Simulación del tratamiento

Documentos relacionados
UCV 22 DE SEP DE 2010 LIC. ERICK J. SALCEDO G.

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO

Guía del Curso Operador de Rayos X

Módulo 2. Bases físicas, equipos y Control de Calidad en Radiodiagnóstico Coordinador: Manuel Francisco Rodríguez Castillo

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

EQUIPOS DE RADIOTERAPIA

DESARROLLO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE PACIENTES EMBARAZADAS EN SERVICIO DE RADIOTERAPIA

HOSPITAL ANGELES LOMAS CENTRO ONCOLOGICO ESTATAL ISSEMYM T.R. ANTONIO JIMENEZ SILVA

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo

Universidad de Carabobo. Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología. Departamento de Física. Informe de pasantías.

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TRATAMIENTO RADIOTERAPICO EN GLIOMAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

aplicaciones Ana Català Muñoz Hospital Universitario Valle Hebrón

LA RADIOTERAPIA PASO A PASO DESDE CERCA

Theory Spanish (Costa Rica) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos)

Radiología Intervencionista Información al paciente

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos)

DIVISIONES: II. ANATOMIA MICROSCOPICA. 1) Citología. 2) Histología. 3) Organografía.

AVANCES EN RADIOTERAPIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Fusión afín de imágenes: aplicación y control de calidad en un sistema de planificación de tratamientos.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

Requisitos para la cuantificación en SPECT y PET. Rafael Puchal Radiofísico Barcelona

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

TECNOLOGÍA EN RADIOTERAPIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

ESTADO ACTUAL DE LA IMAGENOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

- Generalidades - Planos - Clínica inespecífica - Malformaciones congénitas del útero - Neoplasia de endometrio - Neoplasia de cuello uterino

Catálogo de Agujas y Accesorios de HOLOGIC para procedimientos de Biopsia de mama por Vacío (BAV) ÍNDICE:

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61B 5/ Inventor/es: Sánchez-Osorio Nicolás, Sergio

GENERALIDADES DE LOS TUMORES CEREBRALES

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

En el tratamiento del cáncer Cérvico Uterino y de mama. TM Jorge Rojas R. Unidad de radioterapia Servicio de oncología HVB

Inventario Funcional de Equipos Médicos de Alta Tecnología (EMAT)

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN EL CÁNCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA E IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Especificaciones de Alineación y Manejo para los componentes de las Líneas de Luz de ALBA

SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA DE TEJIDOS CEREBRALES EN MRI MULTIESPECTRALES MEDIANTE CLASIFICACIÓN POR MÍNIMA DISTANCIA EUCLÍDEA

UNIDAD DE ONCOLOGÍA INTEGRAL CARTERA DE SERVICOS

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Corrección de Clase II con Invisalign.

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

Antenas de tobillo (SENSE Foot/Ankle 8 elementos o similares) para un solo tobillo. Si se van a estudiar los dos: ponerlo simétricos y juntos

guía del alumno Curso Resonancia Magnética RESA RUPO ÉDICO

Catálogo de Agujas y Accesorios de HOLOGIC para procedimientos de Biopsia de mama por Vacío (BAV) ÍNDICE:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Curriculum Vitae. Nombre: MARIA YICEL BAUTISTA HERNÁNDEZ

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

1.- OBJETO DE LA CONTRATACIÓN Y AMBITO DE APLICACION

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

EXACTECH COLUMNA. Silverbolt II Sistema de fusión MIS con posibilidad de barra dinámica

ANEXO 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPAMIENTO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA PARA EL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS

Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR. Coordinadora. María Victoria Egurbide Arberas

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Procedimientos para la alineación por láser de fuentes y matrices lineales

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

PRÁCTICA 1. BASES TOPOGRÁFICAS DEL CUERPO HUMANO. SISTEMAS VISCERALES. NOMENCLATURA ANATÓMICA.

