SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN CLASIFICACIÓN CANDELA IMBERNON.

Documentos relacionados
Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte I)

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA (SCA)

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

+ lo que quiere decir

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte II)

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO

Aquí UTILIZADOS va el títulooooooooo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

Cultura. Sorda. Persona Sorda. Identidad. Sorda. Comunidad. Sorda. Intérpretes de Lengua de Signos (ILS) Lengua de Signos

Utilidades de la Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL). Raúl Tárraga Mínguez. Inmaculada Fernández Andrés.

COMUNICACIÓN A TRAVES DE DISPOSITIVOS TACTILES/ORDENADOR

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y/O ALTERNATIVOS DE LA COMUNICACIÓN

RECURSOS GRATUITOS EN LA WEB

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CENTRO DE RECURSOS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LAS TICs EN LA EDUCACION PREESCOLAR

Tema 5: Tecnologías para la Comunicación Aumentativa con ayuda

IMAGEN Y COMUNICACIÓN

Experto en Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación. Aplicaciones Prácticas para Niños con Necesidades Educativas Especiales + Pedagogía

COMUNICARSE DESDE LA DIVERSIDAD. Esther Domínguez Sancho y Fátima Fernández Adán C.P.E.E. Fuenteminaya (Aranda de Duero)

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PROGRAMA CAR: RECURSOS PARA LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA EN LA RED.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

Lenguaje de signos. Vocabulario escolar básico. Ministerio de Educación y Ciencia

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten:

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95

EL JUEGO EN LA ESCUELA

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Experto en Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación. Aplicaciones Prácticas para Niños con Necesidades Educativas Especiales + Educación

ABORDAJE EN DISCAPACIDAD MULTIPLE Y SORDOCEGUERA

COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE BILINGÜISMO

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

FICHA N. Ministerio de Educación Nacional ( 2014 ). Serie de orientaciones. pedagógicas para la educación inicial. El arte en la educación

Proyecto In Tic / The grid2 Proyecto Fressa / E- mintza Proyecto azahar / Proyecto Ablah

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje?

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

Guía de intervención logopédica. en las afasias

Fonética ortográfica sintética. Programa de Alfabetización en español Grace Vilar

LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y/O AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

La clase, una oportunidad a la palabra. Anna Ma. Jornet (logopeda) Esther Vidal (maestra)

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Lengua y Literatura I ESO

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

La comunicación visual

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE LA COMUNICACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

INTRODUCCION AL DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO QUE ES UN SOFTWARE EDUCATIVO JESUS MOGOLLON JOSE PLATA GRUPO G

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

Pedro Román Graván

La comunicación en la empresa

Experto en Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad

Experto en Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación. Aplicaciones Prácticas para Niños con Necesidades Educativas Especiales

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza.

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

EXAMEN INSTITUCIONAL DE INGLÉS UADY-UNIVERSIDAD DE MICHIGAN MANUAL

J. Peña LENGUA LECTURA 1

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

EL BRAILLE. Características, ventajas y desventajas.

Sesión 5 Etiquetas de Bloques y Tipos de Información

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Enteros. Son los números que no contienen componentes fraccionarios y, por tanto, no contienen punto decimal.

Enciclopedia Primaria 3º y 4º

Presentaciones con diapositivas.

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT?

Herramientas Tecnológicas de Poductividad. Sesión 5. Procesador de texto

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

Página 1 de 13 SISTEMA HECPER. Página 1 de 13

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

TAREA DE REDACCIÓN U1. Cuento al estilo de don Juan Manuel

SISTEMAS DE SIGNOS MANUALES YSISTEMAS DE SIGNOS GRÁFICOS: CARACTERÍSTICAS y CRITERIOS PARA SU USO

DISSENY GRÀFIC

El aprendizaje como proceso multimodal y multimedial implicaciones

Lengua 1º / Unidad 1 / Soy invisible

Profesor(a): Lic. Aracely Peñafiel Nájera

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Transcripción:

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN CLASIFICACIÓN CANDELA IMBERNON.

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACION Sistemas sin ayuda Posibles formas de intercambiar información usando el cuerpo sin ningún tipo de herramienta. No requieren de soporte técnico para representar, seleccionar y transmitir el mensaje. Ejem: lengua de signos, habla Sistemas con ayuda Formas de comunicación que requieren el uso de soporte técnico para representar, seleccionar y transmitir el mensaje. Eje. Tableros de comunicación, escritura

Con ayuda Sin ayuda SAAC

Sistemas sin ayuda

SISTEMAS SIN AYUDA Gestos de uso común Gestos idiosincrásicos Códigos gestuales: Código de guiños Código gestual Amer-ind Sistemas de signos o lenguajes pedagógicos: Comunicación Bimodal Vocabulario Makaton Programa de Comunicación Total Lenguas de signos Alfabeto signado

SISTEMAS SIN AYUDA Gestos de uso común. Formas naturales de comunicación que tienen un gran valor en etapas iniciales de la intervención: Señalar cosas y personas del entorno Gestos convencionales pertenecientes a la cultura propia.

