PRIMER ESTUDIO DE TRANSPARENCIA REGIONAL EITI MOQUEGUA BORRADOR

Documentos relacionados
Moquegua. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Moquegua

Elaborado por: Nilton Quiñones 13/04/2016

Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Hacienda Dirección Nacional del Tesoro Público GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ

CONTENIDO. 1. Aspectos sectoriales 2. Aspectos Tributarios 3. Nuevo Esquema Fiscal Minero

OCTUBRE

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Finanzas Públicas: P Balance y Perspectivas

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

Ranking de Empresas 2015

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO Y ESTADISTICA JUNIO 2010

Importancia de la Minería en el Perú

Informe - febrero 2016

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR

Situación Actual y Perspectivas de la Inversión Minera en el Perú

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011

Indicadores Básicos del Turismo

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

III. La informalidad en la economía nacional

GESTION PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL

Los municipios neuquinos son privilegiados por el régimen de coparticipación provincial que poseen.

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

Avances de la ejecución presupuestal de las universidades públicas al primer trimestre del 2016 (1T16)

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

ESTADISTICAS DE TURISMO

4. Aspectos Económicos

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Que, es necesario dictar la normas reglamentarias que permitan la aplicación de lo dispuesto en la Ley Nº 27506;

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

CONTENIDO RECAUDACIÓN GLOBAL Y CUMPLIMIENTO DE METAS RECAUDACIÓN POR TIPO DE IMPUESTO IMPUESTOS DIRECTOS IMPUESTOS INDIRECTOS


Perú Posible y el Sector Minero. Ing. Hilda Chaccha Suasnábar CIP 98121

PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2015

Cómo va la inversión social

TERCER INFORME DE LA CONSULTORIA

Canon Minero y Desarrollo Sustentable

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

SISTEMA DE TESORERIA

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Gobernanza y Gestión de los Recursos Mineros en México. Perú, 2016

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

Lima, 23 de Octubre de 2013

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

SG/de 086/Rev de octubre de

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015

CABECERA DE MICRORED. C.S. Mariscal Nieto C.S. Ichuña C.S. Ubinas C.S. Carumas C.S. Omate

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

Fórmulas y ejemplos de los productos pasivos del Banco de la Nación

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Administración Federal de Ingresos Públicos IMPUESTOS

Inversión Privada en Infraestructura: Qué buscan los inversionistas?

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

VIGILANCIA CIUDADANA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN EL PERU. Gustavo Avila Bogotá, Noviembre 2014

Economía peruana y modelo extractivista José De Echave MARZO :50

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

RENDICIÓN DE CUENTAS EJERCICIO PRESUPUESTAL 2014

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA

Más recursos de las regalías para las regiones

Proyecto de Cierre de Faenas Mineras

Transcripción:

PRIMER ESTUDIO DE TRANSPARENCIA REGIONAL EITI MOQUEGUA

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 ACRÓNIMOS Y SIGLAS... 4 METODOLOGÍA... 5 1. DESCRIPCIÓN DE LA REGION MOQUEGUA.... 6 2. LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGIÓN MOQUEGUA... 8 Los minerales producidos en la región Moquegua... 10 3. LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS A LA RENTA Y REGALÍAS MINERAS DE LAS EMPRESAS MINERA DE MOQUEGUA.... 13 a. Qué es el canon minero, las regalías mineras y derecho de vigencia minero.... 14 a) El canon minero... 14 b) La regalía minera... 19 c) Derecho de Vigencia Minera... 21 b. Las transferencias del canon minero, regalía minera y derecho de vigencia minero a la región... 23 4. USO DEL CANON EN EL GOBIERNO REGIONAL... 34 a. Los montos transferidos por el concepto de canon al gobierno regional... 34 b. La importancia del canon, según Rubro 18, en el financiamiento del presupuesto del Gobierno Regional... 36 c. Las inversiones públicas del gobierno regional y el canon... 42 d. El gasto corriente financiado con el canon... 59 5. APROXIMACIÓN A LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL USO DE LAS RENTAS GENERADAS POR LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA Y TRANSFERIDA A LA REGIÓN.... 62 a. Resultados en la función energía... 62 b. Resultados en la función agua y saneamiento... 64 c. Resultados en la función salud... 67 d. Resultados en la función educación... 70 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 74 a. Conclusiones... 74 b. Recomendaciones... 76 2

INTRODUCCIÓN El presente estudio tiene el objetivo analizar, de manera independiente y confiable, los recursos económicos transferidos por el gobierno nacional al Gobierno Regional de Moquegua, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Canon y Regalías. Además, se tiene como encargo analizar el uso de dichos recursos, durante el periodo 2012 y 2013. El informe se ha estructurado en seis partes: en la primera se describe brevemente la región Moquegua a partir de sus indicadores sociodemográficos y económicos. Luego se describe a la actividad minera. En la tercera parte se revisa la recaudación por impuesto a la renta y de regalías por las empresas mineras que operan en Moquegua, así como los montos de canon minero y regalías mineras transferidos a la región por nivel de gobierno. En un cuarto punto se revisa y analiza el uso del canon en el gobierno regional, con énfasis en el periodo de interés (2012-2013), diferenciando el destino en las inversiones y gasto corriente. En un quinto punto se describen algunos resultados que se puede asociar el uso del canon con mejoras en la provisión de servicios públicos. Finalmente, se plantean las principales conclusiones del estudio y recomendaciones. 3

ACRÓNIMOS Y SIGLAS BCRP CM COFIDE GR EITI INFOBRAS INEI INGEMMET IR MINEM MEF PBI PELA PERUPETRO PIA PIM PIP RM SIAF SNIP SIRTOD- INEI SOSEM SOUTHERN PERÚ SUNAT Banco Central de Reserva del Perú Canon Minero Corporación Financiera de Desarrollo S.A. Gobierno Regional Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (Extractive Industries Transparency Initiative) Sistema de Información de Obras Públicas. Contraloría General de la República Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Impuesto a la Renta Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Economía y Finanzas Producto Bruto Interno Programa Estratégico Logros de Aprendizaje PERUPETRO S.A. Empresa Estatal de Derecho Privado encarga de promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú. Presupuesto Institucional de Apertura Presupuesto Institucional Modificado Proyecto de Inversión Pública Regalía Minera Sistema Integrado de Administración Financiera MEF, SIAF Amigable Sistema Nacional de Inversión Pública Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones. Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo del SNIP Southern Perú Copper Corporation, empresa del Grupo México S.A.B Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria 4

METODOLOGÍA El presente informe fue elaborado en dos etapas: i) En la primera etapa se definió el contenido del informe, el cual se trabajó en coordinación con el equipo técnico designado por el Ministerio de Energía y Minas. ii) Posteriormente se compilaron y construyeron las bases de datos para la elaboración de los cuadros y gráficos para el análisis. Las fuentes utilizadas son de acceso público y oficial, entre las cuales se encuentran: a. La información de las transferencias de canon minero y regalías mineras obtenidas del aplicativo de Transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, b. La información sobre la ejecución de ingresos de los pliegos a partir del aplicativo de la Cuenta General de la República del Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, c. La información sobre el volumen de minerales extraídos obtenido del Anuario Estadístico del Ministerio de Energía y Minas-MINEM; d. La información sobre los precios de exportación de los minerales se obtuvo del Banco Central de Reserva del Perú, e. La información sobre los proyectos de inversión pública del Gobierno Regional de Moquegua se obtuvo del Aplicativo del Sistema Integrado de Información Financiera-SIAF Amigable del MEF y del SOSEM. f. La información sobre los proyectos priorizados en el presupuesto participativo se obtuvo del aplicativo del portal de Presupuesto Participativo del MEF. g. La información sobre los resultados de indicadores sociales, económicos, y demográficos de la región se obtuvo del Sistema de Información Regional Para toma de Decisiones- SIRTOD, que elabora el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. iii) Además, se han revisado publicaciones especializadas sobre descentralización y gestión pública que abordan los temas de gobernanza y recursos naturales, las leyes y reglamentos que constituyen el marco legal para el canon y las regalías mineras. iv) Asimismo, se ha tenido dos reuniones con la comisión nacional del EITI. En la primera se definió el contexto, el objetivo del estudio, los alcances y contenido. En una segunda reunión se presentaron los avances del informe 1. Asimismo, se ha visitado la región de Moquegua para recoger información y presentar avances los días 29 de diciembre de 2015 y 20 de enero de 2016. v) Además, se han llevado reuniones con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF. 2 1 21 de diciembre de 2015 2 30 de diciembre de 2015 5

1. DESCRIPCIÓN DE LA REGION MOQUEGUA. La región Moquegua se encuentra situada en la parte sur occidental del territorio peruano, entre las coordenadas geográficas 15 57 y 17 53 de latitud sur y los 70 00 y 71 23 de Longitud de Greenwich, abarcando un territorio de 17,574.82 km², que equivale al 1.3 % del territorio nacional y administrativamente se organiza en i) un gobierno regional que administra el total de la región; y ii) los gobiernos locales (tres municipalidades provinciales y veinte distritales) 3 Según estimaciones del INEI la población de la región para el 2015 fue de 180,477 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.06 por cada 100 habitantes en los últimos cuatro años. Esta población regional representa solo el 0.58 % de la población total del país. Cuadro 1.1. Moquegua: Población según región y provincia, 2015 Región/ Provincia Capital Población Región Moquegua Moquegua 180,477 Mariscal Nieto Moquegua 81,450 Gral. Sánchez Cerro Omate 28,333 Ilo Ilo 70,694 Fuente: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas. Nota: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2005-2015 Dentro de la Región, las ciudades más pobladas son Ilo y Moquegua. En Ilo las principales actividades productivas generadoras de empleo son la pesca y la minería de transformación, mientras que en Moquegua, es la administración pública la que cumple esa función, pues es la capital del departamento donde se ubican las oficinas del gobierno regional. En el resto del territorio, dada su accidentada geografía con una frontera agrícola limitada en razón a la atomización de las áreas de cultivo y la escasez del recurso hídrico sostenible, ha dado origen a pequeñas localidades dispersas con poblaciones entre 1,000 a 6,000 habitantes, dedicadas a las actividades de agricultura y ganadería de subsistencia. Según el Censo Nacional Agropecuario 2012 del INEI, las áreas cultivadas en la Región abarcan 31,326 hectáreas, que representa apenas el 0,49 % de 6 362,200 hectáreas cultivadas en todo el país. 1/ 3 Mayor detalle de las características geográficas ver Anexo 1. 6

Es importante señalar que Moquegua tiene mejores resultados que los obtenidos para el país 4, pero enfrenta retos y diferencias al interior de la región. Para muestra algunos ejemplos: Ejemplo 1. El PBI per cápita en relación al empleo. El PBI per cápita regional global en el año 2013 fue de S/. 50,752; 247 % superior al nacional de S/. 14,641. Sin embargo, se observa que el PBI per cápita sectorial más alto corresponde al sector minero, S/. 15,574 y contiene al 2.8 % de la PEA ocupada; por otro lado, el PBI per cápita sectorial más bajo corresponde al sector agrario con S/. 538 y contiene al 23.5 % de la PEA ocupada; y el 36.6 % de la PEA ocupada, corresponde al sector público. 5 Ejemplo 2. La pobreza al interior de la región Moquegua. De acuerdo con el Mapa de la Pobreza del INEI del 2013, la población en situación de pobreza en la región Moquegua es de 11.2 % y está entre los más bajos del país, equivalente a poco más de la mitad del valor nacional (20.3 %). A nivel de sus provincias, según INEI, para ese mismo año las tasas de pobreza en Mariscal Nieto e Ilo presentan incidencias por debajo del promedio regional, 13.3 % y 7.9 % respectivamente. Solo la Provincia Sánchez Cerro con un 27.6 % se ubica a 11.3 puntos porcentuales por encima del promedio regional. Esta situación se asocia a la predominancia rural de su población. Sin embargo, a nivel distrital el panorama es diferente, puesto que 12 de los 20 distritos tienen niveles de pobreza por encima del promedio regional, siendo los más críticos los distritos de Ubinas (40.2 %), Coalaque (27.3 %) San Cristóbal (47.5 %), Yunga (48.0 %) e Ichuña (45.4 %). Estos niveles de pobreza tienen relación directa con las altas proporciones de poblaciones dispersas y rurales que presentan los distritos en las zonas andinas de la región Moquegua. 4 Ver anexo 2, Indicadores que comparan el nacional con el regional. 5 Fuente: Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones, INEI-SIRTOD (2013) 7

2. LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGIÓN MOQUEGUA De acuerdo con información del INEI, la extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos es una de las principales actividades económicas de la región, principalmente la actividad minera. En el cuadro 2.1 se muestra que por cada 10 soles producidos en la región entre 3 y 4 soles provienen de la actividad minera, tanto a precios corrientes y a precios constantes, entre el 2007-2013. Asimismo, la región posee un elevado potencial de recursos mineros especialmente de cobre. El centro minero más importante es Cuajone, a cargo de la empresa Southern Copper Corporation, del Grupo México S.A.B.; que dispone de una reserva aproximada de 370 millones de toneladas de cobre, además se ha constatado reservas de minerales no metálicos como sílice, mármol, ónix. 6 Cuadro 2.1. Aporte de la actividad extractiva en el PBI departamental a precios corrientes y constantes. 2007-2013 Producto Bruto Interno (precios constantes 2007 en millones de nuevos soles) Valor agregado bruto de extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos (precios constantes 2007, millones de nuevos soles) Participación de la actividad del petróleo, gas, minerales y servicios conexos respecto al PBI de la región (a precios constantes) Producto Bruto Interno (precios corrientes en millones de nuevos soles) Valor agregado bruto de extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos (precios corrientes en millones de nuevos soles) Participación de la actividad del petróleo, gas, minerales y servicios conexos respecto al PBI de la región (a precios corrientes) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 7,525 8,667 8,426 8,461 7,782 7,878 8,875 2,988 3,163 3,248 3,101 2,553 2,723 2,723 39.7 % 36.5 % 38.5 % 36.7 % 32.8 % 34.6 % 30.7 % 7,525 7,467 6,300 8,156 8,776 8,452 9,065 2,988 2,730 2,142 2,840 3,089 2,947 2,650 39.7 % 36.6 % 34.0 % 34.8 % 35.2 % 34.9 % 29.2 % 6 Fuente: Informe de BCRP (2015). Caracterización del departamento de Moquegua. http://www.bcrp.gob.pe/docs/sucursales/arequipa/moquegua-caracterizacion.pdf 8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Elaboración propia Pero, el aporte de la actividad minera al PBI de la región viene disminuyendo en los últimos años. Ver gráfico 2.1. Esta situación se puede explicar por dos factores principalmente: i) De un lado, por la disminución de los precios de los minerales, determinado en el mercado internacional; y ii) del otro, por un incremento del valor producido por la actividad de manufactura en la región, que pasó del segundo al primer lugar como la actividad que más aporta al PBI de la región Moquegua. En esta región la evolución de la manufactura está estrechamente ligada a la minería por la planta de refinación de Southern Perú (cobre blíster, cátodos de cobre, oro refinado y plata refinada) que junto a la producción de harina de pescado representan más del 90 por ciento del sector. 7 7 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Informe Económico y Social, Región Moquegua. Lima, julio 2014. http://www.bcrp.gob.pe/docs/proyeccion-institucional/encuentros- Regionales/2014/moquegua/ies-moquegua-2014.pdf 9

