INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FACILITAR LA TRANSICIÓN ESCUELA-TRABAJO Informe América Latina

Documentos relacionados
[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

Juventud Y Trabajo Decente

Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades. Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Programa Integral de Cualificación y Empleo. C + E Cualificación y Empleo

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

Guía para la evaluación de impacto de la formación

MUCHO QUE UN TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA. Una herramienta de inclusión social

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA PROMOVER EL EMPLEO JUVENIL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Educación y Trabajo: desde los espejismos a más oportunidades de progreso de las personas Carlos Concha Albornoz Buenos Aires Septiembre 2008

QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO

EMPLEO JUVENIL EN REPUBLICA DOMINICANA

Las complejas relaciones entre los sistemas educativos y las empresas

Portafolio de servicios SENA

Educación de calidad para el desarrollo integral de la niñez de 0-6 años, con enfoque de derechos. Bernardo Aguilar

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

La formación profesional

Por una educación pública y de calidad

Formación Técnica de Nivel Superior

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Un plan de empleo extraordinario para incrementar el ritmo de acceso al mercado de trabajo- Detalle de medidas e impacto por Comunidades Autónomas.

Departamento de Empleo Juvenil Dirección Nacional de Empleo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Proyecto de Ley Fondo Federal de Desarrollo Joven Educación + Trabajo

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

SEMINARIO INTERNACIONAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE FORMACIOŃ DE PROFESORES BUENAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES

TRABAJAR EN EL CAMPO EN EL SIGLO XXI Una Mirada al Mercado Laboral Rural de Chile. Subsecretario de Agricultura 05 de diciembre 2016

Recuperando políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral. El caso argentino Marta Novick

Situación laboral de los jóvenes en América latina

MODELO DE EMPLEO. Introducción

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. 10 de Febrero de 2012

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

Las claves del empleo

LAS INICIATIVAS DE INSERCIÓN LABORAL DE CRUZ ROJA en un contexto de crisis económica

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Programa de Educación y Capacitación Permanente

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

TIC, empresas y políticas

El Servicio de Empleo y Formación dispone actualmente de. 137 orientadores laborales

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo. Ley de Empleo Juvenil Nro :

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Formación de técnicos para Chile: un desafío sin políticas públicas? CEPPE- CIAE - UAH Alejandra Villarzú Gallo 8 de Agosto 2013

TEMA 7. El mercado de trabajo y el empleo. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

EDUCACIÓN TÉCNICO- PRODUCTIVA

BOLETIN MERCADO LABORAL

La Importancia de la Participación Juvenil en los Procesos de Desarrollo. Fabián Koss Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Lima, Peru

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Principales conceptos del mercado laboral

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Plan Primer Empleo ESTABILIDAD Y NUEVAS OPORTUNIDADES DE PROGRESAR

Árbol de Problemas y Objetivos del. Programa del Programa

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

mercado laboral y del trabajo decente:

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Ingreso Ético Familiar. Asignación Social: Primera etapa para el Ingreso Ético Familiar

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

marco de un cambio del modelo productivo basado en la economía sostenible.

Grado en Trabajo. Educación Social GRADO EN EDUCACIÓN. Innovación Social ATENCIÓN PERSONALIZADA: Técnico Superior en: Integración Social

La economía informal

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010

"Transición escuela - trabajo en América Latina: Pasantías o Contrato de Aprendizaje? Maria Alejandra Chacon Ospina

debería ser la educación del siglo XXI?, realizado en la ciudad de Guayaquil, el pasado 31 de

Ampliación de las funciones docentes:

Las dificultades del eje económico

PROGRAMA + CAPAZ PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Nuestra meta son jóvenes en situación de discapacidad capacitados.

Política Nacional de Prevención de la Violencia que afecta a la Infancia y Juventud de Honduras

LA CALIDAD DEL EMPLEO EN AMÉRICA LATINA

Planificación de Recursos Humanos en Salud

La acreditación de alta calidad en Colombia

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso

ENMARQUE DEL CONTEXTO NACIONAL DEL DICTAMEN DE CAPACIDADES

Transcripción:

ENCUENTRO COORDINADOO POR ENCUENTRO ORGANIZADO POR INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FACILITAR LA TRANSICIÓN ESCUELA-TRABAJO Informe América Latina Irma Briasco, Especialista en ETP, OEI

Transición de la escuela al trabajo: espacio que media entre la conclusión, voluntaria o no y, la incorporación razonablemente definitiva al trabajo como actividad única o a tiempo parcial (OIT, 2010) La Transición Escuela-Trabajo implica la superación de la fractura: Egreso escolar-primer empleo, Abandono escolar-primer empleo Supone un proceso, da idea de continium, de seguimiento, apoyo y acompañamiento a la inserción productiva. Las políticas públicas sobre la Transición Escuela-Trabajo interpelan a las políticas de educación (en particular de la técnico profesional) garantizando la culminación de estudios (asegurando estándares de calidad); de empleo, favoreciendo el acompañamiento a la inserción y de juventud, asegurando el ejercicio de una ciudadanía activa.

