Investigación de ensayos clínicos Detalles sobre la participación en un estudio clínico. Por Bruce Goldfarb

Documentos relacionados
Qué es la artritis reumatoide?

Qué es un ensayo clínico?

6/23/2015 LUPUS Y ENSAYOS CLÍNICOS: MITOS. Qué es el Lupus? Mortalidad Y REALIDADES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Respuestas sobre la investigación de las vacunas contra el VIH

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

ENSAYOS CLÍNICOS DE EL UM/SYLVESTER

HOJA INFORMATIVA: SABÍA USTED?

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido

MEDICAMENTOS GENERICOS

Compromiso de Confidencialidad

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC)

Qué es la artritis juvenil?

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

GESTIÓN DE RIESGOS. Introducción

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Preguntas Frecuentes

Los Ensayos Clínicos Una guía para las personas con FQ y sus familias

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

-Plan de Estudios- Doctorado en Fisioterapeútica

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

HOJA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO

Plan de Estudios Maestría en Comunicación y Organización de Eventos, Protocolo

la asignación de un hígado

-Plan de Estudios- Doctorado en Rehabilitacion Deportiva

Sección 1: Modelos para la planificación y la realización Presentación general

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

El Mejor Tratamiento Para Usted

COMISIÓN DE AUTORIZACIÓN SANITARIA ENSAYOS CLÍNICOS HOMOCLAVE ENMIENDA A LOS DOCUMENTOS PREVIAMENTE AUTORIZADOS

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

Plan de Estudios Maestria en Administracion de Proyectos Internacionales

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Ocho mitos acerca de los servicios de salud mental relacionados con la educación (ERMHS, por sus siglas en inglés)

en la atención primaria?

Una Opción de Tratamiento Para Mí?

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

BASES. Patrocinado por: Con la Colaboración de:

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Nenúfares Formación Tlf: /

Materiales y métodos:

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Revisiones sistemáticas

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid. En lectura fácil

SEGURIDAD DEL PACIENTE

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ingenieria en Telecomunicaciones

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

Prepárate para participar en la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial

Plan de Estudios Maestría en Derecho Laboral

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Fundamentos de Epidemiología

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid

Plan de Estudios. Maestría en Relaciones Públicas

"Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud"

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

MANEJO AVANZADO DE HERIDAS

INFORMACIÓN PARAPARTICIPANTES DE UNA INVESTIGACIÓN

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Enfermedad diabética del ojo. Una guía para el educador

Plan de Estudios. Maestría en Artes Culinarias

Política de la Participación de los Padres de la Escuela Intermediaria de Dublín

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

Inter American Accreditation Cooperation

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

ENSAYOS CLINICOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PROGRAMA DE ENSAYOS CLINICOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACCESO AL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO. Servicio de Salud Talcahuano

ORIENTACIÓN: PROGRAMA DE INTERNADO DE VERANO

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACION INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA-UNAM

Responsable de Proyecto para la Unidad de Coordinación de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas. Ref.:1061. Funciones principales del puesto:

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Cinco poderosas formas en que un título universitario puede transformar tu vida y estilo de vida.

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Evaluación de la Investigación para la Prevención Biomédica del VIH

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

-Plan de Estudios- Licenciatura en Artes Culinarias

Nova Southeastern University. Autorización para usar y revelar Información Confidencial sobre Salud, que se encuentra actualmente bajo Investigación

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

INVESTIGACION DE MERCADOS

Transcripción:

