UNIVERSIDAD CAECE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGOGICAS Licenciatura en Gestión Educativa Licenciatura en Educación

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: La Educación en América Latina y el Caribe

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SEMINARIO

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Filosofía y Humanidades

Programa en Políticas Educativas

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

DIDACTICA ESPECIAL IV (PLAN 1996) EDUCACIÓN SECUNDARIA (Plan 2012)

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

Expte. Nº SANTA FE,

Estructura Económica Mundial

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 GENERAL JOSÈ DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Materia: Estado y Administración Pública: Debates teóricos y Perspectivas Actuales

ASIGNATURA: PROBLEMATICA SOCIAL Y EDUCATIVA Programa 2015

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

2 AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INIICIAL HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Sociología de la organización

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

BUENOS AIRES 21 DE AGOSTO 2002

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Estadísticas. Evolución del gasto en cooperación por bienios. Números Índices. Bienio

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

~ ' ~~J ' ~~~ado. o a ICi Subgerente de Prestaciones ocia les del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados

Licenciado en Sociología, egresado de la Universidad del Salvador de Buenos Aires en 1981.

Paulo César León Palacios

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Introducción a la Educación Social

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

CURRÍCULUM DEL DOCENTE Programa de Incentivos

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

CURRICULUM VITAE NERIO NEIROTTI 2007

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Guía de Trabajos Prácticos

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA EN DERECHOS HUMANOS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

GUÍA DOCENTE DERECHO DEL TRABAJO I

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

Guía didáctica del Curso Taller de Formación Docente III

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Periodismo y organización de unidades de comunicación

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN NIVEL MEDIO. Av. Revolución de Mayo 1476 Barrio Crisol (S)

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

1. Estado de la cuestión:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÄA Y CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Sociología. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 2º curso. Modalidad presencial

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Economía de la Empresa

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD CAECE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGOGICAS Licenciatura en Gestión Educativa Licenciatura en Educación PROGRAMA DE Marco sociopolítico y jurídico de la educación internacional y nacional CUATRIMESTRE 1º AÑO 2013 CODIGO: 2802/97 2802/04 E CARRERA: Licenciatura en Gestión Educativa Licenciatura en Educación Objetivos : a) Comprender las tendencias actuales y los escenarios de la educación e identificar los principales marcos políticos y jurídicos que regulan a los sistemas educativos, a nivel mundial, latinoamericano y nacional. b) Comprender la lógica, la normativa y la evolución de la Educación Superior en el país, a nivel regional e internacional. c) Profundizar en los distintos aspectos de la reforma educativa argentina en el marco de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Nacional. d) Brindar herramientas para el análisis y evaluación de políticas educativas de todos los niveles en el marco de las políticas públicas. Unidad I. La fundación del sistema de educación pública en Argentina. Relaciones entre Estado, Sociedad y Educación. Orígenes de la intervención del Estado en la educación. La función política de la educación a fines del siglo XIX. Bases legales del sistema educativo argentino. El centralismo educativo. Unidad II. Tendencias educativas de fin de siglo XX y Ley Federal de Educación. Tendencias a nivel mundial y latinoamericano en la década de 1990. De Jomtiem al Informe Delors. La propuesta de la CEPAL. Los organismos internacionales de financiamiento y las políticas regionales. Conceptos estelares de la transformación educativa: descentralización, calidad y equidad. Nuevas leyes para el sistema educativo: Ley de Transferencia; formulación y adopción de la Ley Federal de Educación y Ley de Educación Superior. Implementación de la Ley Federal. Análisis de los obstáculos y los logros en el proceso de implementación. La Ley de Educación Nacional. El cuestionamiento a la Ley de Educación Superior. 1