Gráfico 2.1. Aporte de la actividad extractiva* en el PBI departamental a precios corrientes y constantes. 2007-2013 En porcentajes Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Elaboración propia (*) Nota: se considera por la actividad del petróleo, gas, minerales y servicios conexos. Los minerales producidos en la región Moquegua El principal mineral extraído en la región es el cobre, que representa en promedio cerca de las dos terceras partes del valor de producción de los minerales de la región, para el periodo 2008-2015. 8 (Ver cuadro 2.2).). Además, esta participación se viene recuperando en los últimos tres años, luego de tener una baja participación, como la producida el año 2011, con un 69 % del total del valor producido en la región. (Ver gráfico 2.2).). 8 Para el cálculo del valor de producción se ha considerado la metodología utilizada por el Grupo Propuesta Ciudadana, ver Informe de ingresos y gastos por canon minero y regalías mineras-moquegua. El valor de producción se aproxima con el resultado del volumen extraído según informe del MINEM y el precio FOB del BCRP. 10

Cuadro 2.2. Estructura del valor de producción minera* por tipo de mineral en Moquegua. 2008-2014 ( %) Mineral 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Cobre 73 % 71 % 70 % 69 % 71 % 75 % 78 % Molibdeno 15 % 9 % 9 % 4 % 4 % 4 % 6 % Oro 8 % 15 % 16 % 19 % 19 % 16 % 11 % Plata 4 % 6 % 5 % 7 % 7 % 6 % 5 % Total 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia Nota: (*) El valor de la producción es el resultado del volumen producido por el precio corriente del mineral. Gráfico 2.2. Valor de producción minera por tipo de mineral en Moquegua. 2008-2014 En porcentaje Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Nota: (*) El valor de la producción es el resultado del volumen producido por el precio corriente del mineral. De acuerdo al Anuario del MINEM son tres las empresas mineras que extraen minerales en Moquegua. La empresa que más ha extraído minerales en la región es Southern Perú Copper Corporation, que por cada 100 soles de valor extraído entre 74 soles y 89 soles proviene de esta empresa. (Ver cuadro 2.3). Le siguen en orden de importancia las empresas Aruntani S.A.C y Minera Pampa de Cobre S.A. 11

Cuadro 2.3. Valor de producción minera por empresa en Moquegua. 2008-2014 (En millones de nuevos soles) Mineral 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Southern Perú Copper 89 % 81 % 79 % 74 % 77 % 82 % 88 % Corporation Aruntani S.A.C 9 % 17 % 18 % 22 % 21 % 18 % 12 % Minera Pampa de 2 % 2 % 3 % 4 % 3 % 1 % 0 % Cobre S.A Total 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Nota: (*) El valor de la producción es el resultado del volumen producido por el precio corriente del mineral. Finalmente, como se ha visto en el cuadro 2.1, la actividad extractiva en la región, especialmente la minera, viene disminuyendo su aporte en el PBI departamental en términos relativos y absolutos. Esto está directamente relacionado con el comportamiento del precio del cobre y los resultados que obtiene la empresa Southern Perú Copper Corporation. Por un lado, disminuye el precio del cobre en los últimos 4 años, que se recuperó luego de la crisis internacional del 2009. Por el otro, se recupera el volumen de cobre extraído, desde el 2011, pero no alcanza los niveles presentados en el 2008 y el 2009. (Ver gráfico 2.3). Gráfico 2.3. Volumen de extracción y precio corriente del cobre. 2008-2014 (En TMF y US$/TMF) Fuente: Volumen de cobre: Ministerio de Energía y Minas; y precio del cobre: BCRP. Elaboración propia 12

3. LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS A LA RENTA Y REGALÍAS MINERAS DE LAS EMPRESAS MINERA DE MOQUEGUA Como se ha visto en la Región de Moquegua operan 3 empresas mineras, y estas han participado en los Estudios de Conciliación Nacional de la EITI: tercer estudio para el periodo 2011-2012 y cuarto estudio para el periodo 2013. Destaca que según los estudios nacionales no se han encontrado diferencias entre el monto declarado por las empresas mineras que señalan haber pagado por el impuesto a la renta - IR o regalía minera, y lo que expresa la SUNAT haber recibido, por estos dos conceptos. (Ver cuadro 3.1). Cuadro 3.1. s conciliados en los estudios nacionales EITI, para los años 2012 y 2013, según empresas que trabajan en el ámbito de la región de Moquegua. Empresa Southern Perú Copper Corporatio n de impuesto a la renta Conciliado en el tercer informe nacional, 2012 S/. 1,052,925,551.00* Conciliado en el cuarto informe nacional, 2013 S/. 850,483,800.00* Conciliado en el tercer informe nacional, 2012 S/. 131,040,006.00* Regalía minera Conciliado en el cuarto informe nacional, 2013 S/. 118,537,003.00* Muestra Muestra información, pero información, pero Aruntani agregada con un S/. 79,386,893.00 agregada con un S.A.C grupo de otras grupo de otras 9,209,296 empresas mineras empresas mineras Minera Pampa de S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,260,119.00 S/. 289,659.00 Cobre S.A Total S/. 1,052,925,551.00 S/. 929,870,693.00 S/. 132,300,125.00 S/. 118,826,662.00 Fuente: Estudios de Conciliación Nacional 2011-2012 y 2013. EITI. Elaboración propia Además, es importante poner en relevancia dos puntos: Destacar el avance en la transparencia en la región, donde las tres empresas mineras se han adherido a la iniciativa de EITI. En el caso de la empresa Aruntani S.A.C. mientras que para el 2012 no mostraba información desagregada, para el cuarto informe del año siguiente optó por mostrar su información desagregada. El monto declarado por la empresa Southern Perú Cooper Corporation corresponde a sus operaciones en las regiones Moquegua y Tacna, por lo 13

tanto, no se puede inferir que el 50 % del monto del impuesto a la renta declarado retorne a Moquegua como canon minero. Este concepto deberá ser distribuido entre las dos regiones donde opera la empresa en proporción al valor venta del mineral extraído en el ejercicio fiscal. a. Qué es el canon minero, las regalías mineras y derecho de vigencia minero. De acuerdo con la Constitución Política del Perú (1993) 9 las regiones de donde se extraen recursos naturales participan de la renta que obtiene el estado peruano mediante dos conceptos que las benefician: a) el canon minero y b) la regalía minera. a) El canon minero En concordancia con la Ley 27506 y sus modificatorias el canon minero está conformado por el cincuenta por ciento (50 %) del Impuesto a la Renta (IR) que obtiene el Estado y que pagan las compañías titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos 10. En el diagrama 3.1. se muestra el flujo respecto a cómo se constituye el canon minero. Fuente: Diagrama 3.1. Generación del canon minero http://larepublica.pe/infografias/distribucion-del-canon-minero-09-08-2014 Es importante precisar para el caso de Moquegua: 9 Constitución Política del Perú (1993) Título III, del Régimen Económico, Capítulo IV Del Régimen Tributario y Presupuestal, Art. 77. Presupuesto Público, 10 Ley del Canon (N 27506), éste corresponde a la participación efectiva y adecuada de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales del total de ingresos y rentas obtenidas por el Estado por la explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos. 14

El canon minero proviene del 50 % del IR de Southern Perú Cooper Corporation, se distribuye en proporción al valor venta de los minerales de sus dos yacimientos: Toquepala (Tacana) y Cuajone (Moquegua). En el diagrama 3.2 se muestra el caso de la distribución de canon generado por el IR del periodo 2012, donde corresponde a Moquegua el 52 %. Este monto se transfiere a la región el siguiente año, en el mes de julio, distribuyéndose entre idos el gobierno regional, gobiernos locales y universidad pública de acuerdo con la Ley de Canon y sus modificatorias. El canon minero generado por el IR de la empresa Aruntani, se distribuye en partes iguales entre las regiones de Puno y Moquegua, porque su yacimiento se encuentra en la frontera de ambas regiones. Este criterio se aplicar en virtud a la Ley de canon y sus modificatorias. 15

Diagrama 3.1. Conformación del canon minero de Moquegua proveniente de Southern Perú Copper Corporation. Generado por el impuesto a la renta del 2012 Impuesto a la Renta Canon 50 % del Imp. a la Renta Valor de venta de concentrado (2 Yacimientos) Canon Por Yacimientos Cuajone 52. % Cuajone S/. 273 741,155 S/. 1,052 925,551.00 S/. 526 462,776 Moquegua Fuente: Dirección de Programación y Seguimiento Presupuestal. Dirección General de Presupuesto Público. MEF. (2015) Elaboración propia Toquepala 48 % Toquepala S/. 252 721,621 16

El canon minero es distribuido, de acuerdo a la Ley de Canon, de la siguiente manera: un 20 % a los gobiernos regionales, un 5 % a la universidad pública de la región, y un 75 % a los municipios de la región. (Ver diagrama 3.3). Es importante señalar en el caso de las universidades públicas, a partir del año 2012, el gobierno nacional transfiere directamente el canon minero que les corresponde en virtud de las leyes 29626, 29951 y el decreto de urgencia, D.U. N 016-2012. Diagrama 3. Proceso distribución del canon minero Compañías mineras contribuyentes. Impuesto a la renta Recaudación Canon minero (50 % IR) Tesoro público (50 % IR) Elaboración propia Distribución GR: 20 %, Universidades públicas: 5 % GL: 75 % 10 % a los municipios distritales 25 % a los municipios de la provincia productora 40 % a los municipios del Región En el gráfico 3.1. se muestra el monto de canon minero, recurso autorizado a transferir y acreditado para la región, entre el 2005-2014. El monto transferido acumulado (2005-2014) al gobierno regional, universidad nacional y gobiernos locales es de 3,013 millones de nuevos soles. En el gráfico se puede apreciar que estos montos han venido disminuyendo en los últimos cuatro años. El pico de transferencia se dio el 2007 con 487 millones de nuevos soles, luego el 2009 con 386 millones de nuevos soles, y el 2011 con 393 millones de nuevos soles. 17

Gráfico 3.1. Distribución del canon minero por nivel de gobierno. 2005 2014* ** (En millones de soles) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS. Notas: * Los montos corresponden a los recursos autorizados y monto acreditado por el gobierno nacional. ** El canon minero correspondiente a las universidades públicas están en la parte del gobierno regional. 18

Gráfico 3.2. Distribución del canon minero por nivel de gobierno. 2005-2014 En porcentajes Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS. Notas: * Los montos corresponden a los recursos autorizados y el monto es acreditado por el gobierno nacional. ** El canon minero correspondiente a las universidades públicas están en la parte del gobierno regional. En el gráfico 3.2 puede identificarse que los porcentajes de asignación del canon transferido, según información del portal de transparencia económica del MEF, son similares a lo señalado por la Ley del canon: 75 % para los gobiernos locales y 25 % para el GR, donde un cinco por ciento corresponde a la universidad pública de Moquegua. b) La regalía minera La Regalía Minera 11 es una contraprestación económica que los sujetos de la actividad minera pagan al Estado por la extracción de los recursos minerales metálicos y no metálicos. El término sujetos de la actividad minera incluye a los titulares o cesionarios de concesiones mineras que realicen actividades de explotación de recursos minerales metálicos y no metálicos. A diferencia del canon minero, el total del recurso recaudado se transfiere a la región. Este monto es distribuido de la siguiente manera: 11 De acuerdo con la Ley N 29788, que modifica la Ley N 28258, Ley de la Regalía Minera. 19

al gobierno regional (15 %), universidad pública (5 %) y las municipalidades de la región (80 %). (Ver diagrama 3.4). Diagrama 3.4. Proceso de recaudación y distribución de la regalía minera. Recaudación Distribución El valor bruto de las ventas de la empresa Entre US$60 y US$120 millones Es mayor que US$120 millones Para aquellas compañías mineras sin estabilidad jurídica. Es menor US$ 60 millones Fuente: Ley de Regalías mineras 28258 Tasa impositiva marginal 2 % del margen operativo 3 % del margen operativo 1 % del margen operativo Gobierno regional: 15 % Gobiernos locales: 80 % -20 % a las municipalidades de los distritos productores. -40 % a las municipalidades de las provincias productoras. -20 % a las municipalidades del Región productor. Universidades: 5 % En el gráfico 3.3. se muestra los montos de regalía minera transferida al Región, entre el 2005-2014, con un acumulado de 855.3 millones de nuevos soles, donde se identifica que, al igual que el canon minero, los montos han venido disminuyendo en los últimos años. Además, en el 2008 fue el año que recibieron el mayor monto por este concepto: 123 millones de nuevos soles. 20

