de dos tamaños: calibres promedio de 5,9 (3,5 gr) y 7,7 cm (7,1 gr). - Cuatro distanciamientos desde la cortina: 2Ht (4,30 m), 5Ht (9,70 m), 10Ht (20,90 m) y 17Ht (34,50 m). Las parcelas ubicadas a 17 Ht podrían actuar como testigos debido a que el efecto protector de la cortina empleada (límite de eficiencia) culmina a una distancia de 15 Ht (4). Mediciones: Las variables medidas en cada tratamiento fueron: peso de bulbos individuales, tasa de multiplicación (Nº bulbos cosechados/nº bulbos plantados) y tasa de conversión (gramos de bulbos cosechados/gramos de bulbos plantados). El calibre (circunferencia) fue calculado a partir de la ecuación potencial propuesta por Cittadini y Romano (1). Resultados y discusión Peso, tamaño y producción de bulbos: El peso y calibre de los bulbos cosechados de tulipanes fueron influenciados por el tamaño de los bulbos plantados. Los bulbos madres de tamaño grande produjeron un promedio de bulbos hijos de mayores dimensiones (6,2 gr/bulbo y calibre de 6,8 cm) que los obtenidos a partir de bulbos madres de tamaño chico (5,5 gr/bulbo, calibre de 6,2 cm). Debido a que durante las primeras etapas de desarrollo los puntos de crecimiento son alimentados a partir de asimilados del bulbo, los bulbos madres de mayor tamaño podrían incrementar y acelerar el desarrollo de nuevos bulbos y por ende arribar a una mayor producción en la cosecha. A pesar de no detectarse diferencias significativas entre las diferentes distancias desde la cortina cortaviento, el tamaño y el peso de los bulbos fueron superiores en el área protegida (2 Ht) y menores a una distancia de 17 Ht (Tabla 1). El peso y calibre de bulbos obtenidos a partir de bulbos madres de tamaño grande fue de 6,8 gr/bulbo (7,1 cm) y 5,17 gr/bulbo (6,2 cm) a distancias de 2 Ht y 17 Ht, respectivamente. En los tratamientos de bulbos madre chicos fue de 6,2 gr/bulbo (6,8 cm) a una distancia 2 Ht y de 4,6 gr/bulbo (6,0 cm) a 17 Ht. Tasas de multiplicación y conversión: El tamaño de bulbo plantado influyó en los valores de tasa de multiplicación y conversión. Mientras que el promedio de la tasa de multiplicación obtenido a partir de bulbos madres chico fue de 2,5 y de 3,8 para bulbos grandes, los valores promedios de la tasa de conversión fueron 3,9 y 3,2 para bulbos plantados de tamaño chico y grande, respectivamente (Tabla 1). Por lo tanto, los bulbos plantado de mayores dimensiones generarían una mayor cantidad de bulbos, por lo que sugiere que una mayor cantidad de reservas aumentaría la inducción de nuevos bulbos. El efecto protector de la cortina cortaviento aumentó un 27 % la tasa de conversión sólo en el caso de bulbos madres chicos a una distancia de 2 Ht respecto a la distancia de 17 Ht (Tabla 1). El estrés que ejerció el viento sobre las plantas de tulipán no afectó la inducción de nuevos bulbos. La tasa de multiplicación fue prácticamente independiente del efecto protector de la cortina cortaviento (Tabla 1). Distribución porcentual de bulbos de acuerdo a peso y calibre: En Santa Cruz, bulbos cosechados con calibres de 5 cm (o menores) son considerandos de descarte dado que carecen de utilidad. Calibres entre 6 y 10 cm están destinados principalmente al autoabastecimiento (resiembra), aunque los de calibre 10 pueden comercializarse junto con los de 11 cm en el mercado interno. Bulbos mayores a 11 cm son aptos para su comercialización de exportación. El tamaño de los bulbos plantados (bulbo madre) influyeron en la proporción de calibres de los bulbos cosechados (Tabla 2). A pesar que el porcentaje de bulbos de desecho (<5 cm) fue prácticamente igual (53 y 54 %), bulbos madres grandes (7,7 cm) produjeron un promedio de bulbos mayores a 11 cm de 9 % y bulbos madres chicos (5,9 cm) solo produjeron un promedio de 3 %. La protección de la cortina cortavie nto tuvo un efecto positivo en la proporción de bulbos de exportación (> 11 cm). La cantidad de bulbos exportables a partir de bulbos madres chicos se redujo desde 7 % a una distancia de 2 Ht a 1 % a distancias de 10 y 17 Ht (Tabla 2). Similar tendencia se manifestó en la proporción de bulbos mayores a 11 cm para los tratamientos con bulbos madres grandes, la cual disminuyó del 11,5 al 5 % a distancias de 2 Ht y 17 Ht, respectivamente. Por otro lado la cantidad de bulbos de desecho no presentó grandes diferencias a diferentes distancias de la cortina cortaviento.