Gestos idiosincrásicos. Gestos que desarrollan niños con déficit comunicativo y que les sirven para comunicarse con personas familiares: Mano en la boca: Mano en la mejilla: comer, beber música, dormir, teléfono, guapa Dedo índice de la mano: escribir, dibujar Agitar brazos: Cogerse la nariz mano: nadar, bailar caca, peste Se deben ir complementando con la introducción de un sistema más complejo. Permiten una comunicación rápida y eficaz con la familia.

SISTEMAS SIN AYUDA Códigos gestuales: Sistemas muy elementales y limitados con la diferencia respecto a los anteriores de que han sido creados específicamente con finalidad educativa o terapeútica. Tienen bastante correspondencia con la realidad tangible.. Código de guiños.. Código gestual Amer-ind (Skelly, 1979)

SISTEMAS SIN AYUDA Sistemas de signos o lenguajes pedagógicos: Surgen a partir de la lengua de signos, pero se diferencian en que se utilizan con la gramática y la sintaxis propia de la lengua oral.. Programa de Comunicación Bimodal Aplicaciones: Deficiencia auditiva: facilitar el aprendizaje del lenguaje oral. Retraso mental y autismo: léxico muy básico y procedimientos específicos de enseñanza. http://personal2.redestb.es/martingv/ls/educ_bimo.htm. http://comunicacinbimodal.blogspot.com.es/

www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/.../c ap5bimo.pdf

SISTEMAS SIN AYUDA Sistemas de signos o lenguajes pedagógicos: Vocabulario Makaton (Walker, 1990) 1. Vocabulario básico y funcional de 350 conceptos que se enseña de forma progresiva por etapas: los conceptos básicos lo primero y después los complejos. 2. Se organiza el vocabulario en 8 etapas cada una 35 palabras. 3. El vocabulario se personaliza para responder a las necesidades individuales. 4. Se combinan los gestos con el lenguaje oral y gráfico. http://www.makaton.org/

SISTEMAS SIN AYUDA Sistemas de signos o lenguajes pedagógicos: El Programa de Comunicación Total Sigue una secuencia de enseñanza estructurada Objetivo es lograr unas pautas comunicativas funcionales y espontáneas. Énfasis del entrenamiento se sitúa en la instrucción del lenguaje expresivo; lo importante es el uso Se comienza trabajando la función comunicativa de la Expresión de los Deseos para continuar con la Referencia, Concepto de Persona, Petición de Información, y por último la Abstracción, Juego Simbólico, y Conversación. http://personal2.redestb.es/martingv/ls/ls_fines_educa.htm http://www.asociacionalanda.org/web/index.php?option=com_content&task=view &id=622&itemid=134

SISTEMAS SIN AYUDA Lenguas de signos. La Lengua de Signos es un lenguaje natural que se ha desarrollado independientemente del lenguaje hablado y que posee una estructura sintáctica y organizativa propia. http://bib.cervantesvirtual.com/seccion/signos/psegundonivel.jsp?co nten=presentacion http://vimeo.com/32565701 Alfabeto signado Deletreo manual», «dactilología» o «alfabeto manual» son algunos de los términos empleados para referirnos a ciertas representaciones manuales del alfabeto. Existe una correspondencia entre una forma concreta de la mano y una letra del alfabeto escrito. Podríamos decir que la dactilología es una forma de escritura «en el aire».

SISTEMAS SIN AYUDA Alfabeto signado Los alfabetos manuales son, en la actualidad, principalmente empleados por las personas sordas en su comunicación para, por ejemplo, deletrear nombres propios, términos orales que no tienen correspondencia exacta con un signo concreto, etc. Son asimismo empleados en contextos educativos con la finalidad de servir de facilitador para el aprendizaje de la lengua oral.

Sistemas con ayuda

SISTEMAS CON AYUDA. Clasificación Signos tangibles Sistemas pictográficos Escritura ortográfica Imágenes y dibujos Sistemas logográficos

Signos tangibles SISTEMA: Objetos, miniaturas y fichas OBJETIVOS: Facilitar la comunicación señalando, o indicando los objetos, miniaturas y fichas

Signos tangibles POBLACION A LA QUE ESTA DIRIGIDO: Niños pequeños con déficit motor. Problemas de visión asociados a discapacidad motora. Retraso mental grave. Autismo NATURALEZA DE LOS SIMBOLOS: Objetos cotidianos. Miniaturas parecidas muy parecidas a la realidad. APLICACIONES Elaboración de calendarios. Posibilidad de utilización con comunicadores y teclados de conceptos.