Gráfico 3.3. Distribución de la regalía minera por nivel de gobierno. (En millones de soles) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS. Nota: los montos corresponden a los recursos autorizados y monto acreditado por el gobierno nacional. ( %) Gráfico 3.4. Distribución de la regalía minera por nivel de gobierno. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS. Nota: los montos corresponden a los recursos autorizados y acreditado por el gobierno nacional. c) Derecho de Vigencia Minera 21

Están obligados al pago del Derecho de Vigencia todos los titulares o cesionarios de petitorios (formulados al amparo del Decreto Legislativo 708), denuncios (formulados al amparo del Decreto Legislativo 109 y anteriores), concesiones mineras, beneficio, labor general y transporte minero. La obligación de pago subsiste incluso en caso de controversia judicial sobre la validez de un derecho minero. Además, el Derecho de Vigencia es el monto que debe pagarse anualmente para mantener la vigencia de los derechos mineros. El primer pago por este concepto se realiza al solicitar el petitorio minero, a partir del segundo año, el pago se realiza sobre la base del Padrón Minero. La Dirección de Derecho de Vigencia del INGEMMET realiza el cálculo de la distribución del 100 % de los Derechos de Vigencia recaudados por mes, con base a la Ley N 28327 (pagos de derecho de vigencia de los titulares mineros de régimen general). El detalle se puede ver en el cuadro 3.2. 75 % Cuadro 3.2. Distribución del Derecho de Vigencia Minero. Porcentaje Institución Utilización Ejecución de programas de Municipalidad distrital o inversión y desarrollo en sus municipalidades distritales respectivas circunscripciones; donde se encuentra localizado en caso de que el petitorio o el petitorio o concesión afecta. concesión afecta se ubicase en dos (2) o más municipalidades distritales, la distribución se efectuará en partes iguales. 20 %** Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET (*) Fines de mantenimiento y desarrollo del Sistema de Concesiones y Catastro Minero del Sistema de Distribución del Derecho de Vigencia 5 %** Ministerio de Energía y Minas Fines de mantenimiento y desarrollo del Sistema de Información Minero- Metalúrgico Fuente: Cuarto Estudio Nacional EITI-Perú. (2014) (p.49). Notas: (*) La Ley 28327 establece una distribución del 10 % para INGEMMET y 10 % para el INAAC, sin embargo debido a que actualmente, las funciones del ex - INAAC están siendo atendidas por INGEMMET, el 20 % le corresponde al INGEMMET. (**) Según la Ley 29169, los GR recibirán los porcentajes que corresponde a INGEMET y al MINEM por recaudación de la minería artesanal y pequeña minería. 22

b. Las transferencias del canon minero, regalía minera y derecho de vigencia minero a la región El canon minero y la regalía minera no son los únicos recursos transferidos a la región proveniente de la actividad extractiva. Para el caso de la región Moquegua además se le transfiere recursos por canon forestal y canon pesquero, pero son poco representativos como veremos más adelante. El conjunto de canon, conformados por los cuatro recursos, ha ido disminuyendo en los últimos cuatros años. De 501 millones de nuevos soles autorizados y acreditados a transferir el 2011 disminuyó a 305 millones de nuevos soles el año 2014. (Ver gráfico 3.5). Nota técnica: La información de las transferencias de canon minero y regalías mineras corresponden al portal de Consulta de Transferencias a los gobiernos nacional, regional, local y EPS del Ministerio de Economía y Finanzas. Además, los montos de los recursos son los autorizados y acreditado por el Gobierno Nacional, y estos no consideran los intereses ganados por estar en una cuenta bancaria, o las modificación de la asignación directa del canon minero a las universidades en el 2012, donde continua registrándolo en el gobierno regional. Gráfico 3.5. Evolución de la transferencia de canon* acumulado en el Región. 2005-2014. (En millones de soles) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS. Nota: (*) Se ha considerado las transferencias por canon forestal, canon pesquero, canon minero y regalías mineras. Los montos corresponden a los recursos autorizados y monto acreditado por el Gobierno Nacional. 23

En adelante para facilidad llamaremos canon al conjunto de rentas extractivas transferidas a los gobiernos regionales y gobiernos locales. Es decir, canon, estará constituida por el canon minero, las regalías mineras y los otros tipos de canon (forestal y pesquero). Además, el canon minero y la regalía minera son los dos recursos generados por la actividad minera, y son las más importantes de las actividades extractivas de la región. Ambos recursos llegan a representar más del 96 % entre el 2005-2014. (Ver cuadro 3.3). Cuadro 3.3. Aporte del canon minero y las regalías mineras en el total de la fuente canon en el Región. 2005 2014 (En porcentaje y nuevos soles) Año Regalía minera Canon minero Otros recursos de la fuente canon (forestal y pesquero) Total transferido Aporte canon minero y de las regalías mineras en el total 2005 65,154,174 148,509,742 1,632,679 215,296,595 99.2 % 2006 100,216,716 270,592,656 4,103,884 374,913,256 98.9 % 2007 95,313,610 487,216,298 3,187,764 585,717,672 99.5 % 2008 122,593,320 211,435,193 5,098,282 339,126,795 98.5 % 2009 58,233,459 385,563,976 4,733,122 448,530,557 98.9 % 2010 98,814,857 245,490,011 3,141,005 347,445,873 99.1 % 2011 107,966,113 392,507,455 874,141 501,347,708 99.8 % 2012 93,490,997 325,421,342 12,441,067 431,353,405 97.1 % 2013 61,682,630 297,492,037 12,042,248 371,216,916 96.8 % 2014 51,821,044 249,401,909 4,075,903 305,298,855 98.7 % Acumulado 2005-2014 855,286,920 3,013,630,619 51,330,094 3,920,247,633 98.7 % Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Nota: Otros incluye los recursos correspondientes al canon pesquero y forestal. Los montos corresponden a los recursos autorizados y acreditado por el gobierno nacional. 24

Cuadro 3.4. de canon* transferido a la región por nivel. 2005 2014 (En porcentaje y nuevos soles) Gobierno Gobiernos Año Universidades* Total Regional Locales 2005 66,467,022 184,009,181 250,476,203 2006 84,661,368 309,144,768 393,806,136 2007 137,736,086 468,900,831 606,636,917 2008 70,749,974 274,718,699 18,003,262 363,471,935 2009 108,442,578 393,616,512 2,911,673 504,970,763 2010 121,414,372 298,344,851 4,940,743 424,699,966 2011 133,019,437 423,429,598 5,398,306 561,847,341 2012 117,367,814 371,807,129 4,674,550 493,849,492 2013 96,119,778 323,251,728 3,802,554 423,174,060 2014 117,458,098 286,787,692 3,276,052 407,521,842 Acumulado 2005-2014 1,053,436,526 3,334,010,988 43,007,139 4,430,454,654 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Nota: Otros incluye los recursos correspondientes al canon pesquero y forestal. Los montos corresponden a los recursos autorizados y acreditado por el gobierno nacional. *Al monto de la universidad pública de Moquegua, le falta incluir el monto del canon minero, que contablemente figura en la trasferencia en el gobierno regional. Asimismo, se identifica que entre el 2005-2014 se transfirió a la región por concepto de canon (canon minero, regalías mineras, canon forestal y pesquero) un monto de 4,430 millones de nuevos soles. De esta transferencia le fueron transferidos a los gobiernos locales 3,334 millones de nuevos soles, al gobierno regional le fue transferido un total de 1,053 millones de nuevos soles, y de este monto considerando el 5 % de canon minero que corresponde a las universidades), las universidades públicas recibieron un total de 43 millones de nuevos soles. En el caso de las universidades públicas el valor este sub estimado, pues solo corresponde por regalías mineras. A lo anterior debería sumarse el monto a percibir por canon minero incluido en la transferencia realizada al gobierno regional. De acuerdo al informe Estado del gasto de los recursos del canon recibidos por las Universidades Pública (Congreso de la Republica, 2013): en el caso de la transferencia de canon para la Universidad Nacional de Moquegua esta se aprueba el 2007, dos años después de su creación. Sin embargo, recién se ejecuta esta aprobación por parte del Gobierno Regional de Moquegua, a partir del año 2009. Hasta el año 2012 esta universidad ha recibido la suma 194.39 millones de las cuales solo ha ejecutado 9.19 millones (5 % del monto total). 25

Por otro lado, en el cuadro 3.4. se presenta los valores de canon minero y regalías mineras que se han transferido a cada uno de las veinte municipalidades de la región entre los años 2009-2014. 1. Las municipalidades que han recibido los mayores montos de canon, cada uno con montos mayores a los 100 millones de nuevos soles acumulado los seis años, son: Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Municipalidad Distrital de Torata, Municipalidad Provincial de Ilo, Municipalidad Distrital de Carumas. Mientras que las municipalidades de los distritos de Pacocha y El Algarrobal han recibido menos de 5 millones en el periodo. 2. Son cuatro las municipalidades que han recibido más de 20 mil nuevos soles por habitante, para el periodo 2009-2014. Estos son: Municipalidad Distrital de Torata, Municipalidad Distrital de Carumas, Municipalidad Distrital de San Cristóbal, y Municipalidad Distrital de Cuchumbaya. Por el otro lado, son cinco las municipalidades que han recibido menos de 10 mil soles per cápita, acumulado 2009-2014, estos son: Municipalidad Distrital de Samegua, Municipalidad Distrital de Ubinas, Municipalidad Distrital de Matalaque, Municipalidad Distrital. de Quinistaquillas, y Municipalidad Distrital de Pacocha. 26

Gobiernos Locales Cuadro 3.5. Canon minero y regalías mineras transferido a los municipios, montos absolutos y per cápita. 2009 2014 (En porcentaje y nuevos soles) Acredita do (millone s S/). 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Transfere ncia per cápita S/. Acredita Transfere Acredita Transfere Acredita Transfere Acredita Transfere do ncia per do ncia per do ncia per do ncia per (millone s S/). cápita S/. (millone s S/). cápita S/. (millone s S/). cápita S/. (millone s S/). cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acumulado 2009-2014 Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. MUNICIPALID AD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA 101.8 1,861.8 78.5 1,436.0 115.5 2,111.1 100.1 1,830.8 84.2 1,539.5 71.1 1,299.3 551.2 10,078.5 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE TORATA 68.5 10,994.2 55.5 8,906.5 76.0 12,194.3 59.4 9,529.0 52.3 8,388.1 44.3 7,102.4 355.9 57,114.4 MUNICIPALID AD PROVINCIAL DE ILO 41.3 640.3 32.6 505.0 47.9 742.6 40.0 619.3 34.3 530.8 28.6 443.5 224.7 3,481.5 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE CARUMAS 27.6 5,150.4 22.7 4,234.2 33.5 6,248.6 28.0 5,229.8 24.2 4,527.1 19.9 3,724.2 155.9 29,114.3 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE SAN CRISTOBAL 16.5 4,227.8 12.7 3,270.8 18.7 4,800.8 15.6 4,012.4 13.6 3,490.0 11.4 2,941.5 88.5 22,743.1 27

Gobiernos Locales Acredita do (millone s S/). 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acumulado 2009-2014 Acredita Transfere do ncia per (millone cápita S/. s S/). MUNICIPALID AD DISTRITAL DE SAMEGUA 12.9 1,958.4 9.5 1,437.2 13.6 2,068.6 11.2 1,699.2 9.5 1,450.6 7.9 1,200.7 64.6 9,814.7 MUNICIPALID AD PROVINCIAL DE SANCHEZ CERRO - OMATE 9.5 2,217.7 7.3 1,702.3 10.7 2,488.0 9.1 2,118.5 7.7 1,792.4 6.5 1,500.0 50.9 11,818.9 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE ICHUÑA 9.1 1,994.9 7.1 1,550.9 10.4 2,276.1 8.9 1,946.4 7.6 1,654.6 6.4 1,391.4 49.5 10,814.4 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE CUCHUMBAYA 9.0 4,210.1 6.9 3,217.0 10.0 4,684.1 8.3 3,885.2 7.2 3,351.9 6.0 2,803.2 47.4 22,151.4 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE UBINAS 6.9 1,841.7 5.0 1,342.2 7.2 1,918.2 6.0 1,600.6 5.0 1,325.6 4.1 1,086.6 34.1 9,114.8 28

Gobiernos Locales Acredita do (millone s S/). 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acumulado 2009-2014 Acredita Transfere do ncia per (millone cápita S/. s S/). MUNICIPALID AD DISTRITAL DE PUQUINA 6.9 2,536.9 4.8 1,761.7 6.7 2,466.3 5.5 2,020.7 4.5 1,641.1 3.6 1,319.8 32.1 11,746.4 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE CHOJATA 5.4 2,206.2 4.2 1,701.7 6.1 2,491.2 5.2 2,123.8 4.4 1,800.0 3.7 1,508.4 29.1 11,831.3 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE LA CAPILLA 4.4 2,150.2 3.6 1,780.0 5.5 2,688.2 4.9 2,376.7 3.9 1,895.8 3.2 1,566.8 25.5 12,457.5 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE YUNGA 3.9 1,890.8 3.3 1,594.2 5.0 2,421.3 4.4 2,134.9 3.8 1,873.9 3.3 1,625.2 23.7 11,540.3 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE LLOQUE 3.4 1,951.0 2.8 1,617.8 4.3 2,439.1 3.7 2,136.0 3.2 1,859.9 2.8 1,601.3 20.2 11,605.1 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE COALAQUE 3.2 2,667.4 2.3 1,865.1 3.2 2,616.9 2.6 2,146.6 2.1 1,747.0 1.7 1,408.0 15.1 12,451.0 29