Los resultados muestran que, si bien se evidenció una diferencia promedio del 6 % en la cantidad de bulbos exportables en el área protegida respecto del área lejana de la cortina cortaviento, la producción de bulbos de tulipanes manifestó cierto grado de resistencia a los efectos negativos del viento sobre la producción. Es decir que la producción de tulipanes podría ser viable en sitios con velocidades del viento promedio y máximas de 20 y 38 km/día, las cuales corresponden a valores medios durante el periodo de crecimiento en los meses de primavera-verano. Esta resistencia al viento puede deberse a la morfología de las hojas (3 a 5 hojas con disposición arrosetada) y al desarrollo subterráneo del producto final. Similares resultados fueron obtenidos en Gobernador Gregores para la producción de ajo bajo condiciones de protección a diferentes distancias de la cortina cortaviento, donde solo se observó una disminución máxima del 9,5 % entre las zonas de mayor y menor protección (3). En cambio, cultivos más sensibles al efecto del viento fueron evaluados en Santa Cruz bajo la protección de cortinas cortaviento de álamos. Mientras que la producción total de frutilla disminuyó un 95 % desde una distancia de 1,2 Ht a 8,8 Ht (5), el rendimiento de tres cortes de alfalfa bajo condiciones de protección fue de 12.286 kg./ha y de 7.392 kg./ha de materia seca para la situación al descampado (2). Basado en los datos de producción de bulbos de tulipán del presente ensayo y las velocidades máximas promedios mensuales registradas cada 12 minutos, la velocidad crítica estaría ubicada por encima de los 10,5 m/seg. Conclusión Mientras que la instalación de cortina cortavientos promovió un aumento leve en la producción y calidad de bulbos de tulipán en la superficie protegida, un mayor efecto sobre los mismos se detectó en el tamaño de los bulbos madres plantados. Sin embargo, en la toma estratégica de decisiones es necesario considerar aspectos positivos secundarios de las cortinas cortaviento como la frecuencia de riego, control de la erosión y potencial beneficios para cultivos más sensibles al viento en un esquema de cultivos rotativos. Bibliografía 1. Cittadini, E. y Romano, G. 1999. Relación entre calibre y peso estabilizado de bulbo en tulipán variedad Lee van der Mark. Informe Técnico EEA Santa Cruz. 4 pp. 2. Peri, P.; Utrilla, V. 1997. Efectos de cortinas cortaviento sobre la producción de alfalfa (cv Dawson) en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Actas II Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, Tomo Política, Economía y Educación: 59-65 pp, Posadas, Misiones. 13-15 de Agosto de 1997. 3. Peri, P.; Cittadini, E.; Romano, G. 1997: Efectos de cortinas cortaviento sobre la producción de ajo violeta, provincia de Santa Cruz, Argentina. Revista Espacios. Unidad Académica Río Gallegos - UNPA. Año III, N 10: 6-10. 4. Peri, P. 1998. Eficiencia de cortinas protectoras: Efectos de parámetros estructurales en la reducción del viento, provincia de Santa Cruz, Argentina. Revista Quebracho. Fac. Cs. Forestales.UNSE. Vol N 6: 19-26. 5. Peri, P; Cittadini, E.; Espina, H.; Romano, G. 1998. Incidencia del efecto protector de cortinas forestales en la producción de frutilla variedad Fern en Santa Cruz, Argentina. Actas Primer Congreso Latinoamericano de IUFRO. Tema 2 (13): Sistemas Integrados de Producción y Desarrollo Rural. Valdivia, Chile. 22-28 de Noviembre de 1998.

Tabla 1. Peso, calibre, tasas de conversión y multiplicación promedio de bulbos de Tulipa spp. variedad Annie Schilder cosechados a diferentes distancias desde la cortina cortaviento (Ht) y para dos tamaños de bulbos plantados (bulbos madre ). Distancias desde Calibre (cm) Peso (gr./bulbo) Tasa de conversión Tasa de multiplicación la cortina Bulbo chico 2 Ht (4,30 m) 6,24 a 6,8 a 5,1 2,8 5 Ht (9,70 m) 5,51 a 6,5 a 3,8 2,4 10 Ht (20,90 m) 5,53 a 6,5 a 3,0 1,9 17 Ht (34,50 m) 4,61 a 6,0 a 3,7 2,8 Error estándar 0,36 2,15 0,7 0,4 Bulbo grande 2 Ht (4,30 m) 6,82 a 7,1 a 3,3 3,5 5 Ht (9,70 m) 6,08 a 6,7 a 3,4 4,0 10 Ht (20,90 m) 6,53 a 6,9 a 2,3 2,5 17 Ht (34,50 m) 5.17 a 6,2 a 3,7 5,1 Error estándar 0.35 2,13 0,5 0,9 Nota: Letras iguales no difieren significativamente (Tukey, p<0,05). Tabla 2. Distribución del calibre de bulbos cosechados de acuerdo al tamaño del bulbo plantado (bulbo madre ) y a diferentes distancias desde la cortina cortaviento. Porcentaje de bulbos cosechados (%) por clases de calibre Bulbo chico 5 cm 5,1 7 cm 7,1 9 cm 9,1 11 cm > 11 cm 2 Ht 57 12 10 14 7 5 Ht 47 22 15 14 2 10 Ht 53 16 18 12 1 17 Ht 59 14 15 11 1 Promedio 54 16 14,5 13 3 Bulbo grande 2 Ht 45 28 5 10 12 5 Ht 55 17 12 8 8 10 Ht 57 13 8 11 11 17 Ht 56 20 11 8 5 Promedio 53 19,5 9 9 9