RADIACIÓN NO IONIZANTE:

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

Diagnósticos por Imagens. Prof. Fernando Ramos Gonçalves-Msc

Especialista en Técnicas de Radiología Simple + Titulación Universitaria en Radiología (Doble Titulación + 20 Créditos tradicionales LRU)

Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes en una planta hospitalaria.

PROGRAMA DE CAMPO TRIMBLE SCS900 versión 3.0

APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina

MANUAL DE APRENDIZAJE

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE MEDICINA NUCLEAR

Índice general. Agradecimientos Resumen Abstract

PLANIFICACIÓN VIRTUAL 3D

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

CAGE LUMBAR. Técnica Quirúrgica. Caja intersomática para fusión lumbar. Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina

Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología Industrial. Certificados de profesionalidad

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS)

Región de Murcia CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES

EXACTECH COLUMNA. Gama de columna cervical Exactech

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Conceptos y buenas prácticas de DFM

La estrategia de Argentina para recolectar datos sobre exposiciones médicas. Encuesta Global del UNSCEAR sobre Exposiciones Médicas

Técnicas Prácticas en Radiología

Guía Itinerario Formativo Tipo (GIFT) de la especialidad de Oncología Radioterápica

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CURSO OPERADOR DENTAL RX PARA HIGIENISTAS DENTALES

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

COMO REALIZAR UN ESTUDIO RADIOLOGICO EN PEDIATRIA. CON ÉXITO!!!! jueves 26 de noviembre de 15

Digital Teeth, Immediate Smiles

Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria

Transcripción:

Manuel Algara López Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría Simulación del tratamiento SIMULACIÓN DEL TRATAMIENTO Coordinador Manuel Algara López Portada Modulo5 Radioterapia.indd 1 02/06/15 13:47

Autores Coordinador Manuel Algara López Jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Parc de Salut Mar de Barcelona. Profesor Asociado de los Grados de Medicina, Biología Humana y Bioingeniería de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Coordinador de Diagnóstico por la Imagen y Radioterapia del Grado de Medicina, de Diagnóstico por la Imagen del Grado de Biología y de Sistemas de Imagen Biomédica del Grado de Bioingeniería de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Profesor del Módulo de Técnico Superior en Radioterapia en el Institut Bonanova de Barcelona Autores Meritxell Arenas Prat Directora del Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Universitari Sant Joan de Reus. Profesora Asociada del Grado de Medicina de la Universitat Rovira i Virgili. Profesora del Módulo de Técnico Superior en Radioterapia en Institut Cal lípolis. Tarragona

Paula Cayón Flores Técnico Especialista en Radioterapia del Servicio de Oncología Radioterápica. Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón Jaume Fernández Ibiza Médico Adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Quirón. Barcelona. Profesor del Módulo de Técnico Superior en Radioterapia. Institut Bonanova. Barcelona Carlos Ferrer Albiach Director del Instituto Oncológico del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón Jordi Flores Flores Técnico Superior en Radioterapia del Servicio de Oncología Radioterápica. Parc de Salut Mar. Barcelona. Profesor del Módulo de Técnico Superior en Radioterapia. Escuela San Antonio Maria Claret. Barcelona David Gómez Gómez Médico Adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Universitari Sant Joan de Reus. Profesor del Módulo de Técnico Superior en Radioterapia. Institut Cal lípolis. Tarragona Rafael Jiménez Lahuerta Técnico Especialista en Radioterapia del Servicio de Oncología Radioterápica. Parc de Salut Mar. Barcelona. Supervisor de Técnicos del Servicio de Oncología Radioterápica. Parc de Salut Mar. Barcelona Sergi Madirolas García Técnico Superior en Radioterapia. Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica. Hospital Vall d Hebron Barcelona. Profesor del Módulo de Técnico Superior de Radioterapia. Institut Bonanova. Barcelona Iván Márquez Gil Técnico Superior en Radioterapia del Servicio de Oncología Radioterápica. Parc de Salut Mar Barcelona. Profesor del Módulo de Técnico Superior en Radioterapia. Escuela San Antonio Maria Claret. Barcelona Ismael Membrive Conejo Médico Adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica. Parc de Salut Mar. Barcelona Miguel Prieto Carballo Técnico Superior en Radioterapia del Servicio de Oncología Radioterápica. Parc de Salut Mar. Barcelona

