BIEDA, Esteban: Platón. Apología de Sócrates y Critón, Ediciones Winograd, Buenos Aires, Argentina, 2014, 262p.

Documentos relacionados
LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

3. SÓCRATES ( a. de C.)

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Filosofía de la Educación

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

PROFESORES: MIGUEL GONZALEZ VALLEJOS (FILOSOFIA)/ RODRIGO GALECIO (ARTE)

Sócrates y el nacimiento de la filosofía moral

Estrategias filosóficas de reapropiación de la antigüedad (E.F.R.A.)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

Tragedia Griega Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Griega. El Banquete, de Platón

MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente?

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

Qué es la filosofía?

Guía de lectura Platón para todos

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

Historia de la Filosofía

Programa de Actividades

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

FILOSOFIAREN HISTORIA

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano. 08 de Octubre de 2013

Colegio Sagrada Familia

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Curso GRANDES SÍNTESIS: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES Docente: Andrés González Grado Décimo

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

GRIEGO II : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez

Carátula (título, nombre autor, grado para el que presenta el

TEMA 2. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: LOS SOFISTAS y SÓCRATES

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

Lección III-6 Unidad III: El Plan de Dios para Nosotros: El Nuevo Pacto Página 175 El Espíritu Santo

LA FILOSOFÍA SOCRÁTICA

Estética y Comunicación

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

KANT Y LA ILUSTRACION

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

Griego PRAXIS. Cuaderno de repaso diario. Control de aprendizaje y estudio. U.T. 18 La época clásica. Historia, literatura y filosofía.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

El Pensamiento Crítico

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

Géneros literarios griegos

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

EXPLORAR Y ARGUMENTAR LAS CARACTERISTICAS DE LAS FIGURAS

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE BABAHOYO

Origen y estructura del ensayo

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA


Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20


EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

La ilustración ateniense

CURSOS EN HORARIO DE MAÑANA

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster

ESCUELA CATÓLICA: UNA ESCUELA EN EVANGELIZACIÓN. Oscar A. Pérez Sayago

La redacción de un trabajo científico

I IFA I JORNADA DE INVESTIGADORES DE FILOSOFÍA ANTIGUA (UAM)

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

FILOSOFÍA II: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CRÉDITO II: PENSAMIENTO MODERNO

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

2. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS Las profundas transformaciones políticas, sociales y culturales en la Grecia del siglo V a.c.

Introducción a la Política

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

EL ENSAYO. Susanne Brass

a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Galileo e) Newton f) Ninguno a) Thales b) Anaximandro c) Heráclito d) Pitágoras e) Platón g) Aristóteles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

3. función humanizante a la palabra? Hasta dónde la pa-

Transcripción:

AGORA Papeles de Filosofía (2017), 36/1: 229-233 ISSN 2174-3347 BIEDA, Esteban: Platón. Apología de Sócrates y Critón, Ediciones Winograd, Buenos Aires, Argentina, 2014, 262p. La Apología de Sócrates y Critón, junto con Eutifrón y Fedón, forman una tetralogía en torno a un suceso de suma trascendencia como lo es la muerte de Sócrates, aquella figura tan enigmática sobre la cual tanto se dijo, y aún se escribió, en sentidos tan diferentes. Podría pensarse que esta diversidad de perspectivas o construcciones en torno a un único personaje se debe justamente a la falta de un registro personal que exprese sus ideas; sin embargo, ya en los comienzos de la Apología platónica, Sócrates ironiza sobre las opiniones controversiales que existían en torno a su persona e incluso el juicio mismo nos muestra el esfuerzo por deconstruir una imagen social, colmada de prejuicios y calumnias, que lo acompañó durante su vida. El autor de este libro, Esteban Bieda, consciente del problema y, a la vez, del desafío que conlleva el estudio de un personaje cuya mayor singularidad consiste justamente en la pluralidad de visiones que existen sobre él, nos propone abordar cada interpretación como diferentes máscaras que muestran y, al mismo tiempo, ocultan distintas facetas de Sócrates. En esta oportunidad, Esteban Bieda nos presenta una traducción al español de Apología de Sócrates y Critón de Platón. El autor se ha dedicado a estudiar la ética de la Antigüedad, específicamente la socrático-platónica y la aristotélica, y ha plasmado su investigación en diversos artículos y en el libro Aristóteles y la tragedia (Buenos Aires, Altamira, 2008). El volumen que aquí presentamos cuenta con la traducción al español de la Apología de Sócrates y el Critón de Platón, acompañada por un completo estudio preliminar que pone de manifiesto cuestiones históricas, contextuales e intertextuales que favorecen la construcción de los tan polémicos Sócrates Recibido: 02/08/2016. Aceptado: 12/09/2016. 229 AGORA (2017), Vol. 36, nº 1: 229-233