Unidad III. Educación Superior Universitaria. La Ley Superior N 24.521. La Educación Superior Universitaria y los procesos de evaluación y acreditación. La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). La agenda educativa de los años 90 y la educación superior universitaria. Discusiones actuales. Unidad IV. Educación Superior No Universitaria. La Educación Superior no Universitaria. El Normalismo: Su evolución. Los Institutos de Formación Docente y la transformación gradual y progresiva de la Formación Docente Continua. Los procesos de cambio y transformación de la Educación Superior en la Argentina. Nuevos lineamientos del INFOD. Unidad V: El escenario pedagógico del nuevo siglo: Posneoliberalismo y Educación. Revisión de la reforma educativa de los años 90: tendencias y escenarios. La agenda irresuelta de la educación. El escenario político posneoliberal. Revisiones legales al modelo educativo de los años 90: La nueva Ley de Educación Nacional. La configuración de la escuela media en la actualidad. Metodología: La metodología de trabajo consistirá en lecturas anticipatorias y tratamiento dialogado en clase de los diferentes problemas que integran el Programa, análisis de datos, indagación acerca de supuestos, referencias a la normativa y argumentaciones sobre las diferentes posiciones que permiten comprender los escenarios y tendencias que atraviesan la problemática de la educación y la explicitación de la estructura en que se sustenta. Evaluación: Para aprobar el cursado el alumno/a deberá: a). Asistir al 75% de las clases y participar en los trabajos de cada encuentro en base a la lectura de los textos indicados. b). Realizar un examen parcial presencial escrito. Es un trabajo donde el alumno podrá utilizar toda la bibliografía que haya indagado para realizar una argumentación fundada en los autores trabajados con respecto a una problemática incluida en el programa. Para aprobar la asignatura el alumno/a deberá: a) Elaborar un trabajo final individual, que consistirá en trabajar argumentalmente un problema perteneciente a la temática de la asignatura, diferente al elegido para el examen parcial, según los siguientes ítems: 1. Explicitación del problema elegido, enunciándolo con claridad y delimitando su alcance. 2

2. Formulación de una hipótesis o conjetura acerca de su tratamiento. 3. Explicitación de la estrategia elegida para su análisis. 4. Contexto en el que se inscribe el tema a indagar. 5. Desarrollo del análisis. 6. Conclusiones, a partir del trabajo con los autores utilizados y personales a partir de la propia experiencia profesional. b) Asistencia a un coloquio donde se defiende el trabajo presentado y se analizan temáticas del Programa. Bibliografía Obligatoria. Bibliografía de la Cátedra en la Página Web de la Asignatura Almandoz María Rosa. (2000). Sistema Educativo Argentino. Escenarios y Políticas. Edit. Santillana. Cap. 3. Birgin, A (2006). Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo en Terigi, F (Comp). Diez miradas sobre la escuela primaria. Fundación OSDE / Siglo XXI Editores. Dussel, I y Southwell, M (2004). La escuela y la igualdad: renovar la apuesta. Revista Monitor de la Educación Común. Feldfeber, M (2009). Autonomía y Gobierno de la Educación. Perspectivas, Antinomias y Tensiones. Edit. Aique. Filmus Daniel. (1996). Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de Fin de Siglo. Troquel. Gorostiaga, J y Pini, M (2004). Nuevos modelos de gobierno escolar: Entre lo local y lo global. UNSAM. Lionetti, L (2007). La configuración de la ciudadanía republicana en el discurso escolar. Argentina, fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Anuario de Historia de la Educación. Nº 8. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Mollis, M (2009). Feminización de la Educación Superior: Nuevas tendencias de la desigualdad en la Argentina, en Mollis, M (Comp). Memorias de la Universidad. Otras perspectivas para una nueva Ley de Educación Superior. Centro Cultural de la Cooperación / CLACSO. Bs. As. Nosiglia, C y Marquina, M (2004). La reforma educativa de los 90 en el marco del ajuste estructural en Oszlak, O (Comp). Estado y sociedad. Las nuevas reglas del juego. EUDEBA. Palamidessi, M y Galarza, D (2007). El nuevo contexto: Estado, producción de conocimientos y educación en la Argentina en el contexto de la globalización en Palamidessi, M; Suasnábar, C y Galarza, D (Comp). Educación, Conocimiento y Política. Argentina 1983 2003. Edit. Manantial FLACSO. Perazza, R (2008). Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado. Edit. Aique. Ruiz, G (2009). La nueva reforma educativa argentina según sus bases legales. Revista de Educación N 348. UNLP. Sarlo Beatriz. (1998). La máquina cultural. Edit. Ariel. Tedesco, JC (2007). Ley y Pacto Educativo: Un análisis del caso argentino. Revista de Educación N 344. UNLP. Tedesco, JC (2005).Educación popular hoy. Edit. Capital Intelectual. 3