Enrique Puertas Calvo Médico Adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Quirón. Barcelona. Profesor del Módulo de Técnico Superior en Radioterapia. Institut Bonanova. Barcelona Anna Reig Castillejo Médico Adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica. Parc de Salut Mar. Barcelona Victoria Reyes López Médico adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Vall d Hebron Barcelona. Profesor del Módulo de Técnico Superior en Radioterapia. Institut Bonanova. Barcelona Nuria Rodríguez de Dios Médico Adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica. Parc de Salut Mar. Barcelona. Profesor Asociado de los Grados de Medicina y de Biología Humana. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona Xavier Sanz Latiesas Médico Adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica. Parc de Salut Mar. Barcelona. Profesor Asociado de los Grados de Medicina y de Biología Humana. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona Agradecimientos Queremos agradecer a los Servicios de Oncología Radioterápica de los hospitales Vall d Hebron de Barcelona, San Joan de Reus, de Castellón y al Parc de Salut Mar de Barcelona la cesión de la mayor parte de la iconografía. Finalmente queremos agradecer a nuestros alumnos su permanente tesón e interés; sin ellos, este libro nunca se habría escrito.

Índice Capítulo 1 Elaboración de moldes y complementos... 17 1. Descripción del laboratorio o taller de moldes y complementos... 18 2. Área de teleterapia... 18 3. Área de braquiterapia... 22 4. Área de elaboración de complementos individualizados... 25 5. Características y elaboración de los bloques conformados utilizados en los tratamientos de teleterapia... 25 6. Características y elaboración de los moldes (aplicadores) utilizados en los tratamientos de braquiterapia... 29 7. Características y elaboración de los complementos individualizados para la inmovilización... 31 Capítulo 2 Aplicación de procedimientos de simulación en teleterapia de cabeza y cuello... 41 1. Selección y preparación de los equipos de adquisición de imágenes... 42 2. Procedimiento de simulación en teleterapia para los tumores del Sistema Nervioso Central (SNC)... 46 3. Procedimiento de simulación en teleterapia en otorrinolaringología (ORL)... 59 4. Registro, importación y procesado de imágenes... 67

Capítulo 3 Aplicación de procedimientos de simulación en teleterapia para los tumores de la región torácica, abdomen y pelvis... 77 1. Selección y preparación de los equipos de adquisición de imágenes... 78 2. Procedimiento de simulación en teleterapia para los tumores del tórax... 78 3. Procedimiento de simulación en teleterapia para los tumores de abdomen y pelvis... 89 4. Radioterapia estereotáxica extracraneal... 93 Capítulo 4 Aplicación de procedimientos de simulación en teleterapia para linfomas, sarcomas y tumores pediátricos... 101 1. Selección y preparación de los equipos de adquisición de imágenes... 102 2. Procedimiento de simulación en teleterapia para linfomas... 103 3. Procedimiento de simulación en teleterapia para sarcomas... 106 4. Procedimiento de simulación en teleterapia para tumores pediátricos... 109 Capítulo 5 Aplicación de procedimientos de simulación en radioterapia intraoperatoria (RIO) y urgencias radioterápicas... 135 1. Selección y preparación de los equipos de adquisición de imágenes... 136 2. Procedimiento de simulación en radioterapia intraoperatoria... 138 3. Procedimiento de simulación en urgencias radioterápicas... 143 Capítulo 6 Aplicación de procedimientos de simulación en braquiterapia endocavitaria, intersticial y superficial... 159 1. Tipos de braquiterapia... 160 2. Simulación en braquiterapia para tumores endocavitarios... 161 3. Simulación en braquiterapia superficial... 168 4. Simulación en braquiterapia intersticial... 170 5. Posicionamiento y medios de inmovilización... 175 6. Colocación de colpostatos o moldes individualizados ginecológicos en quirófano... 178 7. Colocación del paciente en la mesa del simulador... 179 8. Identificación de planos y referencias para la obtención de la imagen médica... 180 9. Protocolos de adquisición de imagen... 180 Capítulo 7 Descripción de los procedimientos de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental... 195 1. Plan de prevención adaptado al servicio de radioterapia... 196 2. Fuentes de irradiación en radioterapia... 197