Gobiernos Locales Acredita do (millone s S/). 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acredita do (millone s S/). Transfere ncia per cápita S/. Acumulado 2009-2014 Acredita Transfere do ncia per (millone cápita S/. s S/). MUNICIPALID AD DISTRITAL DE MATALAQUE 2.0 1,770.9 1.6 1,361.0 2.3 1,990.2 1.9 1,693.0 1.6 1,432.8 1.4 1,198.0 10.8 9,445.8 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE QUINISTAQUI LLAS 1.3 1,003.7 1.0 823.6 1.6 1,236.5 1.4 1,078.1 1.2 936.2 1.0 802.8 7.4 5,880.8 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE PACOCHA 1.0 267.8 0.7 187.6 1.0 261.9 0.8 209.5 0.7 171.3 0.5 136.9 4.8 1,235.1 MUNICIPALID AD DISTRITAL DE EL ALGARROBAL 0.6 2,016.6 0.5 1,662.0 0.7 2,480.6 0.6 2,105.0 0.5 1,837.9 0.5 1,563.9 3.4 11,666.2 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Transparencia económica; Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia 30

Por otro lado, de acuerdo a la información facilitada por INGEMET se transfirió por concepto de Derecho de Vigencia Minera a la Región 5.01 millones de nuevos soles el 2012 y 5.35 millones de nuevos soles el 2013. Además, de este monto principalmente ha participado los gobiernos locales con un 99.7 %. Cuadro 3.6. Transferencias por pago de Derecho de Vigencia Minero al departamento de Moquegua. 2012 y 2013. DERECHO DE VIGENCIA AÑO 2012 AÑO 2013 NIVEL DE GOBIERNO S/ S/ GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 34,284 17,161 GOBIERNOS LOCALES 4,981,698 5,341,747 Total, general 5,015,983 5,358,908 Fuente: INGEMET *Tipo de cambio según el BCRP: 2.6381 soles/us$, para el 2012 y 2.7027 soles/us$ para el 2013. Finalmente, en el cuadro 3.7. se presentan los montos transferidos a los veinte municipios de la región entre el 2009-2014, montos tanto en dólares como en soles. 31

Cuadro 3.7. Transferencias por pago de Derecho de Vigencia Minero a los municipios de la región. 2009-2014. DERECHO DE VIGENCIA DISTRITOS AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 ACUMULADO 2009-2014 US$ S/ US$ S/ US$ S/ US$ S/ US$ S/ US$ S/ US$ S/ 180101 MOQUEGUA 185,842.68 0.00 383,186.43 46,908.4 7 364,604.78 0.00 472,332.92 31,491.0 6 516,458.49 32,365.8 1 388,005.43 33,240.5 7 2,310,430. 73 144,005.91 180102 CARUMAS 106,514.89 24,441.7 6 181,919.31 24,786.0 0 153,637.99 24,786.0 0 147,007.94 40,460.2 6 183,820.58 56,134.5 0 123,678.99 57,243.0 0 896,579.70 227,851.52 180103 CUCHUMBAYA 375.00 0.00 337.50 0.00 1,425.01 0.00 1,293.75 0.00 1,450.00 0.00 2,700.00 0.00 7,581.26 0.00 180104 SAMEGUA 8,912.50 0.00 11,312.50 46,908.4 7 9,550.00 0.00 8,593.75 0.00 11,156.25 0.00 9,379.31 0.00 58,904.31 46,908.47 180105 SAN CRISTOBAL 13,467.51 0.00 15,867.51 0.00 36,455.02 0.00 22,143.75 0.00 20,748.82 0.00 18,391.69 0.00 127,074.30 0.00 180106 TORATA 201,433.46 102,339. 11 282,813.98 149,690. 72 242,455.31 102,782. 25 310,972.75 135,700. 76 257,863.66 138,003. 03 252,430.89 158,292. 84 1,547,970. 05 786,808.71 180201 OMATE 10,237.50 0.00 17,475.00 0.00 26,812.50 0.00 34,500.00 0.00 18,525.00 0.00 20,700.00 0.00 128,250.00 0.00 180202 CHOJATA 38,787.50 0.00 53,250.00 0.00 23,600.00 0.00 28,475.00 0.00 27,112.50 0.00 9,900.00 0.00 181,125.00 0.00 180203 COALAQUE 19,800.01 0.00 29,850.00 0.00 37,575.00 0.00 38,850.00 0.00 14,775.00 0.00 14,737.51 0.00 155,587.52 0.00 180204 ICHUÑA 103,031.25 0.00 226,668.75 0.00 147,656.25 0.00 152,831.25 0.00 211,725.12 0.00 50,137.48 0.00 892,050.10 0.00 180205 LA CAPILLA 81,425.81 5,964.00 121,756.44 6,048.00 120,721.63 6,048.00 137,523.31 7,949.02 138,464.29 8,057.91 157,563.27 8,275.69 757,454.75 42,342.62 180206 LLOQUE 44,075.00 0.00 57,112.50 0.00 45,800.00 0.00 36,087.50 0.00 54,937.50 0.00 16,500.00 0.00 254,512.50 0.00 180207 MATALAQUE 59,062.50 0.00 75,543.75 0.00 54,018.75 0.00 90,037.50 0.00 69,356.25 0.00 27,426.67 0.00 375,445.42 0.00 180208 PUQUINA 24,000.00 0.00 36,150.00 0.00 51,412.50 0.00 53,193.76 0.00 62,531.25 0.00 67,931.25 0.00 295,218.76 0.00 180209 QUINISTAQUILLAS 281.25 0.00 9,206.25 0.00 8,175.00 0.00 13,125.00 0.00 11,750.00 0.00 13,063.37 0.00 55,600.87 0.00 180210 UBINAS 79,587.50 0.00 117,027.63 0.00 94,606.25 0.00 56,768.75 0.00 73,350.00 0.00 34,571.19 0.00 455,911.32 0.00 180211 YUNGA 13,012.50 0.00 24,825.00 0.00 24,937.50 0.00 7,162.50 0.00 21,975.00 0.00 4,912.50 0.00 96,825.00 0.00 180301 ILO 28,012.16 0.00 16,854.48 0.00 25,075.48 0.00 32,878.72 0.00 28,805.07 0.00 32,858.31 0.00 164,484.22 0.00 180302 EL ALGARROBAL 12,345.12 0.00 59,895.12 0.00 65,126.37 0.00 100,474.39 0.00 97,061.88 0.00 129,538.58 0.00 464,441.46 0.00 180303 PACOCHA 42,645.27 9,211.75 34,260.27 9,341.49 47,723.49 9,341.49 58,797.43 9,471.23 64,241.57 9,600.97 79,705.75 11,273.7 3 327,373.78 58,240.66 Total general Fuente: INGEMET 1,072,849. 41 141,956. 62 1,755,312. 42 283,683. 15 1,581,368. 83 142,957. 74 1,803,049. 97 225,072. 33 1,886,108. 23 244,162. 22 1,454,132. 19 268,325. 83 9,552,821. 05 1,306,157. 89 32

Finalmente, en el grafico 3.6 se construye un índice que ayude a comparar la evolución del valor de producción de minerales 12, el canon minero 13 y las regalías mineras 14 generadas en el año. Para esto se toma como año base el 2008. Encontrando que: existe una relación directa entre el valor de producción del mineral y la generación de canon minero y regalía minera. La caída del valor de producción de minerales entre el 2008 y 2007, se refleja también en la disminución del canon minero y de las regalías mineras. Es importante señalar que en este punto se debe considerar la tendencia y no la exactitud del índice, pues existen otros factores que no se evalúan en el gráfico, -por ejemplo- el canon minero depende de la utilidad tributable y no del valor de producción. Gráfico 3.6. Índice del valor de producción minero, canon generado* y regalía generada** en la región. Periodo 2008-2013. (Índice: base el año 2008) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Ministerio de Energía y Minas. Notas: *El canon minero generado se aproxima con la transferencia efectuada en el periodo t+1, considerando que el canon minero se transfiere al año siguiente de lo generado. ** En el caso de la regalía minera, se aproxima con el 100 % del monto transferido pues se transfiere el 100 % a la región de la regalía generada y es al mes siguiente de haberlo generado. 12 Calculado por el volumen extraído de minerales según anuario del MINEM y el precio de exportación anual del BCRP. 13 Aproximado por el valor transferido, según el portal de transparencia económica a la región por el concepto del canon minero, en el periodo t+1. 14 Aproximado por el valor transferido en el periodo t, según el portal de transparencia económica a la región por dicho concepto. 33

4. USO DEL CANON EN EL GOBIERNO REGIONAL A continuación, se estudiará el uso del canon minero y las regalías mineras del gobierno regional de Moquegua, para el periodo 2009-2014, con énfasis para los años 2012 y 2013. Para esto se ha considerado revisar el Rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 15, donde se registra presupuestalmente el canon minero y las regalías mineras, entre los otros tipos de canon 16. Además, el canon minero y las regalías mineras representan más del 95 % de las transferencias en este rubro y por lo tanto no existen problemas en la generalización con este rubro. El capítulo se ha dividido de cuatro secciones: i) los montos transferidos al GR por canon minero y regalías mineras; ii) el aporte del canon en el financiamiento del GR; iii) el uso y destino del canon en las inversiones del gobierno regional; y iv) el uso y destino del canon en el gasto corriente del gobierno regional. a. Los montos transferidos por el concepto de canon al gobierno regional Los recursos transferidos, autorizados y acreditados, por el concepto de canon al gobierno regional han sido erráticos. Ver cuadro 4.1. Es así que el año 2009 el pliego recibió 106.73 millones de soles, el 2012 recibió una transferencia de 99.70 millones de soles. Luego, estos montos disminuyeron, alcanzando el 2014 los 71.80 millones de soles. Asimismo, al igual que al nivel departamental, el recurso más importante en la fuente canon transferido al gobierno regional es el canon minero y las regalías mineras, que en conjunto representan más del 93 %. 15 Para facilitarla lectura, en adelante solo lo llamaremos Rubro 18. 16 De acuerdo al MEF, esta partida le corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías, los recursos por Participación en Rentas de Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustre y terrestres, en el marco de la regulación correspondiente, y los depósitos que efectúa la Dirección Nacional del Tesoro Público - DNTP, a nombre del Gobierno Regional de San Martín, en la cuenta recaudadora del fideicomiso administrado por la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE como fiduciario, incluida su actualización sobre la base del Índice Acumulado de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana. Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. 34

Cuadro 4.1. Transferencias por el concepto de canon* al Gobierno Regional de Moquegua según MEF. 2009 2014.En porcentajes y nuevos soles. 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Canon forestal 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 % Canon pesquero - derechos e pesca 0.27 % 0.53 % 0.19 % 0.22 % 0.08 % 0.53 % Canon Pesquero - Imp. a la renta 0.84 % 0.49 % 0.00 % 2.90 % 1.35 % 0.89 % Regalía Minera 8.18 % 19.12 % 14.02 % 14.06 % 10.78 % 10.83 % Canon Minero 90.71 % 79.87 % 85.79 % 82.82 % 87.78 % 87.76 % Total, en porcentaje 100.00 % 100.00 % 100.00 % 100.00 % 100.00 % 100.00 % Total, en nuevos soles 106,731,120 77,530,297 115,506,171 99,708,155 85,790,672 71,804,167 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS. Notas: *Se ha considerado las transferencias por canon forestal, canon pesquero, canon minero y regalías mineras. El monto corresponde al monto autorizado y acreditado. ** Las transferencias de canon minero, canon pesquero, canon forestal que corresponde a la universidad pública este asignado al GR. En el cuadro 4.2 se muestra la conciliación de los montos que el MEF informa haber autorizado y acreditado para transferir por Canon Minero y Regalía Minera y lo que señala el Gobierno Regional de Moquegua haber recibido por dichos conceptos. Se ha encontrado que no existen diferencias entre estos dos tipos de recursos para el periodo de análisis. Por contraste se muestra la información de la transferencia por el pago de derecho de vigencia minera y penalidad, encontrando que dichos montos son ligeramente distintos. Es importante señalar que el pago del Derecho de Vigencia Minero se realiza en nuevos soles como en dólares, por lo que la diferencia se puede deber al tipo de cambio utilizado. Cuadro 4.2. Conciliación de los montos transferidos por el concepto de canon minero, regalías mineras, y derecho de vigencia minera al Gobierno Regional de Moquegua. 2012 y 2013. Conceptos Año 2012 Año 2013 Informado Informado Informado Informado por el por el por el por el MEF* GR** MEF* GR** Canon Minero 82,574,238 82,574,238 75,309,907 75,309,907 Regalía Minera 14,023,649 14,023,649 9,252,395 9,252,395 Nota: *Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS. ** Informado por la Dirección de Finanzas del Gobierno Regional de Moquegua Año 2012 Año 2013 Informado por INGEMET* Informado por el GR Informado por INGEMET* Informado por el GR Derecho de Vigencia 38,201 38,063.0 3 21,853 9 21,772.9 35