Investigación de ensayos clínicos Detalles sobre la participación en un estudio clínico Por Bruce Goldfarb Alguna vez se preguntó cómo puede colaborar en la lucha destinada a mejorar el tratamiento para el lupus? No es necesario que usted sea un profesional de la salud para involucrarse en la investigación sobre el lupus; puede favorecer el avance del tratamiento participando en un ensayo clínico. La función de los voluntarios como asociados en la investigación clínica es fundamental en la búsqueda del conocimiento que mejorará la salud de las generaciones futuras. La salud de millones de personas mejoró gracias a la buena disposición de miles de individuos para participar en ensayos clínicos, quienes, a su vez, aportaron avances a la investigación médica, comenta el doctor Steven I. Katz, director del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel. El avance de la medicina depende de millones de personas que participan de manera voluntaria en estudios o ensayos clínicos cada año. Participar en la investigación es fundamental para profundizar el conocimiento sobre el lupus y otras enfermedades y, en última instancia, conduce a lograr tratamientos más eficaces. Esos estudios son extremadamente importantes, afirma la doctora Ellen M. Ginzler, Máster en Salud Pública, profesora de medicina y jefa de reumatología en el Centro Médico Downstate de la Universidad Estatal de Nueva York, en Brooklyn. Participar en una investigación clínica puede beneficiar a alguien con lupus, sostiene Kenneth Getz, cofundador y presidente del consejo del Centro para la Información y el Estudio sobre Participación en la Investigación Clínica. Con frecuencia, los ensayos clínicos ofrecen al voluntario la sensación de que tiene un mayor poder, agrega Getz, quien también cofundó CenterWatch y escribió Informed Consent: A Guide to the Risks and Benefits of Volunteering for Clinical Trials. (Consentimiento informado: una guía sobre los riesgos y los beneficios de participar en ensayos clínicos como voluntario).centerwatch brinda servicios de información y material educativo sobre la investigación clínica a los pacientes y a sus defensores. Durante su participación en el ensayo, los pacientes se benefician de la interacción con profesionales y expertos dedicados a la investigación muy reconocidos, comenta. Aunque es posible que su participación no les ofrezca una opción de tratamiento eficaz para ellos mismos en forma directa, dicha participación proporcionará conocimientos e información médica valiosa que, en última instancia, beneficiarán a otras personas que deban enfrentar la enfermedad en el futuro. Evaluación de drogas nuevas 1

Según Getz, todos los años se llevan a cabo más de 80.000 ensayos clínicos en los Estados Unidos. Los estudios observacionales están diseñados para reconocer tendencias en determinados aspectos de interés médico. Los estudios de intervención prueban drogas, terapias o dispositivos nuevos. Uno de los tipos de estudio más comunes y para algunos, el más importante- es el ensayo clínico para probar drogas nuevas. Según Joan Merrill, M.D., de la Fundación para la Investigación Médica de Oklahoma y directora médica de la Fundación Estadounidense contra el Lupus (Lupus Foundation of America), las drogas disponibles para el tratamiento del lupus eritematoso sistémico son pocas y muy valoradas, y la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) no ha aprobado drogas nuevas para tratar el lupus en décadas. La buena noticia es que existen al menos 20 compuestos en proyecto con potencial terapéutico para las personas con lupus, agrega Merrill. La ley federal dispone que todas las drogas aprobadas por la FDA deben demostrar su seguridad y eficacia mediante ensayos clínicos correctamente controlados. Después de que los estudios preclínicos con animales, tejido o cultivos celulares indican que una sustancia posee un efecto terapéutico promisorio, un laboratorio farmacéutico puede presentar una solicitud de investigación sobre una droga nueva ante la FDA y comenzar los ensayos clínicos con voluntarios humanos. Por lo general, los ensayos de fase I se llevan a cabo con grupos reducidos de personas que pueden estar sanas o sufrir formas leves de la enfermedad para la que se prueba la droga. Esos ensayos evalúan la seguridad de una droga, determinan un rango de dosis seguro e identifican los efectos secundarios. Las drogas que aprueban la fase I pasan a la fase II, lo cual implica el análisis de una droga en grupos más numerosos de personas con la misma enfermedad para verificar si la droga es eficaz y para continuar con el control de la seguridad. En los ensayos de fase III, se provee la droga a grupos muy numerosos de personas con la enfermedad a fin de determinar su eficacia, evaluar cómo funciona si se la compara con la terapia existente y recopilar información que permitirá su utilización en forma segura. En cada una de esas fases, existen dos grupos de participantes: un grupo que recibe la droga y un grupo que recibe un placebo en lugar de la droga. El placebo, también denominado pastilla de azúcar, es una sustancia que no posee el ingrediente activo en estudio. De acuerdo con el diseño del estudio, puede asignarse a una persona al grupo control o al grupo placebo en forma aleatorizada. Sin embargo, a pesar de que las personas del grupo placebo no reciben los beneficios potenciales de la droga, aún así existen ventajas para ellos por participar en el estudio, afirma Ginzler. Obtienen un seguimiento más frecuente, un examen médico riguroso y acceso directo a los profesionales médicos que llevan adelante el estudio, explica 2