3. Identificación de los riesgos asociados a la prevención de riesgos laborales en radioterapia: irradiación, pinchazos y lesiones... 198 4. Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales en radioterapia... 203 5. Prevención de riesgos laborales en los procedimientos de trabajo en radioterapia... 204 6. Prevención y protección colectiva... 208 7. Equipos de protección individual... 210 8. Gestión de la protección ambiental: protección radiológica operacional... 217 9. Normativa de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental: Real Decreto 1566/1998, de 17 de julio, por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia... 218 10. Métodos y normas de orden y limpieza... 218 Soluciones Evalúate tú mismo... 226

Aplicación de procedimientos de simulación en teleterapia de cabeza y cuello 41 capítulo 2 APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN EN TELETERAPIA DE CABEZA Y CUELLO Miguel Prieto Carballo, Iván Márquez Gil, Jaume Fernández Ibiza, Enrique Puertas Calvo Sumario 1. Selección y preparación de los equipos de adquisición de imágenes 2. Procedimiento de simulación en teleterapia para los tumores del Sistema Nervioso Central (SNC) 3. Procedimiento de simulación en teleterapia en otorrinolaringología (ORL) 4. Registro, importación y procesado de imágenes

42 SIMULACIÓN DEL TRATAMIENTO En este capítulo se aborda la descripción de los procedimientos de simulación en teleterapia de cabeza y cuello con el objetivo de que el alumno tenga una guía clara de los pasos que hay que seguir para ello. En primer lugar, se describe cómo seleccionar y preparar los equipos de adquisición de imagen, optimizando su rendimiento y mostrando los diferentes aparatos que se pueden encontrar. En los procedimientos de simulación para el SNC y ORL se expone el orden más conveniente a la hora de planificar una simulación, haciendo énfasis en la delimitación geométrica de referencias, el posicionamiento más adecuado para cada localización con sus medios de inmovilización y los protocolos de adquisición de imágenes a la hora de realizar una exploración. Finalmente, se explicará el registro, importación y procesado de las imágenes. 1. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ADQUISICIÓN DE IMÁGENES 1.1. Selección En un servicio de oncología radioterápica se recomienda tener unos recursos mínimos entre los que, en este caso, destaca la disponibilidad de un aparato de tomografía computarizada (TC) (Figura 1) propia para la simulación virtual o, en el caso de estar en otras instalaciones, tener acceso a él para garantizar una correcta simu- En un servicio de oncología radioterápica se recomienda tener unos recursos mínimos entre los que destaca la disponibilidad de un aparato de tomografía computarizada propia para la simulación virtual. Figura 1. Aparato de tomografía computarizada.

