Relación entre la salud percibida en las clases de educación física y la adopción de conductas saludables en el contexto extraescolar

Documentos relacionados
Influencia del apoyo a la autonomía, las metas sociales y la relación con los demás sobre la desmotivación en educación física

Metas sociales en las clases de educación física. Social goals in physical education classes

ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES CÍVICAS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

1. Objetivos o propósitos:

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

PRÁCTICA DEPORTIVA, SATISFACCIÓN CORPORAL Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES ESPAÑOLES

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en relación con la diversión y la desmotivación en las clases de educación física

Carmen Peiró Velert y José Ramón Sanchis Gimeno. Revista de Psicología del Deporte Vol. 13, núm. 1, pp ISSN: X

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

CURRICULUM VITAE (Modelo normalizado) PROFESORA O PROFESOR DE UNIVERSIDAD PRIVADA

VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN EL GÉNERO DEL PROFESOR

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LA JORNADA CIENTÍFICA CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA: UNA RELACIÓN MUCHAS VECES IGNORADA.

Curso de Introducción a los Modelos de Ecuaciones Estructurales

Adaptación a la Expresión Corporal del Cuestionario de Apoyo a las Necesidades Psicológicas Básicas

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

DIMENSIÓN 3- RECURSOS HUMANOS

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES

Estudio Los hábitos deportivos de la población escolar en España

Materia 5: Métodos de Investigación

XIV CONGRESO NACIONAL Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE APOYO A LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años

Índice de tablas y gráficas

Cuál es nuestra meta?

CONSECUENCIAS DE LA MOTIVACIÓN EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Medición del soporte de autonomía y el estilo controlador en educación. superior de educación física. Román Pintado Verdú y Juan Antonio Moreno-Murcia

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

Para poder analizar los diferentes objetivos e hipótesis planteados, se llevaron a. Correlaciones entre las distintas Variables objeto de estudio.

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

QUÉ NECESITAN SABER LOS Y LAS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA CUANDO INGRESAN EN LA UNIVERSIDAD?

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

MEMORIA FINAL Diciembre 2005

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM.

Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación Dr. Marcos Cupani

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas.

LA PSICOMOTRICIDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: OPINIÓN DEL PROFESORADO PSYCHOMOTRICITY IN THE EDUCATIONAL CONTEXT: THE TEACHERS OPINION

Validación española de la escala de frustración de las necesidades psicológicas (EFNP) en el ejercicio físico

INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL Y DEL PROCESO PEDAGÓGICO

DEBEMOS CEDER RESPONSABILIDAD A LOS ALUMNOS PARA QUE PARTICÍPEN EN LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA?

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE

AFECTA EL CONSUMO DE ALCOHOL A LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA?

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

INFORME SOBRE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS EN EL CURSO 06/07 E.U.A.T.M. UPM

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN LA TITULACIÓN DEL PROFESOR

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana

Validación de la Escala de Creencias Implícitas de habilidad (CNAAQ-2) al contexto español. Diferencias según la práctica físico-deportiva

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN SEGÚN LA IMPORTANCIA CONCEDIDA POR EL ALUMNO

Evaluación del Análisis Factorial Confirmatorio con escalas de tipo Likert. Assessing Confirmatory Factor Analysis with Likert type scales.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

DIFERENCIAS EN EDAD Y GÉNERO EN TESTS DE INTELIGENCIA CLÁSICOS Y CUESTIONARIO MAGNEE

Resumen: En Educación Física (E.F.) se crea el marco idóneo para trabajar la competencia emocional, establecida en el currículum de Castilla-La

QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN PREDOMINA EN LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

ESCALA DE ACCESO AL BIENESTAR PARA NIÑOS (ERBIEN NIÑOS).

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA HACIA SUS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN SANTIAGO DE CHILE

Consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia: Papel de la auto-regulación, sentido de eficacia y locus de control

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ADAPTACIÓN, VALIDACIÓN Y ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DEL TEST AMPET DE MOTIVACIÓN DE LOGRO A POBLACIÓN ESCOLAR ESPAÑOLA

Proyecto de investigación. VIE, ITCR, septiembre 2007 Juan Carlos Leiva Bonilla. Investigador responsable Escuela de AE.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte ISSN: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria España

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

AUTOCONCEPTO FÍSICO EN SUJETOS ADOLESCENTES

Modelo de predicción de la satisfacción con la educación física y la escuela

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

Modelo de predicción de la satisfacción y diversión en Educación Física a partir de la autonomía y el clima motivacional *