Nota: * INGEMET y Gobierno Regional de Moquegua. Tipo de cambio según el BCRP: 2.6381 soles/us$, para el 2012 y 2.7027 soles/us$ para el 2013. b. La importancia del canon, según Rubro 18, en el financiamiento del presupuesto del Gobierno Regional El aporte del Rubro 18, conformado principalmente por canon (canon minero, regalía minera, canon pesquero, canon forestal) y en menor medida por fideicomiso regional 17 y participaciones BOI 18, ha venido disminuyendo, al igual que las transferencias efectuadas por concepto de canon (ver cuadro 4.3). El año 2010 el canon presentó el máximo aporte, con el 47 % del presupuesto total que ascendió a 415 millones. Posteriormente disminuyó su aporte a 65 millones de nuevo soles en el 2014, que representó el 12 % del PIM 19 total del pliego. Pero, es importante hacer notar que en términos absolutos el presupuesto total del gobierno regional no ha disminuido, todo por el contrario ha ido incrementándose, pues fue compensado con recursos ordinarios que son asignados por el gobierno nacional. Cuadro 4.3. El aporte del canon* en el presupuesto** del Gobierno Regional de Moquegua. 2009-2014 (En millones de nuevos soles y porcentajes) Año Presupuesto (PIM) Presupuesto Rubro 18 (PIM) total Participación ( %) 2009 172.40 450.18 38 % 2010 196.97 415.62 47 % 2011 155.04 355.06 44 % 2012 183.38 412.68 44 % 2013 130.87 524.48 25 % 2014 65.54 569.65 12 % Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Notas: * Se ha considerado como fuente canon el total del Rubro 18 que comprende "canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones". ** El presupuesto analizado es el Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Por otra parte, es importante anotar que los montos del cuadro 4.1 y del cuadro 4.3. no son comparables por las siguientes razones: 17 Proyectos de inversión financiados en el marco del D.U. N 040-2009 18 BOI es el Bono de Incentivo por la Ejecución Eficaz de Inversiones, creado por Decreto de Urgencia Nº 054-2011. Se estableció para incentivar a los gobiernos regionales y locales a mejorar los niveles de ejecución del gasto de inversión para el año fiscal 2011. Para su aplicación se establecieron metas de inversión en el PIM del 2011 y el PIA del 2012. 19 Presupuesto Institucional Modificado-PIM. 36

a) El cuadro 4.1 presenta el monto de transferencia del gobierno nacional al gobierno regional por las rentas de la actividad extractiva: canon minero, regalía minera, canon pesquero y canon forestal. En otras palabras, este es información del ingreso real del recurso a las cuentas del GR por estos conceptos. b) El cuadro 4.3 muestra información del PIM, que son los recursos que se han programado a gastar en el año, del Rubro 18. El PIM se diferencia del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), pues incorpora las modificaciones que se dieron durante el año (ver gráfico 4.1). Las modificaciones se dieron, en el caso del Rubro 18, por mayor transferencia de canon minero respecto al programado, y porque se dispone recursos del saldo de balance (lo no gastado el año anterior) y los intereses generados al estar guardados en el banco. En el grafico 4.1. se muestran las modificaciones que tuvo el presupuesto del canon, Rubro 18, durante el año fiscal. Es importante notar que incrementos mayores al 10 % no ayudan a la planificación del uso de los recursos. Entre los años del 2009 al 2013 los incrementos importantes se dieron en el año 2012 que incrementó el presupuesto en 88 millones de nuevos soles frente a los 96 millones del presupuesto de apertura; en el año 2013 se incrementó en 44 millones de nuevos soles frente a los 87 millones del PIA. Pero, en el 2014, en lugar de incrementarse, el presupuesto disminuye el monto inicial en 2 millones de nuevos soles. Gráfico 4.1. Las variaciones en el presupuesto del canon en el Gobierno Regional de Moquegua. 2005-2014 (En millones de nuevos soles) 300 250 200 150 100 172 197 155 101 154 82 183 88 131 44 66 50 - -50 96 71 74 43 87 68-2 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Presupuesto (PIA) fuente canon Incremento Presupuesto (PIM) fuente canon Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. 37

Nota: se ha considerado como fuente canon el total del Rubro 18 que comprende "canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones". Gráfico 4.2. PIA, PIM, monto y avance de la ejecución del canon* en el Gobierno Regional de Moquegua. 2009 2014 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Nota: se ha considerado como fuente canon el total del Rubro 18 que comprende "canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones" En el grafico 4.2 se muestra que la tasa de ejecución del presupuesto del canon por parte del gobierno regional ha venido mejorando. De una tasa de 69 % en el 2012 pasó a ejecutar el 87 % en el 2014. Además, si comparamos el monto ejecutado frente al monto del PIA, para todos los años salvo el 2014, el monto ejecutado es mayor al monto inicial programado a gastar. 38

Recuadro 4.1. El uso del canon minero: Los recursos que los gobiernos locales reciban por concepto de Canon se utilizarán de manera exclusiva en gastos de inversión, debiendo observar según corresponda las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública aplicables. Asimismo, los gobiernos locales donde se efectúa la actividad de explotación deberán destinar el 30 % (treinta por ciento) del monto que les corresponda según lo establecido en el literal a) del numeral 5.2 del artículo 5 de la Ley Nº 27506, Ley de Canon, a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural. Dicho monto será comunicado a los respectivos gobiernos locales por el Consejo Nacional de Descentralización. Los gobiernos regionales entregarán el 20 % (veinte por ciento) del total percibido por canon a las universidades públicas de su circunscripción, destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional. Fuente: Cuarto Informe Nacional de Conciliación EITI-Perú. (2014) 39

Recuadro 4.2. El uso de las regalías mineras: Los gobiernos regionales o los gobiernos locales pueden utilizar los recursos provenientes de la regalía minera en el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública que comprendan intervenciones orientadas a brindar servicios públicos, infraestructura para comisarías, postas médicas, hospitales, escuelas y establecimientos penales, que generen beneficios a la comunidad y se enmarquen en las competencias de su nivel de gobierno o en el cofinanciamiento de proyectos de inversión pública de competencia de otros niveles de gobierno que sean ejecutados por estos últimos en infraestructura vial. Estos proyectos no pueden considerar, en ningún caso, intervenciones con fines empresariales o que puedan ser realizados por el Sector Privado. Los gobiernos regionales o los gobiernos locales están facultados a utilizar hasta un veinte por ciento (20 %) de los recursos provenientes al mantenimiento de los proyectos de impacto regional y local, priorizando infraestructura básica. Asimismo, están facultados a destinar hasta el cinco por ciento (5 %) de los recursos provenientes para financiar la elaboración de perfiles y evaluación de los estudios de pre inversión de los proyectos de inversión pública que se enmarquen en los respectivos planes de desarrollo concertados (Ver Décimo Tercera Disposición Final de la Ley N 29289 Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2009). Fuente: Cuarto Informe Nacional de Conciliación EITI-Perú. (2014) En los recuadros 4.1 y 4.2 se describe en qué se puede utilizar los recursos del canon minero y las regalías mineras. En resumen, se puede asignar: principalmente en proyectos 20 de inversión pública; y adicionalmente en mantenimiento de proyectos y para financiar la elaboración de perfiles y evaluación de los estudios de pre inversión. Esto se refleja en la asignación del gasto del rubro 18, cuando es analizada la genérica de gastos, (cuadro 4.4). se encuentra que los recursos del canon financian principalmente la adquisición de activos no financieros 21, es decir inversiones, con un porcentaje mayor al 75 %. En menor porcentaje se financia el gasto corriente, bienes y servicios 22, donde se contratan la adquisición de bienes y servicios para el mantenimiento de los proyectos, cabría indicar que la ley de canon permite que hasta 20 De acuerdo al Glosario del MEF se entiende como proyecto toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos. 21 Para el MEF las adquisiciones de activos no financieros constituyen los gastos por las inversiones en la adquisición de bienes de capital que aumentan el activo de las instituciones del sector público. Incluye las adiciones, mejoras, reparaciones de la capacidad productiva del bien de capital y los estudios de los proyectos de inversión. 22 El MEF se entiende como gasto corriente, los gastos por concepto de adquisición de bienes para el funcionamiento institucional y cumplimiento de funciones, así como por los pagos por servicios de diversa naturaleza prestados por personas naturales, sin vínculo laboral con el estado, o personas jurídicas. 40

el 25 % del canon transferido sea utilizado en gastos que calzan dentro de gasto corriente, como es mantenimiento y estudios. Cuadro 4.4. Distribución del PIM de la fuente canon* según genérica. Gobierno Regional de Moquegua. 2010-2014 (En nuevos soles y en porcentajes) Tipo de gasto 2010 2011 2012 2013 2014 5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 5-23: BIENES Y SERVICIOS 7.0 % 9.1 % 13.3 % 15.3 % 18.1 % 5-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0.0 % 0.0 % 0.2 % 0.0 % 0.0 % 5-25: OTROS GASTOS 0.4 % 5.7 % 0.1 % 0.1 % 0.3 % 6-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 9.3 % 19.9 % 8.3 % 2.0 % 0.0 % 6-25: OTROS GASTOS 0.4 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 83.0 % 65.3 % 78.2 % 82.6 % 81.6 % PIM TODA FUENTE DEL GR (en porcentajes) 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % PIM TODA FUENTE DEL GR (en millones 155,044,20 183,382,66 130,871,15 65,537,35 196,965,915 de nuevos soles) 2 5 3 0 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Nota: (*) Se ha considerado como fuente canon el total del Rubro 18 que comprende "canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones" De otro lado, aun cuando el monto transferido de canon ha venido disminuyendo en los últimos años, mantiene su importancia en el financiamiento del gobierno regional tanto en las inversiones y gasto corriente. Es así que el 2012 el canon que corresponde al Rubro 18, financió el 30.5 % del gasto en bienes y servicios y el 77.2 % de la adquisición de activos no financieros. (Ver cuadro 4.5). Cuadro 4.5. Aporte del canon según genérica. Gobierno Regional de Moquegua. 2010-2014 (En nuevos soles y en porcentajes) Gasto corriente Gato de capital Tipo de gasto 2010 2011 2012 2013 2014 5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 5-23: BIENES Y SERVICIOS 33.7 % 22.8 % 30.5 % 31.8 % 18.8 % 5-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0.0 % 0.0 % 100.0 % 5-25: OTROS GASTOS 17.5 % 66.4 % 4.9 % 3.4 % 4.2 % 6-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 67.3 % 100.0 % 100.0 % 36.5 % 0.0 % 6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 69.9 % 77.1 % 77.2 % 34.9 % 16.2 % PIM TODA FUENTE DEL GR 47.4 % 43.7 % 44.4 % 25.0 % 11.5 % Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Nota: (*) Se ha considerado como fuente canon el total del Rubro 18 que comprende "canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones" 41

Para precisar a qué se destina cuando se habla de gasto de capital (inversiones) y gasto corriente pasamos, a continuación, a analizar los montos ejecutados (fase devengada) del canon 23 en cada una de estas categorías. c. Las inversiones públicas del gobierno regional y el canon 24 De acuerdo al cuadro 4.6. los montos ejecutados el canon han sido pieza clave para financiar los proyectos. Es así que el monto ejecutado en el 2009 fue 181,36 millones de nuevos soles, de los cuales el canon aportó el 62 %. En los años de interés para el estudio: 2012 y 2013, el canon aporto el 77 % y 34 %, respectivamente. Asimismo, se debe considerar que un proyecto de inversión puede ser financiado por más de una fuente y que su ejecución puede durar más de un año. Es así que considerando estas observaciones y contestando a la pregunta a dónde se orienta el canon, se muestra el cuadro 4.7. que presenta el monto ejecutado en inversiones según las funciones 25 para toda fuente financiamiento y el aporte del canon a las inversiones. Del anterior se desprende que: a) Se reafirma lo encontrado en el cuadro anterior (4.6), el canon es importante en el financiamiento de las inversiones del GR. Para el acumulado 2009-2014, en seis años el gobierno regional ejecutó una inversión de 1,062 millones de nuevos soles, de los cuales el canon aportó casi la mitad (47 %), disminuyendo su aporte en los últimos años debido a una menor transferencia por este concepto. b) Para los años de interés, 2012 y 2013, el canon aportó en el cofinanciamiento de proyectos del tipo: agropecuario, transporte, saneamiento, planeamiento y energía. El canon ha servido para apalancar el financiamiento de proyectos del gobierno regional de modo que pueda conseguir financiamiento del gobierno nacional, lo que se visualiza con el financiamiento de los recursos ordinarios. (Ver cuadros 4.6 y 4.8). 23 Se debe considerar que en los puntos 4.3 y 4.4 se analizará el gasto ejecutado de canon en la fase devengada, y de este modo tener una idea de cómo se usó. Mientras que, en los puntos precedentes 4.1 y 4.2 se analiza el canon presupuestado, el presupuesto institucional modificado - PIM. Es decir, lo que se programó o planeo hacer con estos recursos. 24 Es preciso notar que en esta sección: i) El monto a estudiar es el ejecutado (fase devengada) y no el monto programado, como se estudió en la sección anterior; y ii) para la construcción de la información se ha considerado la genérica 6.26 correspondiente a inversiones. 25 Corresponde a las principales funciones del Estado, siendo la función el nivel máximo de agregación de las acciones que ejerce el Estado. 42

Cuadro 4.6. ejecutado en inversiones públicas del Gobierno Regional de Moquegua, según rubro de financiamiento. 2007 2014 (En nuevos soles) Año Canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones Donaciones y transferencias Recursos directamente recaudados Recursos ordinarios Recursos por operaciones oficiales de crédito Total En porcentajes Total En nuevos soles 2009 62 % 33 % 0 % 4 % 0 % 100 % 181,360,979 2010 66 % 28 % 1 % 5 % 0 % 100 % 152,912,511 2011 80 % 2 % 0 % 18 % 0 % 100 % 86,267,295 2012 77 % 4 % 1 % 18 % 0 % 100 % 116,417,509 2013 34 % 3 % 1 % 59 % 3 % 100 % 236,614,025 2014 16 % 4 % 0 % 68 % 11 % 100 % 288,996,798 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Nota1: para la construcción de la información se ha considerado la genérica 6.26 correspondiente a inversiones. ejecutado en la fase devengada. 43