Aplicación de procedimientos de simulación en teleterapia de cabeza y cuello 43 lación. El aparato de TC que se va a utilizar cuenta siempre con una serie de parámetros específicos para radioterapia como son: mesa plana, un diámetro de anillo (gantry) adecuado y complementos propios y otros inherentes a la radioterapia. Estos equipos necesitan una preparación, utilización y calibración que están siempre acorde con lo que marque la legislación vigente y los protocolos internos de cada servicio. En las localizaciones del SNC y de cabeza y cuello, los márgenes de movilidad son muy pequeños respecto a otras localizaciones en lo que se refiere a órganos de riesgo vecinos y delimitación de volúmenes de tratamiento. https://www.youtube.com/ watch?v=dcetxbtab0q Se pueden utilizar, sin embargo, otros sistemas de adquisición de imágenes en el caso de la cabeza y cuello o una combinación de ellos como, por ejemplo: La RM, que caracteriza y muestra tejidos blandos con una resolución comparable a la de la TC y la producción de cortes axiales, coronales y sagitales, sin la necesidad de reconstrucción. https://www.youtube.com/ watch?v=rt3jednkozw La PET, que proporciona imágenes funcionales, facilitando la información de la actividad biológica de los tejidos. La SPECT, tomografía computarizada por emisión de fotón único. Una TC para radioterapia y simulación virtual debe ser diseñada para tal fin o ser adaptada para ello. Sus principales características son: Diámetro de apertura: se dispondrá del mayor ancho de gantry posible, aunque no sería el caso de cabeza y cuello, sí es necesario para la irradiación craneoespinal (Figura 2). Sistema de alineación: el juego de láseres para definir los puntos de referencia en el paciente tienen que reproducir exactamente la misma posición que en la unidad de tratamiento. Como mínimo, habrá dos transversales, paralelos a los cortes de la TC, y uno longitudinal perpendicular a la mesa (Figura 3). Figura 2. Diámetro de apertura en TC.

Aplicación de procedimientos de simulación en teleterapia de cabeza y cuello 47 reproducir fácilmente la posición, tanto en la TC como en la unidad de tratamiento y en el planificador. Irradiación craneoespinal En el cráneo se procede de igual manera que en la irradiación craneal. En la región espinal: tatuajes y marcas en piel, tanto de referencia como de alineación (Figura 6). 2.2. Posicionamiento y medios de inmovilización Los parámetros volumen de tratamiento, dosis prescrita, tolerancia de los tejidos sanos y características de los pacientes son los que hacen decidir la posición adecuada para el tratamiento y el sistema de inmovilización que se va a utilizar para asegurar una correcta reproducibilidad durante el tratamiento diario. Figura 6. Tatuajes de referencia y alineación en irradiación craneoespinal. 2.2.1. Posicionamiento Irradiación craneal parcial o localizada e irradiación holocraneal Decúbito supino. Cabeza colocada en posición neutra, flexionada de modo que el apoyo se adapte bien a la curvatura cervical posterior y mantenga la mandíbula aproximadamente perpendicular a la mesa. En algunos casos de tumores hipofisarios puede interesar una hiperflexión. Debe evitarse siempre una rotación incorrecta de la cabeza (Figura 7). Extremidades superiores extendidas y pegadas a lo largo del cuerpo, alineando este con ayuda de los láseres sagital y transversal.

50 SIMULACIÓN DEL TRATAMIENTO 2.2.2. Estereotaxia RECUERDA QUE Un posicionamiento incorrecto o incómodo para el paciente no asegurará la reproducibilidad del mismo. La radioterapia estereotáxica intracraneal es una técnica que permite dirigir de forma precisa haces de radiación a lesiones intracerebrales respetando las zonas sanas circundantes (Figura 11). Esto se consigue mediante el uso de sistemas avanzados de imágenes diagnósticas: sistemas de computación acompañados de un acelerador lineal con un multiláminas o incluso un micromultiláminas. Decúbito supino. Cabeza sujeta con inmovilizadores de estereotaxia, colocados como un casco-guía de forma orbitaria al paciente, fijado por un neurocirujano con anestesia local con tornillos fijadores. Estas guías se fijan mediante soportes adecuados a la camilla de la TC y actualmente también se pueden utilizar máscaras especiales que permiten una mejor inmovilización que las clásicas. En radiocirugía fraccionada, la cabeza del paciente se adapta a la guía mediante un sistema fijado por un lado a los dientes y por otro a la región occipital. Extremidades superiores extendidas y pegadas a lo largo del cuerpo, alineadas con ayuda de los láseres sagital y transversal. Figura 11. Reconstrucción 3D de haces estereotáxica.