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

Francisco Hernando Gómez-Torres 2 3

EFECTO DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DE LA PARTICIPACIÓN DEPORTIVA SOBRE EL ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN LA ADOLESCENCIA EN FUNCIÓN DEL GÉNERO*

LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS Y EL APRENDIZAJE CON EL ORDENADOR

Facultad de Educación de la Universidad de Alicante

LA IMPLICACIÓN MOTIVACIONAL DE JUGADORES JÓVENES DE FÚTBOL Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO DE FLOW Y LA SATISFACCIÓN EN COMPETICIÓN

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

Fuentes adicionales de información

VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN ESCOLARES LEONESES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

Cómo promover la lactancia materna? Del apoyo de la pareja a la autoeficacia.

Versión española del Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ) adaptado a Educación Física. Resumen

PALABRAS CLAVE: actividad física, actitudes, competencia motriz percibida, utilidad valor percibido, adolescentes

LA ÉTICA DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA EN LAS RECOMENDACIONES A LOS AUTORES DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

ARTROPLASTIA DE CADERA

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (FPSICO)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Currículo especial de la Educación Física Máster en Formación del Profesorado. Modalidad: Presencial

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Transcripción:

Relación entre la salud percibida en las clases de educación física y la adopción de conductas saludables en el contexto extraescolar Roberto Ferriz, Álvaro Sicilia, María Jesús Lirola Universidad de Almería Correo electrónico de contacto: rfm706@ual.es Área temática: Educación física. Publicación como capítulo de libro con ISBN.

Dentro del ámbito educativo, las clases de educación física (EF) son reconocidas como el contexto idóneo para el desarrollo y consolidación de conductas saludables (Cale, 2000). De hecho, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte contempla dentro del currículo de EF contenidos que tratan de promover hábitos de vida saludable en la adolescencia. Por ejemplo, dentro del bloque de contenidos sobre actividad física (AF) y salud deben abordarse cuestiones como: Beneficios de la práctica de una actividad física regular y valoración de su incidencia en la salud, análisis de la influencia de los hábitos sociales positivos: alimentación adecuada, descanso y estilo de vida activo o análisis e influencia de los hábitos sociales negativos: sedentarismo, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, etcétera... (Real decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas). No obstante, a pesar de la responsabilidad otorgada a las clases de EF para tratar cuestiones sobre hábitos saludables y no saludables, pocas investigaciones han comprobado si se pudiera estar abordando esta doble vertiente, sobre conductas saludables y no saludables, desde las clases de EF. La investigación ha apoyado tanto correlacionalmente como experimentalmente la idea de que las clases de EF pueden ejercer una influencia positiva en la intención futura de hacer ejercicio físico en el tiempo libre (González-Cutre et al., 2013; Hagger & Chatzisarantis, 2007). Sin embargo, la relación entre las clases de EF y la adopción de otras conductas saludables en el ámbito extraescolar ha sido menos estudiada (Castillo, Balaguer, & García-Merita, 2007; Castillo, Balaguer, García-Merita, & Valcárcel, 2004; Delisle, Werch, Wong, Bian, & Weiler, 2010; Tercedor et al., 2007). Algunos de estos últimos estudios han mostrado una relación positiva entre ser físicamente activo y mostrar interés por realizar actividades saludables o llevar una alimentación sana, mientras que se ha encontrado una relación negativa entre practicar AF y llevar a cabo conductas de consumo de tabaco, alcohol, cannabis y alimentación insana. En cuanto a las diferencias por sexo, cabe destacar cómo el estudio de Castillo et al. (2004) reveló que los chicos eran físicamente más activos (i.e., práctica de AF y deporte) que las chicas, y que éstas consumían más tabaco que los chicos. En la misma línea que los estudios anteriores, Castillo, Tomás, García-Merita, y Balaguer (2003) hallaron que el consumo de tabaco podría mediar parcialmente la relación entre la práctica de deporte y la salud percibida. Tassitano et al. (2010), con una muestra de 4210 estudiantes brasileños de educación secundaria encontraron que la participación en las clases de EF