Puntos de partida: La situación de los jóvenes. Los aspectos demográficos (OIT,2010) El continente americano es conocido como el continente joven y América Latina lo es más todavía: 4 de cada 10 latinoamericano son jóvenes En 1950, Latinoamérica contaba con 127 millones de habitantes y, de ellos, el 79% eran menores de 40 años. Hacia el 2050 estas proporciones habrán cambiado y la población total sería ya de unos 723 millones según las previsiones, pero solamente el 48% será menor de 40 años. Hay que destacar el crecimiento de la población en la región, dado que de 1950 al 2050 ésta se habrá multiplicado aproximadamente en seis veces y la esperanza de vida pasará de los 50 a los 80 años. Esta situación requerirá un enorme esfuerzo productivo relacionado con la necesidad de una mayor protección social para enfrentar este reto que asumirán principalmente los actuales jóvenes.

Puntos de partida: La situación de los jóvenes. Trayectoria de trabajo decente (SITEAL,OIT,2010) Nivel educativo de los jóvenes: Analfabetos: 2% estudiaron hasta el nivel de primaria:19% (adultos: 36%) estudiaron hasta el nivel de secundaria:65% estudiaron hasta el nivel superior:14% Estos valores promedio ocultan importantes diferencias que caracterizan una alta hetoregeneidad, no sólo entre los países. Los jóvenes del primer quintil alcanzan el 20,4% mientras que los del quinto, llegan a 78,6% y un 35% entre jóvenes indígenas y afrodescendentes; 23% para rurales frente a 56,4% para urbanos. Más allá de la cobertura, uno de los problemas más importantes en los niveles secundario y superior, es la calidad de la enseñanza y la insuficiente articulación con el mercado de trabajo. SITEAL, plantea la duda de si los jóvenes interrumpen sus trayectorias educativas porque necesariamente deben trabajar o si se inclinan por el mundo laboral tras percibir que la escuela no cubre sus expectativas o simplemente los excluye

Puntos de partida: La situación de los jóvenes. La inserción laboral de los jóvenes (OIT,2010) Una parte importante de los problemas laborales (alto desempleo, baja productividad y bajos ingresos, entre otros) se concentran en los jóvenes. Si bien hay factores de vulnerabilidad (tales como la falta de habilidades y experiencia laboral, la falta de conocimientos sobre dónde y cómo buscar trabajo, tener pocos recursos económicos para mantenerse en el proceso de búsqueda de empleo) que caracterizan a la población juvenil, independientemente del estado de la economía, es probable que estas desventajas se hagan aún más evidentes en tiempos de crisis. Una dimensión a tomar en cuenta en América Latina es que existe una alta rotación laboral juvenil, atribuible entre otras razones a la alta disponibilidad de mano de obra, empleadores que buscan reducir costos laborales a través de la rotación de trabajadores o la normatividad laboral existente. Ello trae como consecuencia que los jóvenes accedan a empleos de corta duración o con alta rotación.

Puntos de partida: La situación de los jóvenes. La inserción laboral de los jóvenes (OIT,2010) 6.7 millones de jóvenes en AL están desempleados, es decir, buscan empleo y no lo encuentran, lo que representa aproximadamente el 44% del total de desempleados en AL. La población en edad de trabajar PET en AL, para 2010, es de 104.2 millones de personas, de las cuales cerca de 50 millones se encuentran trabajando o buscan activamente empleo. Al dividir la PEA entre la PET, se obtiene la tasa de actividad, que es de 54%. (con diferencias significativas entre los países) El porcentaje de jóvenes entre 18-24 años que trabaja o busca empleo (65%) es más del doble que el de aquéllos que tienen entre 15-17 años que se encuentran en la misma situación (31%). Para este grupo el problema puede ser que algunos jóvenes que ya están fuera del sistema educativo porque trabajan desde edades tempranas trabajo infantil y, por tanto, inician su juventud con serias dificultades para acceder a una trayectoria laboral y social positiva. (indicador de pobreza).