Cuadro 4.7. ejecutado en inversiones públicas del Gobierno Regional de Moquegua, según funciones. 2009 2014 (En nuevos soles) 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Acumulado 2009-2014 Funciones Aporte Aporte Aporte Aporte Aporte Aporte Aporte del del del del del del del canon canon canon canon canon canon canon Agropecuaria 40,125,833 53 % 25,286,995 63 % 19,590,947 72 % 35,448,753 79 % 59,848,218 23 % 119,435,857 19 % 299,736,603 38 % Transporte 34,218,722 64 % 48,601,480 71 % 18,277,113 92 % 22,489,137 97 % 56,089,626 27 % 59,077,357 7 % 238,753,435 48 % Educación 23,264,943 61 % 24,829,712 57 % 19,202,857 64 % 28,987,232 65 % 41,483,865 53 % 30,065,700 28 % 167,834,309 54 % Salud 29,818,225 82 % 11,769,783 81 % 2,763,767 71 % 8,229,369 36 % 43,431,133 12 % 62,886,654 3 % 158,898,931 29 % Saneamiento 28,341,162 59 % 21,965,160 72 % 12,190,248 80 % 6,005,429 98 % 9,707,706 84 % 3,301,240 4 % 81,510,945 69 % Planeamiento, gestión y reserva de 11,143,928 60 % 10,108,658 58 % 10,612,505 98 % 8,166,506 98 % 6,531,573 82 % 4,978,205 81 % 78 % contingencia 51,541,375 Cultura y 2,790,906 39 % 5,364,120 73 % 2,303,755 97 % 4,133,404 74 % 1,227,368 65 % 128,160 85 % deporte 15,947,713 70 % Energía 2,034,797 63 % 390,033 39 % 639,494 98 % 610,423 90 % 6,072,377 57 % 2,918,061 2 % 12,665,185 48 % Turismo 2,779,422 26 % 386,389 49 % 93,402 94 % 592,481 53 % 5,616,905 57 % 644,956 99 % 10,113,555 51 % Protección 3,819,124 83 % 1,858,306 13 % 201,506 64 % 42,191 3 % 67,189 52 % 512,577 96 % social 6,500,893 63 % Pesca 1,766,024 62 % 899,427 78 % 272,065 95 % 380,707 99 % 1,317,449 20 % 1,288,945 98 % 5,924,617 67 % Defensa y seguridad 72,406 100 % 3,119,048 80 % 1,798,079 100 % 87 % nacional 4,989,533 Comercio 624,656 47 % 442,637 52 % 814,187 79 % 1,881,480 62 % Orden público y 199,221 98 % 932,607 7 % 14,658 100 % 188,676 0 % 309,130 0 % 232,379 53 % seguridad 1,876,671 21 % Vivienda y desarrollo 6,980 0 % 4,550 0 % 31,376 0 % 74,323 90 % 1,050,462 76 % 603,612 0 % 49 % urbano 1,771,303 Industria 760,394 39 % 50,931 95 % 15,355 68 % 7,711 0 % - - 834,391 43 % Medio ambiente 57,529 100 % 325,832 55 % - 5,300 0 % 106,859 82 % 64,998 62 % 560,518 65 % Trabajo 182,973 0 % 44,242 0 % 37,292 0 % 201,614 35 % 11,180 0 % 48,410 0 % 525,711 13 % Comunicaciones 36,756 94 % - - 135,400 0 % 21,237 0 % 167,825 0 % 361,218 10 % Minería 14,040 0 % 94,285 0 % 32,625 0 % 19,570 0 % 160,065 0 % 29,597 0 % 350,182 0 % 44

2009 2010 2011 2012 2013 2014 Acumulado 2009-2014 Funciones Aporte Aporte Aporte Aporte Aporte Aporte Aporte del del del del del del del canon canon canon canon canon canon canon Total general 181,360,979 62 % 152,912,510 66 % 86,278,965 80 % 116,415,288 77 % 236,614,027 34 % 288,996,799 16 % 1,062,578,568 47 % Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Nota 1: para la construcción de la información se ha considerado la genérica 6.26 correspondiente a inversiones y el Rubro 18 correspondiente al "canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones". ejecutado en la fase devengada. Nota2: los montos resaltados corresponden a valores superiores al 75 %. 45

Complementada la información del destino de las inversiones en el cuadro 4.8 se muestra la información de los 20 proyectos con mayor monto ejecutado, acumulado 2012-2013, y el aporte del canon en el financiamiento de los proyectos. Encontrando lo siguiente: El canon ha permitido apalancar recursos para el financiamiento de proyectos, como: carreteras, hospitales, infraestructura de riego, el mejoramiento del instituto tecnológico José Carlos Mariátegui, mantenimiento del proyecto Pasto Grande, sistemas de abastecimiento de agua, entre otros. Por otro lado, complementando la información con el SOSEM del MEF, se encontró que de los veinte proyectos trece han registrado información en INFOBRAS. Además, dieciocho proyectos cuentan con código SNIP, es decir han pasado por una evaluación de viabilidad. Y seis proyectos han sido ejecutados por más de un año, un proyecto ha sido ejecutado en más de dos, los restantes cuatro han sido ejecutados en menos de un año. 46

Cuadro 4.8. Listado de los 20 proyectos públicos con mayor monto ejecutado a toda fuente, acumulado 2012-2013 y el aporte del canon (En nuevos soles y porcentajes) Listado de proyectos 2166595: AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA LOMAS DE ILO-MOQUEGUA 2046177: MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL MOQUEGUA-AREQUIPA; TRAMO MO-108: CRUZ DE FLORES, DISTRITOS TORATA, OMATE, COALAQUE, PUQUINA, L.D. PAMPA USUÑA, MOQUEGUA; TRAMO AR-118: DISTRITOS POLOBAYA, POCSI, MOLLEBAYA, AREQUIPA 2057931: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL HOSPITAL DE MOQUEGUA 2022049: CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA DE RIEGO REPRESA CHIRIMAYUNI, DISTRITOS DE CHOJATA Y LLOQUE, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA 2001621: ESTUDIOS DE PRE- INVERSION 2109460: MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO SUPERIOR Acumulado 2012-2013 toda fuente. Según SIAF Aporte del canon según SIAF del Estudio (Viabilidad) Según SOSEM. MONTO ACTUALIZADO DEL PIP. Según SOSEM. Devengado Acumulado. Según SOSEM Código SNIP Fecha de viabilidad. Según SOSEM. Se encuentra información en INFOBRAS. Según SOSEM. 38,620,879.00 0 % 196,885,895.00 236,204,797.97 163,633,818.31 2860 28/12/2012 Si 35,550,214.00 6 % 373,326,144.00 N.D 50669 28/09/2012 No 28,648,653.00 4 % 42,303,634.00. 219,422,371.83 117,427,213.19 71957 28/12/2007 Si 21,578,091.00 64 % 16,954,492.00 31,602,147.23 31,184,152.33 11205 03/09/2009 No 16,148,595.00 96 % N.D N.D N.D N.D No 13,576,211.00 3 % 36,778,332.00 43,272,027.56 23,418,351.48 86159 21/12/2009 Si 47

Listado de proyectos TECNOLOGICO PUBLICO JOSE CARLOS MARIATEGUI DEL DISTRITO DE SAMEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA 2002178: OPERACION Y MANTENIMIENTO - PASTO GRANDE 2091434: CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LOS ACCESOS VIALES EN LA IRRIGACION PAMPAS SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA 2087465: MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL VECINAL MO-534, TRAMO SAN GERONIMO - EL ALGARROBAL, DE LA PROVINCIA DE ILO, REGION MOQUEGUA 2021796: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA PAMPA INALAMBRICA Y AMPLIACION DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO EN LAS UPIS DEL PROMUVI VII, DISTRITO DE ILO 2064166: CONSTRUCCION DE LA CARRETERA SAN CRISTOBAL - EMPALME A LA CARRETERA Acumulado 2012-2013 toda fuente. Según SIAF Aporte del canon según SIAF del Estudio (Viabilidad) Según SOSEM. MONTO ACTUALIZADO DEL PIP. Según SOSEM. Devengado Acumulado. Según SOSEM Código SNIP Fecha de viabilidad. Según SOSEM. Se encuentra información en INFOBRAS. Según SOSEM. 12,419,725.00 68 % N.D N.D N.D No 9,612,175.00 43 % 8,715,178.00 10,441,576.62 10,108,186.19 28309 02/04/2009 Si 8,094,172.00 100 % 8,486,659.00 12,843,188.44 12,005,529.37 77947 08/06/2012 Si 7,391,857.00 100 % 23,352,144.00 30,550,222.30 37,289,891.81 8288 10/12/2007 Si 7,071,846.00 88 % 14,192,330.00 19,765,393.79 17,095,131.41 54281 11/07/2008 Si 48

Listado de proyectos DEPARTAMENTAL MO - 104 EN LA PROGRESIVA 39+420, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA 2149456: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO PHARA EN LA LOCALIDAD DE UBINAS, DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA 2116977: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 43033 VIRGEN DEL ROSARIO DISTRITO DE ILO, PROVINCIA ILO - REGION MOQUEGUA 2151515: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS AREAS DE CIENCIA - AMBIENTE Y PERSONAL SOCIAL DE LOS NIVELES DE INICIAL 3 A 5 AÑOS ESCOLARIZADO Y PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DE LA REGION MOQUEGUA 2094204: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AMERICO GARIBALDI GHERSI, DISTRITO PACOCHA, PROVINCIA ILO, REGION MOQUEGUA 2162139: CULMINACION DEL MEJORAMIENTO DE LOS ACCESOS A LOS VITIVINICOLAS Acumulado 2012-2013 toda fuente. Según SIAF Aporte del canon según SIAF del Estudio (Viabilidad) Según SOSEM. MONTO ACTUALIZADO DEL PIP. Según SOSEM. Devengado Acumulado. Según SOSEM Código SNIP Fecha de viabilidad. Según SOSEM. Se encuentra información en INFOBRAS. Según SOSEM. 5,788,151.00 74 % 5,649,758.00 6,986,002.46 6,921,866.21 10802 28/10/2011 Si 5,161,200.00 81 % 3,493,554.00 4,540,164.10 5,243,163.47 58736 27/07/2010 Si 4,749,885.00 63 % 4,904,468.00 6,375,378.36 5,340,065.33 116870 19/11/2010 No 4,417,584.00 100 % 3,951,329.00 7,219,205.28 8,030,807.75 60704 25/05/2009 Si 4,404,308.00 69 % 4,463,956.00 5,487,783.31 4,980,664.73 166432 14/09/2012 Si 49

Listado de proyectos Acumulado 2012-2013 toda fuente. Según SIAF Aporte del canon según SIAF del Estudio (Viabilidad) Según SOSEM. MONTO ACTUALIZADO DEL PIP. Según SOSEM. Devengado Acumulado. Según SOSEM Código SNIP Fecha de viabilidad. Según SOSEM. Se encuentra información en INFOBRAS. Según SOSEM. DE LA RUTA DEL PISCO, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO MOQUEGUA 2061704: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 43081 HORACIO ZEBALLOS 4,233,286.00 80 % 4,542,469.00 4,773,633.31 4,722,867.24 42500 11/01/2012 Si GAMEZ, DISTRITO DE PUQUINA, PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA 2017318: REUBICACION Y AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS 4,181,127.00 93 % 24,804,751.00 52,304,625.00 52,287,600.93 5427 17/07/2006 Si RESIDUALES DE LA CIUDAD MOQUEGUA 2116058: ELECTRIFICACION RURAL DE LAS LOCALIDADES RURALES AISLADAS CON ENERGIAS RENOVABLES NO 4,060,774.00 57 % 4,386,288.00 5,700,098.74 5,686,368.25 33970 04/06/2010 No CONVENSIONALES PARA LAS PROVINCIAS MARISCAL NIETO Y GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA 2088693: MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE SOLUCIONES INFORMATICAS CON TECNOLOGIAS DE 4,015,447.00 66 % 3,542,602.00 4,145,610.80 4,124,293.29 95816 30/12/2008 No INFORMACION Y COMUNICACION PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION MOQUEGUA Fuente: SIAF Amigable-MEF, Banco de Proyectos-MEF, Nota: ejecutado devengada. en la fase 50

El cuadro 4.9 complementa el cuadro 4.8, con información correspondiente al presupuesto participativo y el Plan de Desarrollo Concertado de la región. Encontrando lo siguiente: De los veinte proyectos solo nueve proyectos han sido priorizados en el presupuesto participativo y en todos los casos el monto programado es mucho menor al presupuesto ejecutado. De los veinte proyectos revisados solo de tres proyectos se mencionan directamente en el PDCR: ampliación de la frontera agrícola, mejoramiento de la red vial departamental, y el mejoramiento del hospital de Moquegua. En el caso de los demás proyectos, estos se pueden estar asociados a los objetivos estratégicos. 51

Cuadro 4.9. Listado de los 20 proyectos públicos con mayor monto ejecutado a toda fuente, acumulado 2012-2013 y su relación con el presupuesto participativo y el plan de desarrollo concertado regional. Lisandro de Proyectos 2166595: AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA LOMAS DE ILO-MOQUEGUA 2046177: MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL MOQUEGUA-AREQUIPA; TRAMO MO-108: CRUZ DE FLORES, DISTRITOS TORATA, OMATE, COALAQUE, PUQUINA, L.D. PAMPA USUÑA, MOQUEGUA; TRAMO AR- 118: DISTRITOS POLOBAYA, POCSI, MOLLEBAYA, AREQUIPA Acumulado 2012 y 2013* Acumulado 2012-2013 toda fuente Aporte del canon 38,620,879.00 0 % No 35,550,214.00 6 % Está en el presupuesto participativo SI Año: 2013 : 50,003 Está en el PDCR. Se señala como Proyectos Estratégicos. Proyecto Especial de Irrigación Moquegua Lomas de Ilo (IIª Etapa Proyecto Especial Regional Pasto Grande) Meta física: Incorporar 5,000 has. Cultivables Inversión: S/.669 998, 808.00 Objetivo: estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad. Meta: Incorporar 5,000 has. Cultivables Se señala como Proyectos Estratégicos. Carretera Moquegua Omate - Límite Departamental Arequipa Meta física: Construcción Infraestructura vial asfaltada Longitud: 178 km. Inversión: S/. 373 326,144.06 N: Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a elevar sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura productiva primaria en una estructura productiva de transformación. Meta: porcentaje de la red vial departamental Asfaltada: 15 %. 52

Acumulado 2012 y 2013* Lisandro de Proyectos 2057931: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL HOSPITAL DE MOQUEGUA 2022049: CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA DE RIEGO REPRESA CHIRIMAYUNI, DISTRITOS DE CHOJATA Y LLOQUE, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA 2001621: ESTUDIOS DE PRE- INVERSION 2109460: MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JOSE CARLOS MARIATEGUI DEL DISTRITO DE SAMEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA Acumulado 2012-2013 toda fuente Aporte del canon 28,648,653.00 4 % 21,578,091.00 64 % No Está en el presupuesto participativo SI Año: 2013 : 18,211,599 16,148,595.00 96 % No No 13,576,211.00 3 % No Está en el PDCR. Se señala como Proyectos Estratégicos. Construcción Hospital Moquegua Meta física: 2,0000 m2 área construida (construcción nueva), categoría II-2 Inversión: S/. 142 770,000.00 Objetivo: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad. Meta: 20,000 m2 área construida (construcción nueva) Objetivo: Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a elevar sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura productiva primaria en una estructura productiva de transformación Meta: Capacidad de reservorios de agua. N: Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso a una educación integral que les permita lograr desarrollo pleno de sus capacidades. 53