se asoció positivamente con la práctica de AF y alimentación sana, y negativamente con una alimentación insana. Estos autores defendieron la importancia de la participación en las clases de EF para la promoción de comportamientos saludables. Finalmente, en los estudios realizados por Jiménez-Castuera, Cervelló-Gimeno, García-Calvo, Santos- Rosa, e Iglesias-Gallego, y Jiménez-Castuera, Cervelló, Santos-Rosa, García-Calvo, e Iglesias (2006; 2006), se encontró entre otros resultados, que una valoración positiva de las clases de EF predecía positivamente la práctica de AF y ésta a su vez predecía negativamente el consumo de tabaco. Aunque los resultados de estos estudios ayudan a comprender la importancia de la práctica de AF sobre otras conductas saludables, son limitadas las investigaciones que contemplen la relación entre las clases de EF y conductas de salud más allá de la práctica de AF. A partir de estos estudios previos, el objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la salud percibida como consecuencia de la participación en las clases de EF y hábitos de vida saludable (actividad física y deporte) y no saludable (consumo de tabaco, alcohol y drogas). Un segundo objetivo fue analizar las relaciones entre las variables objeto de estudio en función del sexo. En base a la investigación previa, se hipotetizó que la satisfacción con la salud prediría positivamente las conductas saludables y negativamente las no saludables. Por otro lado, dado que no existen evidencias para las variables analizadas respecto al sexo, se hipotetizó que para ambos grupos se cumplirían las hipótesis del primer objetivo de estudio. Método Participantes En esta investigación participaron 858 estudiantes de educación secundaria postobligatoria (453 chicas y 405 chicos), con edades entre 16 y 21 años (M = 16.72; DT =.82). Los estudiantes pertenecían a once centros educativos de dos provincias españolas y recibían dos sesiones semanales de EF. Medidas Satisfacción con la salud en las clases de EF. Se empleó el factor salud de la versión adaptada al español del (Sicilia, Ferriz, Trigueros, & González-Cutre, 2013) del Physical Activity Class Satisfaction Questionnaire (Cunningham, 2007). El cuestionario está encabezado por la sentencia Indica tu nivel de satisfacción con las clases de

educación física recibidas respecto a y el factor consta de cinco ítems (e.g., la contribución de las clases a mi estado general de salud ). Las respuestas son recogidas por medio de una escala Likert que oscila de 1 (totalmente desacuerdo) a 8 (totalmente de acuerdo). El valor alfa de Cronbach fue de.92. Conductas relacionadas con hábitos saludables. Para conocer los hábitos de los estudiantes se utilizó el Inventario de Conductas de Salud en Escolares (Balaguer, 2002), que supone una versión española del Health Behavior in School-Children: A WHO Cross-National Survey (Wold, 1995). Para este estudio se han seleccionado los ítems que hacen referencia a las conductas de consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como las conductas de práctica física y deporte. Para este estudio las conductas fueron agrupadas en función de su beneficio para la salud, formando así dos grupos: conductas no saludables (consumo de tabaco, alcohol y drogas) y conductas saludables (actividad física y deporte). Una puntuación más alta en el índice global refleja que la conducta es realizada con mayor asiduidad. Procedimiento Se solicitó la colaboración de la dirección y profesorado de EF de los centros educativos y se informó del objetivo del estudio. Al alumnado menor de edad se le requirió una autorización de sus padres para su participación, mientras que el alumnado mayor de edad ofreció su propio consentimiento firmado. La administración del cuestionario se realizó bajo la supervisión de un miembro del grupo de investigación. Análisis de datos En primer lugar, para comparar las medias de las variables objeto de estudio respecto al sexo se realizó una prueba t para muestras independientes. En segundo lugar, se realizaron modelos de ecuaciones estructurales (MEE) para analizar el efecto de predicción de la satisfacción de salud percibida en EF sobre las conductas saludables y no saludables realizadas en el tiempo libre. Para este estudio se emplearon los paquetes estadísticos SPSS 20 y AMOS 19. Dado que el coeficiente de Mardia para los tres MEE fue alto (16.71 para el modelo que comprendía toda la muestra, 19.90 para el de los chicos, y 16.36 para el de las chicas), se utilizó el método de estimación de máxima verosimilitud junto con el procedimiento de bootstrapping. Los estimadores no se vieron afectados por la falta de normalidad, por lo que fueron considerados robustos (Byrne, 2001). Con el objetivo de