60 SIMULACIÓN DEL TRATAMIENTO A la hora de la delimitación geométrica y planificación en la TC de los tratamientos de las neoplasias de ORL se tendrán en cuenta las cadenas ganglionares localizadas en el cuello. media del límite superior del manubrio esternal, para la alineación del cuerpo respecto a la cabeza (Figura 25). En las máscaras se marcan dos puntos arbitrarios a cada lado de la máscara, situados a misma altura respecto a la mesa, con ayuda de los láseres laterales que son nuestros puntos de alineación. También se marca un punto anterior que es nuestra marca de referencia (origen de coordenadas) (Figura 26). Figura 25. Marcas de referencia en la región supraclavicular. Figura 26. Marcas de referencia.

Aplicación de procedimientos de simulación en teleterapia de cabeza y cuello 69 RESUMEN En los procedimientos de simulación para los tratamientos de SNC y ORL el orden más conveniente a la hora de planificar una simulación siempre es empezar con la delimitación geométrica de referencias en el paciente. Para todas las posibles localizaciones las marcas son nuestro origen de coordenadas, el medio de alineación del paciente y el único elemento común entre el sistema de adquisición de imágenes, el planificador y la unidad de tratamiento. Se ha estudiado el posicionamiento y los medios de inmovilización, que debido a la semejanza de técnicas entre el SNC y el ORL son bastante similares, tanto en la posición del paciente, como en los mismos inmovilizadores. Los sistemas de inmovilización tienen que ser cómodos, de fácil reproducibilidad, apropiados, de preparación sencilla y coste económico razonable. Los elementos de inmovilización son: cintas y esparadrapos, máscaras termoplásticas, reposacabezas, fijadores dentales, colchones de vacío, de espuma rígida, y los propios de estereotaxia, cascos con tornillos (forma cruenta) y fijación dental y occipital (no cruenta). La adquisición de imágenes se realiza siguiendo el protocolo de cada centro, que siempre hace referencia a la recepción del paciente, el posicionamiento e inmovilización, topograma, límites y grosor de cortes de TC, delimitación de los órganos de riesgo, TC propiamente dicha e identificación del TC y sistemas de inmovilización. Finalmente se realiza el registro, importación y procesado de imágenes, exportando las mismas a la estación de planificación de tratamiento, comprobando siempre los datos demográficos del paciente. Si la planificación del tratamiento lo requiere se fusionan estas imágenes con otras series de imágenes de diagnóstico, de TC, RM y PET, utilizando diferentes procedimientos de fusión para cada caso, rígida o elástica. Se llega a la conclusión de que el caso óptimo es el de un PET o RM realizados por el Técnico en radioterapia, con el mismo posicionamiento, accesorios y marcas de referencia que posteriormente se usan en la TC de simulación y en la unidad de tratamiento.

70 SIMULACIÓN DEL TRATAMIENTO G L O S A R I O Estereotaxia: la radioterapia estereotáxica intracraneal es una técnica que permite, mediante el uso de sistemas avanzados de imágenes diagnósticas y sistemas de computación, acompañado de un acelerador lineal, dirigir en forma precisa haces de radiación a lesiones intracerebrales respetando las zonas sanas circundantes. Órganos de riesgo: u órganos de interés, son tejidos sanos cuya sensibilidad a la radiación puede influir en la planificación del tratamiento. Plano axial: plano perpendicular al eje longitudinal. Plano coronal: plano vertical que divide el cuerpo en sección ventral y dorsal. Plano sagital: plano perpendicular al suelo y en ángulo recto con los planos frontales, que divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. Resonancia magnética (RM): procedimiento de diagnóstico médico que consiste en obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo humano, procesando las ondas de radio que se hacen pasar por la zona del cuerpo sometida a un campo magnético. Muestra tejidos blandos con una resolución comparable a la TC y la producción de cortes axiales, coronales y sagitales, sin la necesidad de reconstrucción. Sistemas de inmovilización: elementos que permiten la fijación e inmovilización en la posición de tratamiento del paciente que resultan imprescindibles para la colocación de este y para asegurar la reproducibilidad del tratamiento en radioterapia. Tomografía: representación de la atenuación de los rayos X producida por una sección del cuerpo. Tomografía computarizada (TC): producción de una tomografía mediante la adquisición y procesamiento por computadora de los datos obtenidos a partir de la transmisión de rayos X. Tomografía por emisión de positrones (PET): técnica no invasiva de diagnóstico capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco de vida media ultracorta administrado a través de una inyección intravenosa. Según qué se desee estudiar se usan diferentes radiofármacos que proporcionan imágenes funcionales, facilitando la información de la actividad biológica de los tejidos.