Lisandro de Proyectos 2002178: OPERACION Y MANTENIMIENTO - PASTO GRANDE 2091434: CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LOS ACCESOS VIALES EN LA IRRIGACION PAMPAS SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA 2087465: MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL VECINAL MO-534, TRAMO SAN GERONIMO - EL ALGARROBAL, DE LA PROVINCIA DE ILO, REGION MOQUEGUA 2021796: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA PAMPA INALAMBRICA Y AMPLIACION DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO EN LAS UPIS DEL PROMUVI VII, DISTRITO DE ILO Acumulado 2012 y 2013* Acumulado 2012-2013 toda fuente Aporte del canon 12,419,725.00 68 % 9,612,175.00 43 % No 8,094,172.00 100 % No Está en el presupuesto participativo Si Año: 2013 : 3,000,000 Está en el PDCR. 7,391,857.00 100 % No Objetivo: Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a elevar sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura productiva primaria en una estructura productiva de transformación Meta: Capacidad de reservorios de agua. Objetivo: Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a elevar sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura productiva primaria en una estructura productiva de transformación Meta: Capacidad de reservorios de agua. N: Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a elevar sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura productiva primaria en una estructura productiva de transformación. Meta: porcentaje de la red vial departamental Asfaltada: 15 %. N: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad Meta: Cobertura en agua potable. 100 % 54

Acumulado 2012 y 2013* Lisandro de Proyectos 2064166: CONSTRUCCION DE LA CARRETERA SAN CRISTOBAL - EMPALME A LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO - 104 EN LA PROGRESIVA 39+420, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA 2149456: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO PHARA EN LA LOCALIDAD DE UBINAS, DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA 2116977: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 43033 VIRGEN DEL ROSARIO DISTRITO DE ILO, PROVINCIA ILO - REGION MOQUEGUA 2151515: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS AREAS DE CIENCIA - AMBIENTE Y PERSONAL SOCIAL DE LOS NIVELES DE INICIAL 3 A 5 AÑOS ESCOLARIZADO Y PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DE LA REGION MOQUEGUA Acumulado 2012-2013 toda fuente Aporte del canon 7,071,846.00 88 % No 5,788,151.00 74 % 5,161,200.00 81 % No 4,749,885.00 63 % Está en el presupuesto participativo Si Año: 2013 : 2,647,294 Si Año: 2013 : 1,259,236 Está en el PDCR. N: Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a elevar sus niveles de competitividad, integrando nuevos mercados y convirtiendo la estructura productiva primaria en una estructura productiva de transformación. Meta: porcentaje de la red vial departamental Asfaltada: 15 %. Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad Meta: Cobertura en agua potable. 100 % N: Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso a una educación integral que les permita lograr desarrollo pleno de sus capacidades. N: Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso a una educación integral que les permita lograr desarrollo pleno de sus capacidades. 55

Acumulado 2012 y 2013* Lisandro de Proyectos 2094204: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AMERICO GARIBALDI GHERSI, DISTRITO PACOCHA, PROVINCIA ILO, REGION MOQUEGUA 2162139: CULMINACION DEL MEJORAMIENTO DE LOS ACCESOS A LOS VITIVINICOLAS DE LA RUTA DEL PISCO, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA 2061704: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 43081 HORACIO ZEBALLOS GAMEZ, DISTRITO DE PUQUINA, PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA 2017318: REUBICACION Y AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD MOQUEGUA 2116058: ELECTRIFICACION RURAL DE LAS LOCALIDADES RURALES AISLADAS CON ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENSIONALES PARA LAS PROVINCIAS MARISCAL NIETO Y GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA Acumulado 2012-2013 toda fuente Aporte del canon 4,417,584.00 100 % Está en el presupuesto participativo SI Año: 2012 : 50,003 4,404,308.00 69 % No No 4,233,286.00 80 % 4,181,127.00 93 % No 4,060,774.00 57 % Si Año: 2013 : 2,615,398 Si Año: 2013 : 652,240 Está en el PDCR. N: Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso a una educación integral que les permita lograr desarrollo pleno de sus capacidades. N: Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso a una educación integral que les permita lograr desarrollo pleno de sus capacidades. N: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad Meta: Cobertura en alcantarillado 100 % N: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad Meta: Cobertura del servicio de electricidad. 100 % 56

Lisandro de Proyectos 2088693: MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE SOLUCIONES INFORMATICAS CON TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION MOQUEGUA Acumulado 2012 y 2013* Acumulado 2012-2013 toda fuente Fuente: SIAF Amigable-MEF, Banco de Proyectos-MEF, Nota: ejecutado en la fase devengada. Aporte del canon 4,015,447.00 66 % Está en el presupuesto participativo Si Año: 2012 : 2,542,000 Está en el PDCR. N: Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso a una educación integral que les permita lograr desarrollo pleno de sus capacidades. 57

Finalmente, el gráfico 4.3 se muestra que el gobierno regional ha venido mejorando su capacidad de gasto en los proyectos, para toda fuente de financiamiento y en la fuente canon. Asimismo, es importante destacar que el gobierno regional ha logrado ejecutar más del 100 % de su presupuesto inicial. Pero debido a los incrementos, sobre todos los presentados en los años 2009 y 2010, la tasa de ejecución de las inversiones han sido 64 % y 66 %, respectivamente. Estos resultados han ido mejorando por la mejora de la capacidad de gestión, y en términos absolutos los montos de inversiones programadas se han incrementado aun cuando el canon disminuye. Gráfico 4.3. Avance de la ejecución presupuestal en inversiones respecto al PIA y PIM, diferenciando fuente de financiamiento. Gobierno Regional de Moquegua. 2009 2014 ( %) 450% 400% 350% 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0% 81% 64% 62% 66% 68% 66% 63% 64% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Avance respecto al PIA (Fuente canon) Avance respecto al PIA (Todas las Fuente ) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Nota: para la construcción de la información se ha considerado la genérica 6.26 correspondiente a inversiones y el Rubro 18 correspondiente al "canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones" 75% 76% Avance respecto al PIM (Fuente canon) Avance respecto al PIM (Todas las Fuente) 86% 88% 58

d. El gasto corriente financiado con el canon El cuadro 4.10. muestra la información del monto ejecutado en el gasto corriente según fuente de financiamiento. Se aprecia que el canon ha logrado financiar hasta el 10 % del monto ejecutado en gasto corriente del gobierno regional Cuadro 4.10. ejecutado en gasto corriente del Gobierno Regional de Moquegua, según rubro de financiamiento. 2009 2014 (En porcentajes y nuevos soles) Año Canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones Donaciones y transferencias Recursos directamente recaudados Recursos ordinarios Total Total 2009 8 % 3 % 4 % 85 % 100 % 137,124,420 2010 9 % 1 % 4 % 87 % 100 % 146,358,426 2011 10 % 1 % 3 % 86 % 100 % 164,040,875 2012 10 % 1 % 4 % 85 % 100 % 198,783,037 2013 9 % 2 % 4 % 86 % 100 % 200,197,119 2014 5 % 3 % 4 % 89 % 100 % 229,542,993 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Nota: ejecutado en la fase devengada. De acuerdo el cuadro 4.11 se presenta la relación de productos, de las actividades a las que se ha destinado el canon, entre el 2012 y 2013. Según información del SIAF amigable se han financiado intervenciones para el mantenimiento de obras públicas, como caminos departamentales por un valor de 1.2 millones de nuevos soles el 2012 y 499 mil nuevos soles el 2013. También se identifica una importante suma de canon esta categorizado como Sin productos, por 55.45 millones de nuevos soles, acumulado 2012-2013, que veremos más adelante en qué consiste. 59

Cuadro 4.11. Listado de los productos de las actividades financiados con Canon, 2012 2013 (En porcentajes y nuevos soles) ejecutado 2012 ejecutado 2013 60 acumulado Listado de productos 3000132: CAMINO DEPARTAMENTAL CON MANTENIMIENTO VIAL 1,250,706.00 499,997.00 1,750,703.00 3000171: POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA PROTEGIDOS ANTE INUNDACIONES 382,759.00 382,759.00 3000178: PREPARACION Y MONITOREO ANTE EMERGENCIAS POR DESASTRES 48,603.00 48,603.00 3999999: SIN PRODUCTO 35,187,038.00 20,263,218.00 55,450,256.00 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Nota 1: se ha aproximado como gasto corriente al gasto asignado a las actividades. Nota 2: ejecutado en la fase devengada. En el cuadro 4.12. se presentan las actividades que corresponden a la categoría Sin productos que han sido financiados con canon en el periodo de interés del estudio. Destacan las intervenciones con nombres generales como mantenimiento de infraestructura, transferencia de recursos para la ejecución de inversiones, entre otros. Esto muestra el desafío que se tiene para vincular presupuesto con metas físicas, pues no se conoce exactamente cuáles son los logros obtenidos con la ejecución de este tipo de intervenciones. Por ejemplo: cuántos son los kilómetros de carreteras mantenidas o de riego mantenido. Es importante destacar la sensibilidad de este tipo de intervenciones pues son extensivas en mano de obra, poco calificada, y pasan por una la selección menos rigurosa que se requiere para la evaluación de los proyectos. De otro lado, es difícil hacer un seguimiento de estas intervenciones, de la obra mantenida del SIAF y vincularla con el portal de INFOBRAS, como si se puede hacer como los proyectos con lo que se logró construir el cuadro 4.8. Cuadro 4.12. Listado de las actividades de la categoría sin producto, financiados con el Canon, 2012 2013 (En porcentajes y nuevos soles) ejecutado 2012 ejecutado 2013 acumulado Listado de Actividades 5000936: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA 9,770,233.00 10,509,909.00 20,280,142.00 5001253: TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA LA 15,175,674.00 90,795.00 15,266,469.00

ejecutado 2012 ejecutado 2013 acumulado Listado de Actividades EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSION 5001150: REPARACION MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN ALTO RIESGO 1,916,531.00 3,209,223.00 5,125,754.00 5000935: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 3,863,154.00 1,255,531.00 5,118,685.00 5000953: MANTENIMIENTO Y REPARACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 1,248,794.00 2,487,770.00 3,736,564.00 5002350: TRANSFERENCIA FINANCIERA A GOBIERNOS LOCALES 1,267,398.00 1,267,398.00 5000937: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL 837,882.00 402,346.00 1,240,228.00 5000952: MANTENIMIENTO Y RECUPERACION DE LA CAPACIDAD OPERATIVA 820,458.00 820,458.00 5000962: MEJORAMIENTO DE CENTROS DE RECREACION Y ESPARCIMIENTO 595,037.00 45,660.00 640,697.00 5000938: MANTENIMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES 637,853.00 637,853.00 5000933: MANTENIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS 343,281.00 7,540.00 350,821.00 5000444: APOYO A LA INVESTIGACION Y DESARROLLO PARA LA COMPETITIVIDAD 349,193.00 349,193.00 5000939: MANTENIMIENTO DE PARQUES Y JARDINES 335,994.00 335,994.00 5001254: TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA LA EJECUCION DE ACTIVIDADES 280,000.00 280,000.00 Total: 3999999: SIN PRODUCTO 35,187,038.00 20,263,218.00 55,450,256.00 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Nota: se ha aproximado como gasto corriente al gasto asignado a las actividades. Nota: ejecutado en la fase devengada. 61

5. APROXIMACIÓN A LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL USO DE LAS RENTAS GENERADAS POR LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA Y TRANSFERIDA A LA REGIÓN. En esta sección se exploran 26 algunos resultados de cuatro funciones básicas en la región: energía, agua y saneamiento, salud y educación. Además, se busca relacionar el aporte de las transferencias por concepto de las rentas generadas por la activad extractiva de la región, respecto al total del financiamiento de estas funciones. Para esto se considerarán los tres niveles de gobierno, pues el gobierno regional solo participa del 20 % de la transferencia del canon minero y del 15 % de las regalías mineras, y son los gobiernos locales los que participan en mayor medida de la distribución del presupuesto en la región Moquegua. a. Resultados en la función energía El gráfico 5.1. se muestra el aporte del canon en las intervenciones de la función energía. Entre el 2009-2014, el 61.7 % es financiado con el Rubro 18, por lo tanto se puede asociar los resultados obtenidos en la función energía con el uso del canon en esta función. El porcentaje de hogares en viviendas particulares que disponen de alumbrado eléctrico por red pública se ha incrementado en los últimos años, aun cuando se ha producido un notorio crecimiento poblacional en los últimos años. Además, Moquegua logra mantener mejores resultados en esta función respecto a los resultados nacionales. En el cuadro 5.1 se muestran los cinco proyectos con los mayores montos ejecutados entre el 2009-2014, tomando en cuenta toda la región, es decir los tres niveles de gobierno y toda fuente de financiamiento. Se ha encontrado que tres de los proyectos son ejecutados por los gobiernos locales y dos por el gobierno regional. Además, en todos los casos el canon ha cofinanciado estos proyectos. 26 Es importante señalar que esta parte no intenta ser un estudio de impacto sobre los efectos del uso del canon. Lo que si se trata es de encontrar relaciones razonadas sobre el uso del canon y algunos logros que se han tenido en la población de Moquegua. 62