aceptar o rechazar los modelos testados, se utilizó un conjunto de varios índices de ajuste: χ2/gl, CFI (Comparative Fit Index), IFI (Incremental Fit Index), RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) más su intervalo de confianza (IC) al 90%, y SRMR (Standardized Root Mean Square Residual). Dado que el χ2 es muy sensible al tamaño muestral (Jöreskog & Sörbom, 1993) se empleó el χ2/gl, considerándose aceptables valores inferiores a 5 (Bentler, 1989). Los índices incrementales (CFI e IFI) muestran un buen ajuste con valores de.90 o superiores (Schumacker & Lomax, 1996), mientras que los índices de error (RMSEA y SRMR) se consideran aceptables con valores iguales o menores de.08 (Browne & Cudeck, 1993; Hu & Bentler, 1999). Resultados Estadísticos descriptivos y comparación de medias en las variables estudiadas respecto al sexo Como se puede observar en la Tabla 1, los participantes obtuvieron una puntuación moderadamente alta para la salud percibida en EF. Los valores para las conductas saludables estuvieron por encima de la puntuación media del índice, mientras que para las conductas no saludables, la puntuación estuvo por debajo del rango medio del índice. Los resultados de la prueba t para muestras independientes (Tabla 1) revelaron que los chicos obtuvieron una puntuación significativamente superior a las chicas respecto a la salud percibida y a las conductas saludables (i. e., actividad física y deporte), mientras que las chichas obtuvieron una puntuación significativamente superior a los chicos para en consumo de tabaco. [Insertar Tabla 1 aquí, por favor] Modelos de ecuaciones estructurales El primer modelo de ecuaciones (Figura 1) que agrupó a todos los participantes obtuvo unos índices de ajuste excelentes: χ 2 (12, N = 858) = 21.99, p <.001; χ 2 /df = 1.83; CFI =.99; IFI =.99; TLI =.99; RMSEA =.031 (90% CI =.007-.051); SRMR =.0250. La salud percibida en las clases de EF predijo negativamente las conductas no saludables ( = -.09, p <.05) y positivamente las conductas asociadas con un estilo de

vida saludable ( =.22, p <.001). El modelo predijo un 5% las conductas saludables y un 1% las no saludables. Analizando las variables objeto de estudio en función del sexo (Figura 1), para los chicos el modelo hipotetizado obtuvo índices de ajuste excelentes: χ 2 (12, N = 858) = 14.11, p <.001; χ 2 /df = 1.18; CFI =.99; IFI =.99; TLI =.99; RMSEA =.021 (90% CI =.000-.057); SRMR =.0288. Los resultados revelaron que la percepción de la mejora de la salud debido a las clases de EF predijo positivamente las conductas saludables ( =.22, p <.001). El modelo predijo un 5% las conductas saludables. El modelo para las chicas obtuvo índices de ajuste excelentes: χ 2 (12, N = 858) = 11.90, p <.001; χ 2 /df =.99; CFI =.99; IFI =.99; TLI =.99; RMSEA =.000 (90% CI =.000-.048); SRMR =.0269. En este caso, la salud predijo negativamente las conductas no saludables ( = -.12, p <.05) y positivamente las conductas saludables ( = -.20, p <.05). El modelo predijo un 4% las conductas saludables y un 1% las no saludables. [Insertar Figura 1 aquí, por favor] Discusión Este estudio tuvo como objetivo principal analizar las relaciones entre la salud percibida en las clases de EF y conductas asociadas a hábitos de vida saludable. Como objetivo secundario se analizaron las relaciones de las variables objeto de estudio respecto al sexo. Que nos conste hasta la fecha, este sería el primer estudio que analiza la relación entre una variable psicológica, la percepción de la salud, en las clases de EF y su influencia directa tanto en conductas saludables y no saludables. De acuerdo con la primera hipótesis de este estudio, los resultados revelaron que la salud percibida en EF predijo positivamente las conductas saludables y negativamente las no saludables. En línea con investigaciones previas (Jiménez- Castuera, Cervelló-Gimeno, García-Calvo, Santos-Rosa, & Iglesias-Gallego, 2007; Jiménez-Castuera, Cervelló, Santos-Rosa, et al., 2006; Tassitano et al., 2010), estos resultados apoyarían el rol fundamental que las clases de EF juegan de cara a favorecer el desarrollo de conductas favorecedoras para la salud (e.g., actividad física o deporte), además estos resultados también han apuntado a la importancia de la percepción de la salud en EF para evitar posibles conductas no saludables, tales como el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Aunque estos resultados son alentadores, debe considerarse