Signos gráficos SISTEMA: Imágenes: fotogrfías o dibujos. OBJETIVOS: Ofrecen un modo de representación del lenguaje mediante elementos muy representativos

Fotografías POBLACION A LA QUE ESTA DIRIGIDO: Niños pequeños. Niveles cognitivos bajos. Retraso mental grave. Autismo. Afasias. APLICACIONES: Elaboración de agendas RECURSOS: Google Posibilidad de utilización con comunicadores y teclados de conceptos. Arasaac

Agendas y calendarios

Sistemas pictográficos: OBJETIVOS: Diseñar una herramienta práctica y útil para crear ayudas de comunicación. Fácil reproducción. Reducir el tiempo necesario para crear los tableros. Facilitar la comunicación a personas con dificultad motora y auditiva. Simbolizar palabras y conceptos de uso mas común en la comunicación diaria. Apropiado por todos los grupos de edad.

Sistemas pictográficos: SPC SISTEMA: Simbolos pictográficos para la comunicación SPC Picture Communication Symbols. AUTOR: Mayer Johnson (1981) EEUU https://www.boardmakeronline.com http://disfasiaenzaragoza.com/pictogr amas/pictogramas.html

Sistemas pictográficos: SPC SINTAXIS: No tiene sintaxis propia, se sigue la estructura de la lengua oral. No tiene nexos. Crean estructuras de lenguaje muy sencillas. Tiene pocos recursos de combinación de vocabulario para crear nuevos significados. DISPONIBILIDAD DE MATERIAL PARA LA ENSEÑANZA.. Símbolos Pictográficos para la comunicación. MEC (1985). Cuentos de Caperucita, La Casita de Choclolate. El patito feo.. Hola amigo, Asprona Valladolid. Cuentame un cuento.. SOPORTE INFORMATICO:. Boardmaker. Editor de Símbolos más de 3000. Speaking Dinamically programa de comunicaciónhttps://www.boardmakeronline.com

Sistema de comunicación por intercambio de figuras/imágenes (PECS). Al usuario de este Sistema, se le enseña a aproximarse y despegar las tarjetas de sus soportes de comunicación y darlas al adulto en petición o demanda de lo que desea, quiere, siente e.t.c. Las representaciones de las figuras pueden ser variadas; dibujos sencillos en color, pictogramas S.P.C. u otros, fotos, objetos reales plastificados e.t.c., y deben representar los deseos, intereses y motivaciones más queridos y deseados por el usuario. Partir de ellos. Indagar antes qué le gusta, darle a elegir entre diferentes bebidas, alimentos, juguetes etc. <iframe width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/lmgk9uio8rq?feature=play er_embedded" http://www.pecs-spain.com frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Población destinataria Originalmente fue desarrollado para ser usado con niños en edad preescolar (18 meses de edad) con Autismo, Trastornos Generalizados del Desarrollo (T.G.D.) y otros desórdenes socio-comunicativos que no poseen lenguaje funcional o socialmente aceptable. Es decir, niños que no hablan o lo hacen de manera autoestimulatoria, o son sumamente ecolálicos. Con el tiempo, se modificó y amplió y actualmente se utiliza con personas de todas las edades (incluyendo personas adultas) y con una amplia variedad de disficultades comunicativas.

Símbolos pictográficos: PIC (PICTOGRAM) Fácil de percibir visualmente, incluso por persona con baja visión. Formato habitual de información en carteles. Fácil interpretación sin lenguaje escrito u oral. El diseño blanco sobre fondo negro hace posible que se reconozcan incluso en un tamaño muy pequeño. http://www.pictogram.se/ hola

Símbolos PIC El color debajo del símbolo mantiene el efecto. Algunos símbolos se pueden colorear: ej. banderas Cambios recientes: se eliminan detalles para centrar la atención (comer). se separan símbolos que representaban varios conceptos (luna/noche). comer beber

CAR. (http://www.aumentativa.net ) Se trata de un espacio Web en el que, además de diversa información acerca de los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa más usados y de la tecnología de ayuda para su desarrollo, nos ofrece una amplia base de datos (3500 pictogramas, ideogramas, alfabeto y números) abierta, esto es, día a día es incrementada con la incorporación de nuevo vocabulario, acompañado éste por imágenes reales como complemento para la implementación del Sistema Car.

arasaac http://www.catedu.es/arasaac/ http://www.catedu.es/arasaac/materiales.php?id_mat erial=247

Sistemas logográficos: Sistema Bliss SISTEMA: Blissymbolic Communicatios Symbols AUTOR: Charles Bliss (1965) Editado en España MEC http://www.symbols.net/blissymbolics/ blissweb1/ http://www.blissymbolics.org/

ALFABETICO