EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE TOGUI AGUAS DE TOGUÍ S.A ESP NIT. 900333134-2



Documentos relacionados
PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

MUNICIPIO DE ZIPACÓN CUNDINAMARCA PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS VIGENCIA 2014 ZIPACÓN, MARZO DE 2014

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE CORINTO CAUCA EMCORINTO E.S.P. NIT

BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS JULIO CÈSAR LONDOÑO GUEVARA Presidente. JOSÈ MARÌA ROSERO Primer Vicepresidente

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PAR EMPLEADOS DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE ANOLAIMA VIGENCIA

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN CAYETANO Todos unidos con dignidad

REPUBLICA DE COLOMBIA ALCALDIA MUNICIPAL DE ZAMBRANO PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL. Pa lante por el progreso de Zambrano

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

MANUAL DE BIENESTAR SOCIAL

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CHIMA SANTANDER VIGENCIA 2016

BIENESTAR SOCIAL Y ESTIMULOS

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA VEGA CAUCA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA 2013 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro.

PLAN DE BIENESTAR SOCIAL SERVIDORES PUBLICOS MUNICIPIO DE CHOCONTÁ AÑO

REGLAMENTO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL CAPITULO I. DE LOS OBJETIVOS CAPITULO II. BASES GENERALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

P LINEAMIENTOS PRESENTACIÓN DE PLANES O INICIATIVAS DE COGESTIÓN - FORTALECIMIENTO

CIRCULAR 07. Directora Nacional de Talento Humano

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

República de Colombia Alcaldía Municipal de Cajamarca Tolima Nit

Alcaldía Municipal La Palma

CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE ALCALDIA DE COROZAL NIT:

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PÚBLICA. DECRETO No DE OCT 2005

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

RESOLUCIÓN Nº 014 (Enero 13 de 2014) POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SAMPUÉS SUCRE

PLAN INSTITUCIONAL DE BIENESTAR SOCIAL

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

Republica de Colombia

MECI MISION, VISION, PRINCIPIOS, POLITICAS, OBJETIVOS Y VALORES

ALCALDIA MUNICIPAL LA CUMBRE VALLE DEL CUACA PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION Y DE INCENTIVOS

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

SECRETARIA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 OBJETIVO 4 ALCANCE 4 GLOSARIO 4 DIRECTRICES ÉTICAS 5

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS

PLAN ESTRATÉGICO HECHO GENERADOR PARA LA MODERNIDAD

RESOLUCIÓN NÚMERO (DIC. 04 DE 2008 )

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

Estatuto de Auditoría Interna

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

misión visión valores

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS PLAN ESTRATEGICO Recuperando el Patrimonio del Estado

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA TERCERA EDAD

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

0. Introducción Antecedentes

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO DE 2012

Programa Nacional de Servicio al Ciudadano

SECRETARIA DE GOBIERNO PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

Código de Conducta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

Medellín, Abril 23 de La Debida Diligencia en Derechos Humanos

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Alcaldía municipal de Chimichagua Cesar

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL PLAN DE INCENTIVOS AGUAS DEL NORTE ANTIOQUEÑO S.A. E.S.P

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

PLAN DE CAPACITACION

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

GESTION DEL TALENTO HUMANO DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO. Control de Cambios. 1. Objetivo. 2. Alcance. 4. Normatividad

CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 03 de (Abril 29 de 2010)

1. OBJETIVO 2. DEFINICIONES Y ALCANCE

DECLARACIÓN SOBRE LA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DE UNILEVER

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

Integración de la prevención de riesgos laborales

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Transcripción:

PLAN DE BIENESTAR SOCIAL INTRODUCCION Los programas de bienestar social están orientados a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del funcionario, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia; así mismo deben permitir elevar los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e identificación del funcionario con el servicio de la Empresa de Servicios Públicos de Toguí, al mismo tiempo esto nos permite poner en funcionamiento el sistema de estímulos. El Programa de Bienestar Social de la Empresa de Servicios Públicos de Toguí, busca responder a las necesidades y expectativas de los funcionarios, mejorando su calidad de vida dentro del modelo de gestión ágil, transparente y moderna. Con el fin de contribuir al logro de estos objetivos institucionales, a partir del análisis y de los procesos que actualmente se adelantan en la institución para fortalecerla como alternativa para lograr mayor efectividad, se hace necesario reconocer en el servidor público el factor decisivo para que el servicio sea una respuesta verdadera y oportuna a los requerimientos de la comunidad. Por ello, se cuenta con el análisis de las necesidades de los funcionarios, así como los lineamientos señalados por la Empresa de Servicios Públicos de Toguí, que permiten tener un Programa estructurado teniendo en cuenta los criterios señalados en materia de Bienestar Social. En el mismo sentido se definen los recursos previstos en el presupuesto para atender las diferentes actividades, los cuales se integran mediante mecanismos de coordinación y cooperación institucional, tanto públicos como privados que hacen posible utilizar con mayor eficiencia los recursos disponibles. CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL

El Bienestar Social dentro de la concepción de Desarrollo a Escala Humana, comprende el conjunto de programas y beneficios que se estructuran como solución a las necesidades del individuo, que influyen como elemento importante de la organización, reconociendo además que forma parte de un entorno social. Resulta importante entonces tener en cuenta la estrecha relación con la misión y visión institucional de la institución como espacio para el desarrollo del hombre. El Bienestar así concebido, se traduce en un proceso de construcción permanente y participativo, que busca crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo del servidor público, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia, y que a su vez incremente los niveles de satisfacción, eficiencia e identificación con su trabajo y con el logro institucional. En este sentido es preciso entender la relación del servidor con la organización a través de sus necesidades, para lo cual se tendrá como punto de referencia al autor Manfred Max-Neef, retomado por el Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP, con su propuesta sobre Bienestar Social Laboral. En primera instancia, tenemos las Necesidades, entendidas como cualidades o atributos esenciales relacionados con la evolución, ya que son situaciones siempre presentes en el hombre y son de carácter universal. No sólo son carencias sino también potencialidades humanas que promueven el desarrollo individual y colectivo y que se relacionan con las prácticas sociales, formas de organización, modelos políticos y valores. En segunda instancia están los Satisfactores entendidos como las formas de ser, tener, hacer y estar relacionadas con estructuras. Es en sentido último el modo por el cual se expresa una necesidad. Incluyen las formas de organización, estructuras políticas, ritos sociales, categorías subjetivas, valores y normas, espacios, contextos, comportamiento y actitudes. Finalmente, se encuentran los Bienes Económicos (artefactos, objetos, tecnologías), que se modifican, se diversifican y varían dependiendo de los estratos sociales.

El programa de Bienestar integra estos conceptos de tal manera que se hace referencia a las necesidades detectadas a través del diagnóstico, así como a los satisfactores y bienes económicos disponibles, todo ello dentro de los lineamientos trazados por la Empresa de Servicios Públicos de Toguí. En materia Legal, la Ley 100 de 1993, trata el tema de la Seguridad Social Integral. El preámbulo de ésta ley dice: "La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, que dispone la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad." Como puede verse dicha ley se refiere a todo lo que concierne a la salud (EPS), Pensiones y Cesantías, riesgos laborales (ARL) y demás protecciones que el servidor público y su grupo familiar deben tener. Y Ley 909 de 2004. POLITICAS INSTITUCIONALES Para la Empresa de Servicios Públicos de Toguí AGUAS DE TOGUÍ S.A ESP, el Bienestar Social de los funcionarios se entenderá, ante todo, como la búsqueda de la calidad de su vida en general, como corresponde a su dignidad humana, dignidad que armoniza con el aporte al bienestar social ciudadano. Es de tener en cuenta que la calidad de vida laboral es sólo uno de los aspectos del conjunto de efectos positivos que el trabajo bien diseñado produce tanto en la Institución como en cada uno de los funcionarios que esta a su servicio. El manejo integral del Bienestar requiere de la capacidad de gestión hacia la que apunta la Empresa de Servicios Públicos de Toguí AGUAS DE TOGUÍ S.A ESP con su modelo de gestión ágil, transparente y moderno, para lo cual el trabajo se orientará hacia el fortalecimiento de la motivación de los funcionarios de tal modo que se mejore, dentro de su cultura organizacional, el valor del servicio a la comunidad.

Bajo este parámetro, el Jefe de Recursos Humanos o quien haga sus veces, contribuirá a la gestión del Programa de Bienestar Social de la Empresa de Servicios Públicos de Toguí traducido en procesos de concertación permanente fundamentada en reglas de juego claras, actores fijos, agendas fijas y plazos predeterminados. De tal suerte que se fortalezca el diálogo directo y permanente entre los diferentes actores sociales y económicos. Se fomentará el uso óptimo de los recursos, la participación y la integralidad como elementos constitutivos de la Política propuesta, de tal forma que contribuya a la adecuada y racional utilización de los recursos existentes a disposición de los programas, manejados de manera planificada y que respondan a las necesidades reales de los funcionarios. OBJETIVO El Bienestar, concebido como parte integrante de la gestión de Recursos Humanos tendrá como objetivo, garantizar el desarrollo integral de los funcionarios y de la institución, a través de actividades de Bienestar y Salud Ocupacional, de tal forma que redunden favorablemente en el aspecto personal, familiar, social, recreativo, cultural, educativo y de salud, teniendo en cuenta que el factor humano es el principal activo de nuestra organización y que la eficiencia y la efectividad de ella dependen, en gran medida, de la contribución de las políticas de gerencia de recursos humanos para el logro de los objetivos propuestos. FINALIDAD DEL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL Propiciar condiciones en el ambiente de trabajo que favorezcan el desarrollo de la creatividad, la identidad, la participación y la seguridad laboral de los Funcionarios de la institución, así como la eficacia, la eficiencia y la efectividad en su desempeño. Fomentar la aplicación de estrategias y procesos en el ámbito laboral que contribuyan al desarrollo del potencial personal de los