Gráfico 5.1. Aporte del canon en el presupuesto ejecutado en la función energía (3 niveles de gobierno) y los resultados en cobertura. 2009 2014. ( %) 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0-61.7 PORCENTAJE DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA. NACIONAL. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas; Instituto de Estadística e Informática. Cuadro 5.1. Listado de los cinco proyectos con mayor monto ejecutado de la función energía en la Región de Moquegua. Nombre del proyecto/actividad 2116058: ELECTRIFICACION RURAL DE LAS LOCALIDADES RURALES AISLADAS CON ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENSIONALES PARA LAS PROVINCIAS MARISCAL NIETO Y GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA 2153519: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE ENERGIA CONVENCIONAL EN EL DISTRITO DE CARUMAS-MARISCAL 92.3 94.0 93.3 95.1 94.6 95.7 86.4 83.8 88.1 89.7 91.1 92.1 92.9 Participación de la fuente canon 41.1 % 96.4 % 51.4 50.1 2009 2010 2011 2012 2013 2014 APORTE DEL CANON PORCENTAJE DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA. REGIONAL. Ejecutado por Gobierno Regional Gobiernos Locales viabilidad 63 67.5 actualizado 54.5 Devengado acumulado SNIP 4,386,288.00 5,700,098.74 5,686,368.25 33970 2,686,924.00 3,761,001.76 3,724,890.11 189884

Nombre del proyecto/actividad Participación de la fuente canon Ejecutado por viabilidad actualizado Devengado acumulado SNIP NIETO - MOQUEGUA 2031042: AMPLIACION EN ELECTRIFICACION RURAL CON EL PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO SALINAS MOCHE - SAN JUAN DE TARUCANI EN LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA 2159670: AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA RED PRIMARIA EN 22.9 KV Y REDES SECUNDARIAS 440 380-220 V DEL CENTRO POBLADO DE YACANGO, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA 2000229: ELECTRIFICACION RURAL 65.9 % 100.0 % 70.3 % Fuente: SIAF Amigable y SOSEM. Elaboración propia Gobierno Regional Gobiernos Locales Gobiernos Locales b. Resultados en la función agua y saneamiento 4,852,583.00 6,602,164.59 6,592,363.13 25688 2,900,211.00 2,946,952.95 2,781,068.76 112891 N.D N.D N.D N.D En el gráfico 5.2. se muestra que el canon ha aportado tasas por encima del 70 % respecto al monto ejecutado en la función agua y saneamiento, esto para los tres niveles de gobierno. Lo anterior se puede asociar con resultados importantes obtenidos en la región respecto a la cobertura de agua y saneamiento. En primer lugar, el porcentaje de hogares que se abastecen de agua mediante la red pública se ha incrementado de 92 % el 2009 al 96 % el 2014; el porcentaje de hogares que residen en viviendas particulares con red pública de alcantarillado se ha incrementado también, de 73 % en el año 2009 a 83 % en el 2014. Además, mantiene resultados muy por encima del promedio nacional aun cuando se ha producido un notable crecimiento poblacional en los últimos años. 64

Gráfico 5.2. Aporte del canon en el presupuesto ejecutado en la función agua y saneamiento (3 niveles de gobierno) y los resultados en cobertura. 2009 2014. (En porcentajes) 120 100 80 60 40 20 0 92.1 94.6 96.4 80.1 81.2 83.2 84.9 79.6 83.1 73.4 51.8 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PORCENTAJE DE HOGARES QUE SE ABASTECEN DE AGUA MEDIANTE RED PÚBLICA. REGIONAL. PORCENTAJE DE HOGARES QUE RESIDEN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO. REGIONAL. PORCENTAJE DE HOGARES QUE SE ABASTECEN DE AGUA MEDIANTE RED PÚBLICA. NACIONAL. PORCENTAJE DE HOGARES QUE RESIDEN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO. NACIONAL. APORTE DEL CANON Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, e Instituto de Estadística e Informática. Nota: la tasa de aporte es la relación del Rubro 18 con todas las fuentes de financiamiento. Para toda la genérica, en la fase de devengado. Además, en el gráfico 5.3 se muestra que no solo se mejora la cobertura de servicios en abastecimiento de agua de red pública y de alcantarillado, sino también respecto a la calidad del servicio. Los hogares que consumen agua segura según el SIRTOD ha venido incrementándose, estos solo representan a la mitad de hogares de la región (53.1 %) alcanzándose el 2013 resultado regional muy por encima del resultado del país. 71.5 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0-65

Gráfico 5.3. Hogares que consumen agua segura. En porcentajes Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Elaboración propia Asimismo, en el cuadro 5.2. se muestran los cinco proyectos con mayor monto ejecutado para la función agua y saneamiento, entre el 2012-2013. Los cinco proyectos corresponden al gobierno regional de Moquegua, y todos estos proyectos han sido cofinanciados con el Rubro 18, canon. Cuadro 5.2. Los cinco proyectos con mayor monto ejecutado de la función agua y saneamiento en la región Moquegua. Nombre del proyecto/actividad 2017318: REUBICACION Y AMPLIACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD MOQUEGUA 2058467: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Participación de la fuente canon Ejecutado por 74.2 % Gobierno Regional viabilidad actualizado Devengado acumulado 79.2 % Gobierno Regional SNIP 24,804,751 52,304,625 52,287,601 5427 33,645,352 33,064,269 32,219,156 76102 66

Nombre del proyecto/actividad Participación de la fuente canon Ejecutado por viabilidad actualizado Devengado acumulado SNIP 2021796: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA PAMPA INALAMBRICA Y AMPLIACION DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO EN LAS UPIS DEL PROMUVI VII, DISTRITO DE ILO 2042758: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS ZONAS PERIFERICAS DEL CASCO URBANO, PROVINCIA DE ILO, REGION MOQUEGUA 2057821: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE SAMEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Fuente: SIAF Amigable. SOSEM. Elaboración propia 72.5 % Gobierno Regional 23,352,144 30,550,222 37,289,892 8288 65.9 % Gobierno 38,591,110 37,567,522 30,120,130 29132 Regional 19.1 % Gobierno 19,669,211 19,669,211 23,044,823 40898 Regional c. Resultados en la función salud proyectos. Los tres niveles de gobierno en la región de Moquegua han invertido en la función salud 187 millones de nuevos soles, en el periodo 2009-2014. El Rubro 18, canon, ha aportado para este efecto cerca del 39 %, (Ver cuadro 5.3). Además, es el gobierno regional el nivel de gestión subnacional que más ha invertido, representando el 85 % de la inversión acumulada, en el periodo de estudio- (Ver cuadro 5.4). En el cuadro 5.5. se muestran los cinco proyectos con mayor monto invertido en salud, acumulados en el periodo 2009-2014, para la región Moquegua. Cuatro de estos proyectos son ejecutados por el gobierno regional y uno por el gobierno local. Es importante además destacar que, en todos los casos, el canon cofinancia estos 67

Cuadro 5.3. Inversión* en salud en la región Moquegua y aporte del canon. Años 2009-2014 (En millones de soles y porcentaje) Fuente 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Acumulado 2009-2014 Aporte del canon 83 % 87 % 83 % 49 % 21 % 14 % 39 % invertido, toda fuente (Mill. de soles) 33.6 17.0 4.7 11.2 48.7 72.3 187.4 Fuente: SIAF Amigable. MEF. Nota: (*) La tasa de aporte es la relación del Rubro 18 con todas las fuentes de financiamiento. Se toma la genérica 6.26, en la fase devengada. Cuadro 5.4. Inversión* en salud por nivel de gobierno. Años 2009-2014 ( %) Nivel de gobierno 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Acumulado 2009-2014 Gobierno Nacional 1 % 0 % 0 % 4 % 0 % 1 % 1 % Gobierno Local 11 % 31 % 41 % 23 % 10 % 12 % 14 % Gobierno Regional 89 % 69 % 59 % 74 % 89 % 87 % 85 % Total 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % Fuente: SIAF Amigable. MEF. Elaboración propia. Nota: (*) La tasa de aporte es la relación del Rubro 18 con todas las fuentes de financiamiento. Se toma la genérica 6.26, en la fase devengada. Cuadro 5.5. Los cinco proyectos con mayor monto ejecutados de la función salud en la región Moquegua. Nombre del proyecto/actividad Participación de la fuente canon Ejecutado por viabilidad actualizado Devengado acumulado SNIP 2057931: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL HOSPITAL DE MOQUEGUA 2031255: CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL HOSPITAL ILO, PROVINCIA ILO, REGION 1.9 % Gobierno Regional 90.9 % Gobierno Regional 42,303,634 219,422,372 117,427,213 71957 30,556,230 30,556,230 32,171,638 29625 68

Nombre del proyecto/actividad Participación de la fuente canon Ejecutado por viabilidad actualizado Devengado acumulado SNIP MOQUEGUA 2154247: CREACION DEL CENTRO DE ADIESTRAMIENTO DE HABILIDADES HUMANAS DEL PROGRAMA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA 2159754: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE TRATAMIENTO REGIONAL PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES ASOCIADAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA REGION MOQUEGUA 2022714: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD SAN ANTONIO, DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, REGION MOQUEGUA Fuente: SIAF Amigable. SOSEM. Elaboración propia 100.0 % Gobiernos Locales 15.9 % Gobierno Regional 25.8 % Gobierno Regional 9,572,282 10,964,642 7,611,022 194692 6,818,955 7,852,328 7,799,384 217526 3,983,907 9,192,299 9,101,097 10969 Finalmente, los resultados en salud nos muestran, de acuerdo con el gráfico 5.4. la tasa de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en la región Moquegua se ha mantenido desde el 2009 por debajo de la tasa nacional. Del mismo modo, el 2009 y 2010 la tasa de anemia en niños entre 6 y 36 meses fue superior a la tasa nacional, lo que se revertió en el año 2011 manteniéndose por debajo del promedio nacional hasta el 2014. 69

Gráfico 5.4. Resultados en las tasas de desnutrición crónica en menores de 5 años, según OMS Y tasa de anemia de 6 a 59 meses de edad con anemia total. Para la región de Moquegua y Nacional. Periodo 2009-2011. ( %) Fuente: ENDES. INEI. Elaboración propia d. Resultados en la función educación En el caso de la función educación, en la región de Moquegua el canon ha aportado cerca del 61 % del monto invertido entre 2009-2014 (ver cuadro 5.6). Además, el gobierno regional con el 52 % de la inversión acumulada en el periodo de estudio es el que más ha invertido en el rubro educación, seguido por los gobiernos locales con el 33 % y el gobierno nacional con el 15 %. (Ver cuadro 5.7). En el cuadro 5.8 se muestra los cinco proyectos con mayor monto invertido en educación, acumulado 2009-2014, en la región. Donde 3 proyectos son ejecutados por el gobierno regional, y uno por el gobierno local y el otro por el gobierno nacional. Es importante además destacar que en 4 de 5 proyectos el canon cofinancia las inversiones. 70

Cuadro 5.6. Inversión* en educación en la región y el aporte del canon. Años 2009-2014 (En millones de soles y porcentaje) Fuente 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Acumulado 2009-2014 Aporte del canon 71 % 55 % 53 % 64 % 67 % 59 % 61 % invertido, toda fuente (Mill. de soles) 35.6 61.5 37.9 52.9 65.9 68.6 322.4 Fuente: SIAF Amigable. MEF. (*) Nota: La tasa de aporte es la relación del Rubro 18 con todas las fuentes de financiamiento. La inversión corresponde a la genérica 6.26, en la fase devengada. Cuadro 5.7. Inversión en educación por nivel de gobierno. Años 2009-2014 ( %) Nivel de gobierno 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Acumulado 2009-2014 Gobierno Nacional 2 % 27 % 28 % 13 % 6 % 15 % 15 % Gobierno Local 32 % 32 % 21 % 32 % 31 % 42 % 33 % Gobierno Regional 65 % 40 % 51 % 55 % 63 % 44 % 52 % Total 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % Fuente: SIAF Amigable. MEF. Nota: devengado Cuadro 5.8. Los 5 proyectos con mayor monto ejecutado de la función educación en la región Moquegua. Nombre del proyecto/actividad 2109460: MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JOSE CARLOS MARIATEGUI DEL DISTRITO DE SAMEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA 2084877: MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA J.C. MARIATEGUI TORATA, DISTRITO DE TORATA - Participación de la fuente canon Ejecutado por viabilidad actualizado Devengado acumulado 13.2 % Gobierno Regional 97.3 % Gobiernos Locales SNIP 36,778,332 43,272,028 23,418,351 86159 21,715,618 25,666,052 22,822,416 79161 71

Nombre del proyecto/actividad Participación de la fuente canon Ejecutado por viabilidad actualizado Devengado acumulado SNIP MARISCAL NIETO - MOQUEGUA 2058233: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. N 43180 FERNANDO BELAUNDE TERRY C.P. SAN ANTONIO, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA 2094204: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AMERICO GARIBALDI GHERSI, DISTRITO PACOCHA, PROVINCIA ILO, REGION MOQUEGUA 2108382: ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR - MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA Fuente: SIAF Amigable. SOSEM. 93.8 % Gobierno Regional 93.1 % Gobierno Regional 0.0 % Gobierno Nacional 5,901,038 8,399,265 8,156,340 28463 3,951,329 7,219,205 8,030,808 60704 N.D N.D N.D N.D Finalmente, es importante señalar que Moquegua viene presentando resultados destacables en las evaluaciones de compresión lectora y de lógico matemático respecto al promedio nacional (Ver gráfico 5.5). Pero, no se podría atribuir estos buenos resultados solo a la mejora de la infraestructura educativa (Ver la lista de proyectos del cuadro 5.8). De acuerdo al modelo lógico del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje, PELA, los resultados se obtienen por una mejora en: acceso a la educación inicial, la mejora de las competencias en las promotoras de educación inicial y docentes (en educación inicial, comunicación integral, pensamiento lógico matemático), el incremento de la disponibilidad de docentes, una mayor provisión de material educativo y acompañamiento docente. 72

Gráfico 5.5. Resultados de los Estudiantes de 2 grado de Primaria de instituciones educativas públicas que se encuentran en el nivel suficiente en comprensión lectora y lógico matemático. Región de Moquegua y Nacional. ( %) Fuente: MINEDU. Elaboración propia. 73