Svampa, M (2008). Cambio de época. Movimiento sociales y poder político. Edit. Siglo XXI CLACSO. Torres, R (2000). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza. Instituto FRONESIS. Ley Federal de Educación (Nº 24195/93). Ley de Educación Superior (Nº 24521/95). Ley de Educación Nacional (Nº 26. 206). Documento para el debate de la Ley de Educación Nacional (2006). Bibliografía Optativa. Almandoz, M y otros (2008). Gestión de innovaciones en la enseñanza media. Argentina/Brasil/España. Edit. Santillana. Bauman, Z (2005). La Globalización. Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z (2003). Modernidad líquida. Edit. FCE. Brunner, J.J. (2002) Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la educación superior en América Latina, Cartagena, Colombia. Cao, C y Gagliano, R (1995). Educación y Política en Puiggrós, A y Lozano, C (Comp. Tomo 1). Historia de la Educación Iberoamericana. Miño y Dávila Editores. Cao, C (2005). El pensamiento social y educativo de Manuel Láinez en su fuente legislativa. Segundo Premio en el Concurso Nacional A 100 años de la Ley Láinez organizado por la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Castel, R (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Edit. Paidós. Casullo, N (2004). Pensar entre épocas. Memoria, sujetos y crítica intelectual. Edit. Norma. Corbalán, A (2002). El Banco Mundial. Intervención y Disciplinamiento. Edit. Biblos. Echenique, M (2003). La propuesta educativa neoliberal. Argentina (1980 2000). Edit. Homo Sapiens. Buenos Aires. Feldfeber, M (2003). Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Edit. Noveduc. Filmus, D. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Edit. Santillana. García Delgado, D y Nosetto, L (2006). El desarrollo en un contexto posneoliberal. FLACSO/CICCUS. Giddens, A (2000). Un mundo desbocado. Edit. Taurus. Mollis, M (2003). Las universidades en América Latina. Reformadas o Alteradas?. ASDI CLACSO. Oliva, G (2002). La centralidad del alumno en el sistema educativo. Ediciones Homo Sapiens. Oszlak, O (2000). Estado y Sociedad. Las nuevas reglas del juego. Vol. 1 y 2. EUDEBA. Oszlak, O. (1982). La conquista del orden político y la formación histórica del Estado argentino. Vol. 4. CEDES. 4

Pérez Horacio. (1993). Debate Pedagógico y Hegemonía durante la Organización Nacional. Revista Propuesta Educativa. FLACSO. PREAL (2007). Educación para todos en América Latina y el Caribe. Documento de discusión de la Segunda Reunión Intergubernamental. Buenos Aires. PREAL (2007). Situación educativa en América Latina. Documento de discusión de la Segunda Reunión Intergubernamental. Buenos Aires. Rivas, A (2004). Gobernar la educación. Edit. Granica. Rodriguez A. (1997). Concertación y política educativa en América Latina. Universidad de Chile. Santiago. Svampa, M (2005). La sociedad excluyente. Edit. Taurus. Tedesco JC. (1995). El nuevo pacto educativo. Anaya. Madrid. Tenti Fanfani, E (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI Editores. Bs. As. Tenti Fanfani, E (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. IIPE/Siglo XXI. Tiramonti, G (2004). La trama de la desigualdad educativa. Edit. Manantial. Tiramonti G. (2001). Modernización educativa de los 90. Grupo Temas Editor. Tiramonti, G (1996). Los nuevos modelos de gestión educativa y su incidencia sobre la calidad de la educación. Serie Documentos e Informes de Investigación Nº 211. FLACSO. 5