y su juicio. El libro posee también un extenso aparato de notas al final de la traducción de cada diálogo, donde se analizan conceptos filosóficos, se mencionan otras fuentes testimoniales y se incluyen datos históricos; y una lista de la bibliografía consultada y citada en el trabajo. Es destacable que se trata de una edición bilingüe (griego-español) que permite un análisis pormenorizado del texto original por parte del lector. La traducción sigue la edición del texto griego realizada por Burnet (1924), de la cual el autor se aparta solo en algunos casos (Apología 18a9, 24e5, 27e6, 28a5, 32a7, 33a7, 35a1, 40a4; Critón 43c5, 43d4-5, 44b3). El estudio preliminar se divide en cinco apartados: el primero ( Introducción ) plantea la dirección del análisis, el segundo ( El juicio ) desarrolla diferentes aspectos en torno a este suceso tan significativo, el tercero ( Sócrates ) analiza al filósofo ateniense teniendo en cuenta diferentes aspectos del mismo, el cuarto ( El texto griego y la presente traducción ) detalla el criterio utilizado en la traducción y el quinto ( Reconocimientos ) agradece a colegas y amigos, y al grupo de trabajo con alumnos avanzados de griego de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en el seno del cual se gestó la idea de la presente traducción. Del estudio preliminar se destacan el segundo y tercer apartados, que constituyen los dos ejes generales de análisis. En la primera consideración del segundo apartado (II.A), se comenta la notable cantidad de textos apologéticos en torno a Sócrates que aparecieron después de su muerte, de los cuales el de Platón y el de Jenofonte fueron colocados por el decurso de la historia de forma arbitraria como los más representativos. Esta considerable producción en favor de Sócrates (podemos hablar de más de diez apologías) se debe, entre otras razones, a la interpretación y defensa por parte de los discípulos de Sócrates de su filosofía. En este sentido también es notable la producción de diálogos socráticos que aspiran a contestar a la Acusación contra Sócrates o panfleto de Políctrates, donde, casi diez años después de la muerte del filósofo, se retoman y profundizan las acusaciones establecidas en el juicio. En una segunda sección (II.B) se consideran diversas similitudes entre la Apología y la Defensa de Palamedes de Gorgias (DK 82 B 11a), entre las que se destacan el carácter apologético y la estructura formal. Siguiendo la hipótesis desarrollada por Claudia Mársico (Zonas de Tensión Dialógica, Buenos Aires, Del Zorzal, 2010), Bieda defiende que, a través del diálogo entre Sócrates y sus interlocutores, Platón discute en forma virtual con aquellos intelectuales contemporáneos que eran sus reales contendientes. Por este motivo, la intertextualidad que existe entre la Apología y La 230 AGORA (2017), Vol. 36, nº 1: 229-233

Defensa de Palamedes sugiere que en el texto platónico se pondrían de manifiesto dos concepciones antagónicas de la retórica: la retórica socrática fundada en la verdad, como correlato del discurso con los hechos, y la retórica gorgiana de la persuasión y el engaño donde el orden (kósmos) del discurso determina la veracidad independientemente de los hechos. Luego del apartado donde el autor analiza brevemente algunos aspectos formales del sistema judicial ateniense y los cargos levantados contra Sócrates (II.C), se distinguen y caracterizan a los acusadores de Sócrates. Durante su defensa el filósofo ateniense distingue unos primeros acusadores (Apología 18a), en referencia a quienes habían difundido las calumnias a partir de las cuales se había generado cierta mala reputación que pesaba sobre sí mismo, y unos segundos acusadores (Apología 23e-24b) que eran los que habían formalizado esas acusaciones en el juicio. En cuanto a los primeros acusadores (II.D), es difícil si no imposible distinguirlos, dado que para el momento del juicio sus calumnias constituían un prejuicio social completamente despersonalizado. Sin embargo, el autor destaca un nombre que, sin ser el creador de las acusaciones, condensa en sus obras el cúmulo de prejuicios que giraban en torno a Sócrates, a saber, el comediógrafo Aristófanes. La trascendencia de Nubes nos permite inferir, como mínimo, que las acusaciones que allí se presentan hacían eco de las opiniones que circulaban a nivel social. Los segundos acusadores (II.E) son quienes acusan a Sócrates formalmente en el juicio: Ánito, quien representa a los artesanos y políticos; Licón, representante de los oradores y Meleto, representante de los poetas (Apología 23e). Si bien Meleto es quien redacta la acusación formal, Esteban Bieda propone que el autor intelectual y verdadero propulsor del juicio fue Ánito, un curtidor que hacia fines del siglo V comienza a tener influencia política llegando a ser uno de los hombres más influyentes de la ciudad. En cuanto al texto de la acusación (II.F), este incluye dos cargos: por un lado, no creer en los dioses de la ciudad; por otro, corromper a los jóvenes. Para Platón ambos confluyen en una única acusación que, según la hipótesis del autor, imputa a Sócrates el enseñar a los jóvenes a despreciar las costumbres establecidas, es decir, enseñar, en el orden político y religioso, cierta heterodoxia. En esta línea, se citan ciertos indicios que presumen intereses políticos detrás de dicha acusación. El tercer apartado, que constituye el segundo eje general del estudio preliminar, se centra en la persona de Sócrates. Lejos de discutir la tan frecuentemente mencionada cuestión del Sócrates histórico, el autor se dedica a presentar tres facetas de este personaje tan rico que podemos descubrir en estos diálogos platónicos. En primer lugar se reconstruye la figura de 231 AGORA (2017), Vol. 36, nº 1: 229-233