En algunos casos, los laboratorios farmacéuticos luego llevan a cabo ensayos de fase IV, también conocidos como vigilancia postcomercialización o estudios de etiqueta abierta. Esos estudios también recopilan información adicional sobre los riesgos y beneficios en el largo plazo y sobre el uso de drogas aprobadas en forma reciente. Tratamiento y control No todos pueden participar en un ensayo clínico. El candidato ideal para un ensayo clínico es alguien que comprenda completamente lo que implica el ensayo y los posibles riesgos y beneficios para ellos, indica Merrill. Un candidato para un ensayo clínico debe tener un nivel de síntomas o de enfermedad que sea adecuado para los tipos de tratamiento y las opciones que brindará el protocolo del ensayo, agrega. Es necesario que el participante sea una parte activa del equipo de estudio, que haga todo lo posible por cumplir con el protocolo, respete las citas con los médicos e informe cualquier cambio en su estado de salud en forma inmediata. Debido a que el lupus es más común en las personas de color, y que puede ser más grave, es especialmente importante que los estudios sobre el lupus incluyan poblaciones diversas en términos étnicos y culturales. Actualmente, los investigadores colaboran con una gran cantidad de centros médicos e instituciones de investigación, tanto en su país como en otros países. Los estudios multicéntricos y multinacionales tienen por objeto proporcionar una mezcla de personas, dice Ginzler, cuyo equipo es uno de los 30 centros de los Estados Unidos y el exterior que pertenece al grupo SLICC (Systemic Lupus International Collaborating Clinics, Clínicas de Colaboración Internacional contra el Lupus Sistémico). Típicamente, existen criterios específicos para la inclusión en el ensayo clínico. Los investigadores quizá busquen, por ejemplo, a personas con formas de lupus leves y sin complicaciones, o a personas con miembros de la familia que también se encuentren afectados por lupus u otras enfermedades autoinmunes. A los potenciales participantes del estudio se les explican esos detalles y cualquier otra información que sea esencial para un ensayo clínico con anterioridad a la inscripción, durante el período de consentimiento informado. El consentimiento informado es un proceso durante el cual el equipo de investigación analiza los datos clave del estudio con el posible participante y responde todas y cada una de sus preguntas antes de que esa persona acepte participar. Es importante que consulte sobre todas las dudas que tenga acerca del estudio y la función que usted tendrá en él. El equipo de investigación debe estar preparado para responder de manera satisfactoria todas las preguntas que usted le haga. Si no está seguro de algo, pídale a un miembro del equipo que se lo aclare; ése es el propósito por el que se reúnen con usted. A muchas personas también les resulta útil ir acompañadas con un miembro de la familia o con otra persona que las cuida cuando se reúnen con el equipo de investigación. 3

Típicamente, los participantes de los estudios clínicos reciben una evaluación médica exhaustiva y, una vez aceptados, pueden acceder a nuevas terapias antes de que éstas se encuentren disponibles para el público en general. Por otra parte, las personas que se inscriben como voluntarias para un ensayo clínico saben claramente que es posible que no reciban ningún beneficio personal de esa experiencia, dice Ginzler. La mejor razón para participar en un estudio clínico es que la investigación así lo requiere. Sólo se lograrán avances en el tratamiento del lupus y en la prevención de sus complicaciones mediante la participación voluntaria. Preguntas para hacer La decisión de participar en un estudio clínico no debe tomarse a la ligera. Si usted tiene la intención de participar, debe comprender claramente la naturaleza y los objetivos del estudio y su función en él. Pregúntele al equipo de investigación todo aquello que no comprenda claramente. Puntos que debe tomar en consideración antes de aceptar participar: El objeto del estudio. Sus derechos como participante, incluso el derecho a no participar o a dejar de participar en cualquier momento. Sus deberes y obligaciones como participante. La duración del estudio y el tiempo que se espera que usted destine al estudio. Cualquier efecto que pueda tener el estudio, incluso los posibles riesgos y beneficios. Si le van a rembolsar los gastos. Si el estudio incluye una intervención una droga o terapia que produce un efecto, también deberían brindarle información sobre los siguientes puntos: Sus posibilidades de estar en el grupo de intervención, en comparación con las posibilidades de estar en el grupo de control. La forma en que será asignado a un grupo u otro (generalmente eso se define mediante la aleatorización). Las probabilidades de sufrir reacciones adversas u otros riesgos como consecuencia de estar en el grupo de intervención. Otras alternativas que usted puede considerar en lugar de participar en un estudio clínico. Fuente: clinicaltrials.gov; Participación en estudios de investigación médica" ( Participating in medical research studies ). JAMA 2001; 285:686. Tipos de estudios clínicos 4

