Planificación académica

Documentos relacionados
Planificación Académica

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Planificación Académica. (Publicidad 1)

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Escritura creativa (Taller)

Gramática del español: Sintaxis II

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Planificación Académica

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Qué contenidos de las áreas no lingüísticas se van a cubrir y en cuántas unidades? ( ) De cuántas horas en L2 se dispone (por semana y por trimestre)?

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Sistemas informativos contables

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Programa de Lectura y redacción

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

Retórica y métrica literarias

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Carga horaria (horas reloj): 2 horas y 30 minutos.

Guía para la elaboración del trabajo de grado

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

GUÍA DOCENTE CURSO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Fundamentos de Marketing Grado en Derecho y Grado en ADE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

GUÍA DOCENTE Lengua Española

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

a) Estructura del plan de estudios Objeto de estudio

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Electrónica de potencia

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Planificación Académica

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

Anexo I: Propuesta de Normativa de Enseñanza y Promoción para Cursos optativos extracurriculares o de formación complementaria

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Diseño de software y metodologías de desarrollo

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Planificación Académica. Objetivos. Guía de Contenidos. Guía de Trabajos Prácticos. Bibliografía. Ciclo de Evaluación. Guía del Trabajo Práctico Final

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

FACULTADE DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA. Lengua española. Montserrat Recalde Fernández

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

Plan de Estudios Maestría en Comunicación y Organización de Eventos, Protocolo

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA HISPANOAMERICANA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica

Plan de Estudios Maestría en Dirección y Gerencia en Recursos Humanos

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

-Plan de Estudios- Diplomado en NIIF

-Plan de Estudios- Licenciatura en Inglés

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Innovación y creatividad

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Planificación académica Objetivos Guía de contenidos Guía de trabajos prácticos Bibliografía Ciclo de evaluación Guía del trabajo práctico final (incluye normas de presentación) Comunicación oral y escrita Esta asignatura integra el proyecto pedagógico Proyectos jóvenes de investigación y comunicación 2012 1

Objetivos Objetivos generales: Conectar a los estudiantes con el relato de su historia familiar. Despertar en ellos la capacidad de escribir historias. Iniciarlos en la valoración de una correcta expresión oral y escrita. Objetivos específicos: Mejorar la ortografía y la sintaxis en forma indirecta. Asistirlos en la adquisición de las herramientas básicas de la narrativa. Ayudarlos a leer comprensivamente. Acompañarlos en adquirir soltura en las exposiciones orales. Corregir en conjunto vicios de la oralidad y la escritura. Guía de contenidos básicos 1) Ortografía 2) Sintaxis 3) Semántica 4) Coherencia, concordancia y cohesión. 5) Las secuencias descriptiva y narrativa. 6) Presentaciones orales 7) Recursos del relato 8) Dramaturgia. Idea, tema y tesis. 9) El diálogo en la literatura. 10) Formato canónico del cuento. Desarrollo de contenidos básicos Módulo 1: Ortografía Se los introducirá, a través de un trabajo práctico en equipo, en las reglas básicas de la ortografía del español, que serán volcadas en una suerte de manual práctico provisorio, el cuál será presentado en forma oral, y discutido entre pares para lograr, trabajando en colaboración un manual definitivo y completo. Módulo 2: Sintaxis A través de ejercicios prácticos, previo el análisis en clase de textos teóricos, guiarlos en la correcta construcción del discurso escrito, para luego verificar que un buen texto puede ser un buen discurso oral. Se los hará recorrer las diferentes opciones constructivas que ofrece la enorme versatilidad y flexibilidad de la lengua española. Módulo 3: Semántica A través de la lectura, análisis y selección en clase de la bibliografía, se buscará ayudarlos a lograr un buen manejo de los conceptos semánticos, de manera que puedan alcanzar con facilidad los términos y construcciones adecuadas para lograr extraer del discurso tanto escrito como oral, su mayor riqueza expresiva. Módulo 4: Coherencia, concordancia y cohesión Logrado el control de los dominios de los módulos 1, 2 y 3, se los acompañará en la construcción de textos expresivos, pero también se pulirán defectos de arquitectura general, semántica aplicada al discurso, pragmática, persuasión y retórica, acercándolos al manejo fluido de las tres c de la gramática. Módulo 5: Las secuencias descriptiva y narrativa Ya con relativa confianza en el manejo del texto como herramienta, guiarlos a incursionar en las secuencias básicas del relato escrito: la descriptiva y la narrativa. Con ejercicios entretenidos y divertidos serán introducidos en las reglas de las buenas descripciones y su íntima relación con el relato. 2