que el nivel de predicción de la salud para las conductas saludables fue prácticamente el doble que para las conductas no saludables. Estos resultados podrían guardar relación con los contenidos que son impartidos en las clases de EF. Por ejemplo, aunque como se ha presentado, dentro del currículo de EF se explicita el abordar la influencia tanto de hábitos de vida saludables y no saludables, podría ocurrir que debido a carácter eminentemente práctico de la asignatura, el profesorado dedicara gran parte de su esfuerzo al fomento de la práctica de AF, o lo que es lo mismo, que su alumnado adopte un estilo de vida activo fuera del ámbito escolar, de modo que el conocimiento sobre las conductas no saludables podría pasar a un segundo plano. No obstante, esta sería una posible explicación que futuras investigaciones podrían testar en diversas poblaciones escolares. Respecto a las diferencias por sexo en las variables que recoge el modelo, los resultados obtenidos son idénticos a los del estudio de Castillo et al. (2004), los chicos se mostraron físicamente más activos que las chicas, que puntuaron más alto en el consumo de tabaco, no encontrando diferencias entre ambos grupos en las conductas de alcohol y drogas. En cuanto a la satisfacción con la salud percibida en EF, los chicos obtuvieron una puntuación superior a las chicas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para ambos grupos el valor obtenido para las conductas saludables estuvo por encima o muy próxima a la puntuación media del índice, mientras que el valor para las conductas no saludables estuvo por debajo de la puntuación media del índice. En cuanto a la segunda hipótesis propuesta, se han hallado resultados dispares para ambos sexos. Por un lado, para los chicos la salud predijo positivamente las conductas saludables, mientras que para las chicas la variable independiente predijo positivamente las conductas saludables y negativamente las no saludables. Estos resultados podrían guardar relación con las diferencias encontradas entre ambos sexos en la práctica deportiva y en el consumo de tabaco. Es posible que los chicos identifique más los beneficios de las clases de EF para la práctica de AF o deporte, pues como han revelado estudios previos (Castillo et al., 2007; Moreno, Martínez, & Alonso, 2006), este grupo suele ser más activo físicamente y suele identificarse con un ideal de cuerpo en forma (Tylka, 2011). En relación al grupo de chicas, la investigación sugiere que éste es un colectivo más influenciable por los estereotipos y presiones sociales para adoptar determinadas conductas (Hagger et al., 2010; Sicilia, 2002). Dado esta mayor presión social que suelen percibir las chicas, éstas podrían tener más razones para comenzar a fumar por sentirse aceptadas o formar parte de un colectivo, lo que explicaría su mayor

consumo autoinformado respecto a los chicos. En el mismo sentido, el hecho de que estén más expuestas a hábitos no saludables, bien por iniciativa propia o por influencias sociales, podría hacerles valorar en mayor medida la posible contribución de las clases de EF a la mejora de su estado de salud. Por lo tanto, los resultados sugieren que las chicas, además de valorar en mayor medida los beneficios de la EF para las conductas saludables, también les darían más importancia a las clases como un medio para evitar conductas no saludables. Estas explicaciones son posibles hipótesis que futuros estudios deberían testar. A pesar de la contribución de este estudio, es interesante comentan algunas limitaciones que puedan ser de utilidad para futuros estudios. Sería interesante incorporar al modelo variables como la influencia del profesorado de EF, familia o iguales, para así conocer su relación con las conductas de estilo de vida. También, resultaría de interés añadir otras conductas tales como la alimentación u horas de sueño.

Referencias bibliográficas Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro. Bentler, P. M. (1989). EQS structural equations program manual. Los Angeles: BMDP Statistical Software. Browne, M. W., y Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In K. Bollen y J. Long (Eds.), Testing structural equation models. Newbury Park, CA: Sage. Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with Amos: Basic concepts, applications and programming. Mahwah, NJ: Erlbaum. Cale, L. (2000). Physical activity promotion in secondary schools. European Physical Education Review, 6, 71-90. doi: 10.1177/1356336X000061006 Castillo, I., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16, 201-210. Castillo, I., Balaguer, I., García-Merita, M., y Valcárcel, P. (2004). El papel de la familia y de los pares en el estilo de vida de los adolescentes. Encuentros en Psicología Social, 2(1), 20-26. Castillo, I., Tomás, I., García-Merita, M., y Balaguer, I. (2003). Participación en deporte y salud percibida en la adolescencia. Revista de psicoloíga General y Aplicada, 56(1), 7-88. REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. (2007). Cunningham, G. B. (2007). Development of the physical activity class satisfaction questionnaire (PACSQ). Measurement in Physical Education and Exercise Science, 11, 161-176. doi: 10.1080/10913670701326443 Delisle, T. T., Werch, C. E., Wong, A. H., Bian, H., y Weiler, R. (2010). Relationship between frequency and intensity of physical activity and health behaviors of adolescents. Journal of School Health, 80(3), 134-140. González-Cutre, D., Ferriz, R., Beltrán-Carrillo, V., Andrés-Fabra, J. A., Montero- Carretero, C., Cervelló, E., y Moreno-Murcia, J. A. (2013). Promotion of autonomy for participation in physical activity: a study based on the trans-