Muchos tipos de ensayos clínicos se basan en la participación voluntaria. La mayoría de los estudios clínicos, aunque no todos, son para probar drogas nuevas. Entre los diversos tipos de estudios clínicos se incluyen los siguientes: Ensayos clínicos de tratamiento: estos ensayos se hacen para probar nuevos dispositivos, terapias, combinaciones de drogas o enfoques de tratamiento. Ensayos clínicos de prevención: en estos ensayos se pretende encontrar mejores formas de prevenir enfermedades, reducir su gravedad o evitar las complicaciones asociadas con una enfermedad. Ensayos clínicos de diagnóstico: estos ensayos tienen como objetivo encontrar mejores pruebas o procedimientos para diagnosticar una enfermedad o afección. Ensayos clínicos de detección: estos ensayos sirven para probar cuáles son las mejores formas de detectar ciertas enfermedades o afecciones a la salud. Ensayos clínicos de calidad de vida: estos ensayos evalúan la forma de mejorar el confort y la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas. Fuente: clinicaltrials.gov Aceptación de la investigación clínica Reacción adversa: efecto colateral no deseado de una droga Valores iniciales o de referencia: mediciones realizadas al inicio de un estudio Enmascaramiento o cegamiento: esfuerzos para evitar que los participantes sepan si están en el grupo de tratamiento o en el grupo que recibe placebo. En un estudio de diseño simple ciego, el participante no conoce la naturaleza de una determinada droga o intervención, pero es posible que el equipo de investigación sí la conozca. En un estudio de doble ciego, ni el participante ni el equipo de investigación saben quién recibe la droga y quién recibe placebo. Cohorte: grupo de personas con características en común. Control: personas con características similares a las del grupo de intervención, pero que reciben placebo o cuidados habituales. Criterio de valoración: resultado general que intenta medir el estudio. Consentimiento informado: el proceso de aprender la información clave de un ensayo clínico antes de decidir si va a participar en él. 5

Comité de revisión institucional (Institutional Review Board, IRB): comité formado por médicos, estadísticos, investigadores, defensores de la comunidad y otras personas que garantiza que un ensayo clínico sea ético y protege los derechos de los participantes. Todos los ensayos clínicos que se realicen en los Estados Unidos deben contar con la aprobación de un IRB. Intervención: cualquier droga o terapia que produzca un efecto. Placebo: pastilla, líquido o polvo que no contenga ningún ingrediente activo. Protocolo: el diseño de un ensayo clínico. Aleatorización: método por el cual los participantes son asignados a grupos de intervención y de control, que tiene por objeto reducir o eliminar el margen de error. Fuente: clinicaltrials.gov, Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health) Para más información Clinicaltrials.gov Sitio Web proporcionado por los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH) con una base de datos que permite realizar búsquedas de todos los ensayos clínicos patrocinados por los NIH. También contiene un listado de preguntas frecuentes y otros recursos para las personas que tengan interés en participar. CISCRP.org Centro de Información y Estudio sobre la Participación en Investigaciones Clínicas (Center for Information and Study on Clinical Research Participation). Una organización sin fines de lucro dedicada a brindar información sobre la participación en investigaciones clínicas. CenterWatch.com Sitio Web que conecta a los investigadores con personas interesadas en participar en estudios clínicos. Contiene información, recursos y una base de datos de ensayos clínicos que permite realizar búsquedas. Formar parte de estudios clínicos: Qué preguntas debería hacer? Folleto del Centro Nacional de Prevención e Información (National Prevention Information Network, NPIN) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Disease Control and Prevention, CDC). Disponible en www.cdcnpin.org/brochures/resstudy.pdf o llamando al CDC al (800) 458-5231. Lupus Foundation of America, Inc. All rights reserved. 6