Módulo 6: Presentaciones orales Dotados de cierta confianza en el diseño del relato escrito y afianzados como grupo, se buscará que rompan los mitos acerca de las presentaciones orales y que adquieran seguridad y capacidad de improvisación. Módulo 7: Recursos del relato Al igual que en el módulo 1, a través de un trabajo práctico en equipo, se los introducirá, en las reglas básicas de la narrativa (tomando a los autores más paradigmáticos), que serán volcadas en una suerte de manual práctico provisorio, el cuál será presentado en forma oral, y discutido entre pares para lograr, trabajando en colaboración un manual definitivo y completo. Módulo 8: Dramaturgia. Idea, tema y tesis Se los introducirá en los conceptos básicos de la dramaturgia, lo que les permitirá construir climas, personajes, conflictos y el clímax. Por otro lado, a través del matriz cinematográfica de idea, tema y tesis, se les allanará el encontrar como construir su relato, proponiéndose un plan de escritura fijado de antemano, sin lesionar la creatividad y espontaneidad. Módulo 9: El diálogo en la literatura El diálogo supone uno de los recursos más valiosos para el narrador, pero requiere de mucha práctica el dominarlo. Dentro de las posibilidades reales del tiempo de cursada, se buscará lograr que se muevan con comodidad en el delicado mundo de los diálogos en la literatura. Módulo 10: Formato canónico del cuento Este módulo tiene como objetivo desandar lo postulado acerca del formato tripartito básico del cuento para introducirlos en un modelo más sensible, más versátil y flexible. Conocerán una estructura que, lejos de constreñirlos, les dará seguridad para experimentar.. Guía de trabajos prácticos sugeridos TP 1: MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y SINTAXIS. Trabajo en equipo en el cual investigarán, a través de bibliografía seleccionada por la cátedra, las reglas básicas de la ortografía y la sintaxis, en el más amplio sentido de las definiciones. TP 2: RECURSOS DEL RELATO. Trabajo en equipo en el cual investigarán, a través de bibliografía seleccionada por la cátedra, cuáles son los recursos del relato que han definido grandes teóricos de la lingüística, la literatura y la semiología. TP 3: ITT, TÍTULO Y SINOPSIS. Trabajo individual en el cual comenzarán a perfilar el cuento de familia del trabajo práctico final. Con la matriz de idea, tema y tesis (ITT), armarán el marco filosófico del cuento y luego, sobre esa base, la sinopsis provisoria. TP 4: BOCETO Y ANÁLISIS DEL CUENTO DE FAMILIA. Trabajo individual en el cual los estudiantes comenzarán a darle forma al cuento que constituirá el trabajo práctico final. En este trabajo valorarán la información recolectad acerca de la historia familiar elegida, vislumbrarán el relato y ajustarán magnitudes de conflicto y resolución. TP 5: TRABAJO PRÁCTICO FINAL. Sobre la base del trabajo N 4, se desarrollará este trabajo, que luego de las correcciones mínimas requeridas por las normas del trabajo práctico final, pasará a conformar el examen final. Bibliografía Bibliografía obligatoria Di Tullio, Ángela. (2007) Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter. (Cód. biblioteca 465 TUL) García Negroni, María Marta (2010) Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos editor (Cód. biblioteca 808.02 ART). Klein, Irene (2007) La narración. Eudeba, Buenos Aires (Cód. biblioteca 401.41 KLE) Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010) Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros S.L.U. 3

Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa. Sánchez Lobato, Jesús (coord.). (2007). Saber escribir. Instituto Cervantes, Buenos Aires: Aguilar (Cód. biblioteca 808.02 INS) Bibliografía recomendada: A.A. V.V. (1988) Análisis estructural del relato, Ariel. La red de Jonás, Puebla, México Albano, Hilda y Giammatteo, Mabel (coords.) Lengua, léxico, gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples. (2009) Buenos Aires: Editorial Biblos. Albano, Hilda y Giammatteo, Mabel. Cómo se clasifican las palabras? (2009) Buenos Aires: Editorial Biblos. Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia. (2009) Primera edición, cuarta reimpresión. La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio. Buenos Aires: Eudeba. Raventos, Marta. (2006) Ortografía: acertar o comprender? Buenos Aires: Littera. Ruíz, Élida y Noce, Cecilia (2011) Gramática y escritura. Buenos Aires: Colihue. Ciclo de evaluación Se denomina ciclo de evaluación al período del calendario académico integrado por las últimas dos semanas del cursado de las asignaturas regulares de la Facultad de diseño y comunicación. En el último mes de clases (junio durante el primer cuatrimestre y noviembre durante el segundo cuatrimestre) los docentes de la Facultad, habitualmente respetando la planificación y perspectiva personal, concentran la actividad áulica en los siguientes ejes: Cierran la evaluación de la cursada de sus estudiantes completando el acta de cursada y otros documentos complementarios (acta de asistencia, detalle de los trabajos prácticos, detalles de las notas parciales). Avanzan en la corrección del trabajo práctico para el examen final de sus estudiantes regulares. En algunas asignaturas se realizan actividades de acuerdo al proyecto pedagógico al que pertenezcan. El cierre de la cursada es un proceso muy importante para todos los actores involucrados: profesores, estudiantes e instancias institucionales. El ciclo de evaluación consiste en organizar, formalizar, sistematizar y jerarquizar la actividad en el último tramo de la cursada atendiendo a las necesidades de los actores institucionales involucrados. Durante el período del ciclo de evaluación los profesores cumplen el horario habitual de clases. Organización del ciclo de evaluación A. Semana de cierre de actas de cursado. B. Semana de última corrección para examen final. A. Semana del ciclo de evaluación/cierre de actas de cursado En la tercera semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) se cierran las actas de cursado. Es obligatorio, por cuestiones organizativas y administrativas, cerrar las actas de cursado (y otras actas complementarias) en esta semana, sin ninguna modificación o corrección posterior. Por esta razón, su cumplimiento es condición para acceder al premio de evaluación de desempeño. El cierre de las actas es un momento de suma importancia y trascendencia académica en cada asignatura. Por esta razón y para respetar su valor documental, se propone la siguiente metodología: En esta semana, cada profesor completa en el horario habitual de su clase el acta de cursado y las actas complementarias del curso. Si un profesor tiene varios cursos completa el acta en el día y en el horario de clases del curso correspondiente a ese día. En esa semana, los estudiantes deben traer (el profesor se los recuerda) obligatoriamente la carpeta (portfolio) con todos los trabajos prácticos realizados en la misma. La carpeta o envase contenedor debe estar organizado y rotulado, respetando los estándares fijados por el profesor y por la Facultad. Los estudiantes dejan su carpeta en el aula, al comienzo de la clase. El profesor queda solo en el aula con la producción de sus estudiantes y, tranquilamente, completa la documentación correspondiente. 4