Sócrates como filósofo (III.A) y se lo destaca como uno de los primeros pensadores que se ocupó de cuestiones relacionadas a la capacidad de actuar del hombre, es decir, la ética. En un texto que cita el autor, Cicerón nos dice: Sócrates fue el primero que hizo bajar la filosofía del cielo, y la hizo residir en las ciudades, y la introdujo hasta en las casas, y la forzó a preguntar por la vida y las costumbres y por las cosas buenas y malas. (Cuestiones Tusculanas V, 4, 10.). Tanto la Apología como el Critón presentan, de diversas maneras, la tesis conocida como Intelectualismo socrático el cual consiste básicamente en que el hombre actúa siempre eligiendo la mejor (con el sentido moral más pleno) de las opciones posibles. Desde esta perspectiva, nadie hace el mal a sabiendas sino que el yerro se produce por ignorancia, de ahí la implacable búsqueda de la verdad a través de la refutación (élenkhos) para desterrar las falsas opiniones. Esto, a su vez, está en estrecha relación con el cuidado del alma, dado que a través de la de la vida virtuosa no sólo se obtiene el bien, sino también la felicidad. En segundo lugar el autor propone reflexionar sobre Sócrates como héroe trágico y considera en primer lugar la Apología como tragedia (III.B.1). Esteban Bieda identifica aquí ciertas características que acercan el diálogo en cuestión al modelo clásico de las tragedias griegas: un héroe esencialmente virtuoso, un conflicto entre valores religiosos y valores convencionales, la voluntad del héroe de apropiarse de su destino, el camino del autorreconocimiento, la peripecia, entre otros elementos. (pág. 42). Luego, tomando como modelo paradigmático a Edipo rey, analiza similitudes y diferencias estructurales entre esta tragedia y la Apología. El autor enfatiza especialmente el rol del oráculo (III.B.2), ya que, tanto Sócrates como Edipo reciben un oráculo (Sócrates, a través de Querefonte, de que es el más sabio; Edipo de que matará a su padre y se casará con su madre) y al no comprender lo que dice, intentan refutarlo (Sócrates buscando alguien más sabio que él, Edipo huyendo de Corinto). Para finalizar con la faceta de héroe trágico de Sócrates, se realiza un último análisis en torno a lo demónico en tanto apropiación de la esfera de lo divino (III.B.3), en donde se pone de manifiesto que el daímon socrático representa un giro hacia la propia interioridad, hacia el encontrar el principio dador de sentido en la autorreflexión. En esta dirección la falta de Sócrates es aún mayor que la de Edipo porque, aún sin quebrantar un solo principio legal, intenta subvertir todas las costumbres. Esta es la verdadera razón del proceso legal contra Sócrates, como dice el autor, su verdadera tragedia comienza justamente por no ser ni impío ni corruptor de jóvenes. 232 AGORA (2017), Vol. 36, nº 1: 229-233

Por último el estudio preliminar nos presenta a Sócrates como ciudadano (III.C). En este apartado se insiste en la idea de un Sócrates que, aún siendo crítico de las costumbres, él mismo se adecúa a todos los mandatos sociales. Esta tensión entre la vida pública y la vida privada se manifiesta de una forma muy contundente cuando Sócrates dice preferir la ciudad de Atenas y sus leyes por sobre el resto de las póleis, aún después de haber sido condenado por ellas (Critón 51c-53c). La lectura de estos diálogos constituye así uno de los caminos posibles para aproximarse a Sócrates, esa figura cuyas ideas y acciones constituyen un enigma que siempre fuerza a pensar. Lo valioso de la presente traducción está en la apertura de diferentes niveles de análisis que, lejos de presentarse como perspectivas últimas y definitivas, ayudan a reconstruir las múltiples facetas, muchas veces contradictorias, de un personaje que fue construido de la misma manera. Lucas Ricardo Donegana 233 AGORA (2017), Vol. 36, nº 1: 229-233