72 SIMULACIÓN DEL TRATAMIENTO EJERCICIOS E1. Se procede a la simulación de una irradiación craneoespinal, en la que se ha prescrito una dosis de 30 Gy en la zona craneal y de 30 Gy en la espinal a 1,5 Gy/día con una sobredosificación de 50-54 Gy a 1,5 Gy/día. Recepción del paciente: enumerar los datos imprescindibles para realizar la exploración. Determinar el posicionamiento del paciente: Del paciente propiamente dicho. Cabeza. Extremidades superiores. Extremidades inferiores. Realizar la máscara termoplástica: se introducirá en un baño termoplástico precalentado previamente a 45 C, temperatura a la que se ablanda el material de la máscara: Verdadero. Falso. Al sacar la máscara, la secaremos rápidamente antes de trabajar con ella sobre la piel del paciente: Verdadero. Falso Marcas de referencia: Una vez seca la máscara enumerar las marcas de referencia que situaremos en el paciente: En la máscara. En la zona espinal. Realización de la TC: Se determina el topograma; en este caso, solo se realiza un topograma en la región craneal: Verdadero. Falso. La región anatómica a tratar debe contener la totalidad de la zona presumible que se vaya a tratar y sus órganos de interés: Verdadero. Falso. Enumerar los órganos de interés en una irradiación craneoespinal. Enumerar los límites en una irradiación craneoespinal y el grosor de corte de la TC.

Aplicación de procedimientos de simulación en teleterapia de cabeza y cuello 73 Se incluirá un corte de TC que incluya la marca radiopaca posterior de referencia: Verdadero. Falso. Identificación de la TC y de los sistemas de inmovilización: Determinar el procedimiento de identificación de la TC y de los sistemas de inmovilización. EVALÚATE TÚ MISMO 1. En las localizaciones de SNC y ORL, los márgenes de movilidad son: q a) Muy pequeños respecto a otras localizaciones en lo que se refiere a órganos de riesgo vecinos y delimitación de los tratamientos. q b) Mayores respecto a otras localizaciones en lo que se refiere a órganos de riesgo vecinos y muy pequeños en la delimitación de los tratamientos. q c) Iguales respecto a otras localizaciones en lo que se refiere a órganos de riesgo vecinos y más grandes en la delimitación de los tratamientos. q d) Solo se tienen en cuenta los órganos de riesgo independientemente de su movilidad. 2. La herramienta principal en un servicio de oncología radioterápica a la hora de simular los tratamientos de SNC y ORL para su posterior planificación será: q a) RM. q b) PET. q c) TC. q d) SPECT. 3. Los láseres para definir los puntos necesarios en una TC son: q a) En SNC dos transversales y en ORL uno longitudinal perpendicular a la mesa. q b) Dos transversales paralelos a los cortes del TC. q c) Uno transversal paralelo a los cortes del TC y uno longitudinal perpendicular a la mesa. q d) Ninguna de las respuestas anteriores.

226 SOLUCIONES EVALÚATE TÚ MISMO http://www.aranformacion.es/_soluciones/index.asp?id=22

Manuel Algara López Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría Simulación del tratamiento SIMULACIÓN DEL TRATAMIENTO Coordinador Manuel Algara López Portada Modulo5 Radioterapia.indd 1 02/06/15 13:47