funcionarios, a generar actitudes favorables frente al servicio público y al mejoramiento continuo de la organización para el ejercicio de su función social. Desarrollar valores organizacionales en función de una cultura de servicio público que privilegie la responsabilidad social y la ética administrativa, de tal forma que se genere el compromiso institucional y el sentido de pertenencia e identidad. Contribuir, a través de acciones participativas basadas en la promoción y la prevención, a la construcción de un mejor nivel educativo, recreativo, habitacional y de salud de los funcionarios y de su grupo familiar; Procurar la calidad y la respuesta real de los programas y los servicios sociales que prestan los organismos especializados de protección y previsión social a los funcionarios y a su grupo familiar, y propender por el acceso efectivo a ellos y por el cumplimiento de las normas y los procedimientos relativos a la seguridad social y a la salud ocupacional. AREAS DE INTERVENCIÓN Para promover una atención integral al funcionario y propiciar su desempeño productivo, los programas de bienestar social que adelante la Empresa de Servicios Públicos de Toguí deberán enmarcarse dentro del área de protección y servicios sociales y del área de calidad de vida laboral. Área de protección y servicios sociales. En esta área se deben estructurar programas mediante los cuales se atiendan las necesidades de protección, ocio, identidad y aprendizaje del funcionario y su familia, para mejorar sus niveles de salud, vivienda, recreación, cultura y educación. Los programas de esta área serán atendidos en forma solidaria y participativa por los organismos especializados de seguridad y previsión

social o por personas naturales o jurídicas, así como por los funcionarios, con el apoyo y la coordinación de la institución. Área de calidad de vida laboral. El área de la calidad de vida laboral será atendida a través de programas que se ocupen de problemas y condiciones de la vida laboral de los funcionarios, de manera que permitan la satisfacción de sus necesidades para el desarrollo personal, profesional y organizacional. Los programas de esta área deben recibir atención prioritaria por parte de la institución y requieren, para su desarrollo, el apoyo y la activa participación de sus directivos. PROCESO DE GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS DE BIENESTAR Para el diseño y la ejecución de los programas de bienestar social la institución deberá seguir el proceso de gestión que se describe a continuación: Estudio de las necesidades de los funcionarios y de sus familias, con el fin de establecer prioridades y seleccionar alternativas, de acuerdo con los lineamientos señalados en las estrategias de desarrollo institucional. Diseño de programas y proyectos para atender las necesidades detectadas, que tengan amplia cobertura institucional y que incluyan recursos internos e interinstitucionales disponibles. Ejecución de programas en forma directa o mediante contratación con personas naturales o jurídicas, o a través de los organismos encargados de la protección, la seguridad social y los servicios sociales, según sea la necesidad o la problemática a resolver. Evaluación y seguimiento a los programas adelantados, para verificar la eficacia de los mismos y decidir sobre su modificación o continuidad.

En el proceso de gestión debe promoverse la participación activa de los funcionarios en la identificación de necesidades, en la planeación, en la ejecución y en la evaluación de los programas de bienestar social. Los programas de bienestar social que autoricen las disposiciones legales incluirán los elementos necesarios para llevarlos a cabo, con excepción de bebidas alcohólicas. Bienestar El concepto de bienestar incluye siete dimensiones: El bienestar social: crear y mantener relaciones sanas con los demás. El bienestar físico: estar en forma, en buena salud. El bienestar emocional: crear y mantener un entusiasmo y un concepto de vida personal, positiva y realista. El bienestar profesional: es la dimensión que pueden tener los funcionarios en búsqueda de mejores oportunidades, a desarrollar y mejorar sus ingresos y calidad de vida. El bienestar intelectual: reflexionar para comprenderse mejor a uno mismo y comprender mejor a los demás. El bienestar ambiental: hacer elecciones para crear comunidades humanas y ecológicas sostenibles, que apunten a mejorar la calidad del aire, del agua, de la tierra y del espacio. El bienestar espiritual: vivir su vida buscando un significado y un objetivo para la existencia humana. La espiritualidad permite cierta coherencia entre los valores y las conductas.

VIGENCIA Y DEROGATORIAS El presente Plan rige a partir de la fecha de su expedición y modifica y/o deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. PUBLIQUESE Y CÚMPLASE Dado en la sala de sesiones de la Junta Directiva de la S.A. E.S.P., a los ( ) días del mes de del año dos mil trece (2013). CLARA INES SAAVEDRA BEJARANO Presidente EDNA MALAGÓN Secretario PLAN DE BIENESTAR SOCIAL APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA Elaboró: CLAUDIA DÍAZ LÓPEZ Gerente ESP Revisó: MANUEL ALBERTO GUERRERO UMBA Asesor Jurídico ESP