Al finalizar el trabajo, el profesor entrega la documentación y el portfolio de la cursada por él seleccionado a la coordinación de la Facultad. Después de este trámite, los estudiantes ingresan al aula, retiran sus carpetas y el profesor les informa la nota de cursada. B. Corrección del trabajo práctico final En la cuarta semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) el profesor realiza las correcciones en el avance del trabajo práctico final de los estudiantes, en el horario habitual de clases. Se propone que esta semana sea obligatoria para quienes deben rendir el final en las fechas siguientes y para aquellos estudiantes previos que tienen aprobada la cursada en períodos anteriores y que necesitan realizar las últimas correcciones antes del final. Es la oportunidad para que cada profesor organice la mesa examinadora previendo cantidad de estudiantes y duración de la misma. En los llamados de diciembre y de julio podrán presentarse solamente los estudiantes regulares, es decir, aquellos que cursaron la asignatura el cuatrimestre anterior a cada llamado. En los llamados de febrero, mayo y octubre podrán presentarse los estudiantes que tengan alguna asignatura previa. Es necesario recordar que no hay correcciones durante los períodos de exámenes finales; en ese momento los profesores cumplen su carga horaria exclusivamente en las mesas examinadoras. En esta semana se desarrollan también algunas actividades previstas en algunos proyectos pedagógicos, por ejemplo Semana de la Moda, Eventos Palermo. NOTA: En la cuarta falta a clase o la tercera consecutiva, el estudiante pierde la regularidad de la asignatura. La llegada tarde o el retirarse antes del horario se considera media falta. Cada profesor determina la flexibilidad horaria en su clase, respetando los criterios básicos de presentismo de la Facultad. (Nombre de la materia y número) Guía del trabajo práctico final Título: Consignas: El trabajo práctico final consiste en.. Cada equipo/alumno trabajará a partir de.. El proyecto deberá integrar y articular todos los aspectos involucrados en la asignatura. La defensa en la mesa de examen del trabajo práctico final es estrictamente individual. Presentación del trabajo práctico final: La presentación del trabajo práctico final se materializa de la siguiente manera) 1) A través de una carpeta de creación y producción que se entrega al docente de la asignatura. 2) A través de material digital que se entrega a la Facultad de diseño y comunicación. (esto puede adaptarse al proyecto pedagógico al que pertenezca la asignatura) Requisitos de la presentación del trabajo práctico final: 1) CARPETA DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN: anillada, tamaño A4, tipografía times new roman cuerpo 12 o arial cuerpo 11, conteniendo: 1.1. Carátula según normas de la Facultad (si el estudiante desea elaborar un diseño especial podrá hacerlo, colocando como segunda hoja la carátula de la facultad). 1.2. Planificación de la materia. 1.3. Ficha técnica con los siguientes datos: 1.3.1. Título del trabajo 5

1.3.2. Autores 1.3.3. Nombre de la asignatura 1.3.4. Comisión y turno de cursada 1.3.5. Fecha de la cursada y fecha del examen final 1.3.6. Nombre del profesor 1.3.7. Consigna resumida del trabajo 1.3.8. Sinopsis (de no más de 3 renglones) que resuma la producción 1.3.9. Informe individual del proyecto realizado 1.4. Carpeta de creación (se especifica lo que debe contener) 1.4.1... 1.4.2.... 1.4.3... 1.4.4... 1.4.5. 1.4.6. 1.5. Carpeta de producción (se especifica lo que debe contener) 1.5.1.. 1.5.2... 1.5.3... 1.5.4. 1.5.5. 1.5.6. 2) MATERIAL DIGITAL (2 DVD s): se entrega en la Facultad de diseño y comunicación una semana antes de la fecha del examen final. 6