contextual model of motivation. Educational Psychology. Publicación anticipada online. doi: 10.1080/01443410.2013.817325 Hagger, M. S., y Chatzisarantis, N. L. D. (2007). The trans-contextual model of motivation. In M. S. Hagger y N. L. D. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 53-70). Champaign, IL: Human Kinetics. Hagger, M. S., Stevenson, A., Chatzisarantis, N. L. D., Pereira Gaspar, P. M., Leitão Ferreira, J. P., y González Ravé, J. M. (2010). Physical self-concept and social physique anxiety: Invariance across culture, gender and age. Stress and Health, 26, 304-329. Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55. doi: 10.1080/10705519909540118 Jiménez-Castuera, R., Cervelló-Gimeno, E., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F. J., y Iglesias-Gallego, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de educación física. International Journal and Health Psychology, 7(2), 385-401. Jiménez-Castuera, R., Cervelló, E., Santos-Rosa, F. J., García-Calvo, T., y Iglesias, D. (2006). Análisis de las relaciones entre las variables motivacionales y los estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(1), 83-94. Jiménez-Castuera, R., Cervelló, E. M., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F. J., y Del Villar, F. (2006). Relaciones entre las metas de logro, la percepción del clima motivacional, la valoración de la educación física, la práctica deportiva extraescolar y el consumo de drogas en estudiantes de educación física. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 253-265. Jöreskog, K. G., y Sörbom, D. (1993). LISREL 8: Structural equation modeling with the SIMPLIS command language. Chicago: Scientific Software. Moreno, J. A., Martínez, C., y Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físicodeportiva según el sexo del practicante. International Journal of Sport Science, 2(3), 20-43. Schumacker, R. E., y Lomax, R. G. (1996). A beginner s guide to structural equation modeling. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Sicilia, A. (2002). La investigación sobre el pensamiento del alumnado. Una revisión desde la educación física. Revista de Educación, 331, 577-613. Sicilia, A., Ferriz, R., Trigueros, R., y González-Cutre, D. (2013). Adaptación y validación española del physical activity class satisfaction questionnaire (PACSQ). Manuscrito sometido a revisión. Tassitano, R. M., Barros, M. G., Tenório, M. C. M., Bezerra, J., Florindo, A. A., y Reis, R. S. (2010). Enrollment in physical education is associated with health-related behavior among high school students. Journal of School Health, 80(3), 126-133. Tercedor, M., Martín-Matillas, M., Chillón, P., Pérez-López, I. J., Ortega, F. B., Wärnberg, J.,... AVENA. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22(1), 89-94. Tylka, T. L. (2011). Refinement of the tripartite influence model for men: dual body image pathways to body change behaviors. Body Image, 8, 199-207. doi: 10.1016/j.bodyim.2011.04.008 Wold, B. (1995). Health Behavior in School-Children: A WHO Cross-National Survey. Noruega: Universidad de Bergen.

Tabla 1 Prueba T para Muestras Independientes M.G Chico Chica Rango M DT M DT M DT t (856) Salud percibida 1-8 5.13 1.34 5.30 1.36 4.97 1.29 3.62*** Conductas saludables 1-6 3.24 1.34 3.61 1.34 2.91 1.25 7.91*** Actividad física - 3.41 1.42 3.61 3.24 3.24 1.40 3.85*** Deporte - 3.07 1.66 3.61 1.59 2.58 1.56 9.52*** Conductas no saludables 1-6 1.89.96 1.87.98 1.92.94 -.74 Consumo de Tabaco - 1.84 1.13 1.72 1.07 1.95 1.18 -.08** Consumo de Alcohol - 2.32 1.18 2.32 1.23 2.32 1.14 -.10 Consumo de Drogas - 1.52 1.20 1.57 1.25 1.47 1.15 1.22 Nota. M. G = Muestra global. **p <.01; ***p <.001

Figura 1. Modelo de ecuaciones estructurales. Nota. M. G = Muestra global, = Chicas, = Chicos.