Puntos de partida: La situación de los jóvenes. La inserción laboral de los jóvenes (OIT,2010) Clasificación en relación a estudio y trabajo: los que solamente estudian: 34% los que solamente trabajan: 33% aquéllos que trabajan y estudian: 13% los que no trabajan ni estudian (NINI): 20% 18-24 años: 24% 15-17 años: 12% Mujeres:28% - Hombres 11% Urbano: 19% - rural: 26% los que no trabajan ni estudian pero buscan empleo:18.1% los que no trabajan ni estudian y no buscan empleo:16.2% Como en los casos anteriores, con importantes diferencias entre países.

Las respuestas desde las políticas de empleo. Tipos de medidas adoptadas en América Latina para enfrentar la crisis económica y financiera (CEPAL, 2010) Políticas Laborales y Sociales Extensión de los beneficios de los seguros de cesantía Intermediación laboral y capacitación de la mano de obra Generación de empleo público Subsidios a la contratación de mano de obra en el sector privado

Las respuestas desde las políticas de empleo. Medidas adoptadas para enfrentar la crisis de empleo en América Latina (OIT, 2010) Medidas de estímulo para crear empleo Creación de empleo mediante la inversión pública en infraestructuras Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (planes de estímulo que pueden clasificarse en cuatro categorías: acceso a la financiación; ventajas fiscales; incentivos al empleo y a la iniciativa empresarial; y acceso a oportunidades de mercado) Ajuste de las condiciones de trabajo en función de la demanda actual (por ejemplo Programa de Preservación de Empleos Mediante la Reducción de Jornada Laboral Combinada con Capacitación en Uruguay) Subvenciones a la contratación temporal para acelerar la creación de empleo (sobre todo para jóvenes)

Las respuestas desde las políticas de empleo. Medidas adoptadas para enfrentar la crisis de empleo en América Latina (OIT, 2010) Medidas para proveer protección social y mantener ingresos de los más vulnerables Transferencias económicas condicionadas a la retención en el sistema escolar de jóvenes en riesgo Modificaciones al salario mínimo Extensión de los seguros de desempleo en términos de duración y cobertura Medidas para aumentar la empleabilidad de los jóvenes y facilitar la inserción laboral juvenil Desarrollo de competencias laborales y formación profesional (por ejemplo Jóvenes con Más y Mejor Trabajo ) Medidas de primer empleo y pasantías subsidiadas Fortalecimiento de los servicios públicos de empleo El diálogo social como paso obligado para gestionar la crisis y promover la recuperación

Las respuestas desde las políticas de educación técnico profesional Transformación curricular en el marco del enfoque por competencia Nuevas formas de gestión de la ETP: gestión por proyectos e incorporación del área de relaciones empresariales Hacia la construcción de sistemas integrados de ETP en el marco del aprendizaje permanente ( a lo largo de la vida) Ver: http://www.oei.es/metas2021/miradas.pdf

Tipología de experiencias Iniciativas que promueven la culminación de la escolarización primaria y secundaria de jóvenes a través de TIC. Iniciativas que promueven la culminación de la escolarización primaria y secundaria de jóvenes a través de vías alternativas al sistema educativo regular Iniciativas que promueven la culminación de la escolarización primaria y secundaria de jóvenes a través de vías alternativas al sistema educativo regular e incorporan capacitación laboral, certificación. Programas de acompañamiento a la inserción Programas que estimulan la discriminación positiva dentro del mercado de trabajo.

Factores condicionantes de la inserción laboral de los jóvenes Las políticas macro, meso y microeconómicas Estas deben favorecer el desarrollo como precondición para una demanda laboral favorable. En contextos de recesión económica los grupos más vulnerables son los jóvenes en búsqueda de su primer empleo. En particular la situación de alta inequidad que caracteriza a la región impacta negativamente en la mejora de la inserción y constituye un fenómeno estructural La situación educativa con la que ingresan al mundo del trabajo Desde CEPAL (2008) se sostiene que sólo la enseñanza secundaria completa permite, aún, situarse con altas probabilidades fuera de la pobreza. Actualmente, acceder a empleos cuya remuneración laboral asegura un mínimo acceso al bienestar supone haber completado el ciclo secundario, que varía según el país entre 11 y 12 años de estudio

Factores condicionantes de la inserción laboral de los jóvenes La situación de los mercados de trabajo El fenómeno de alta rotación y precariedad, que dista mucho de las necesidades y preferencias de estabilidad y acceso a un trabajo decente, hace que los jóvenes registran esta nueva normalidad como hecho dado, en algunos casos cumple con las expectativas de autonomía deseadas. El Nobel de Economía Robert Solow indica que contra lo que suponen los apologistas de la ortodoxia, cuando las personas intentan una y otra vez conseguir trabajo y no lo logran, no se produce un equilibrio entre oferta y demanda a salarios más bajos, sino que muchos se desalientan y se retiran del mercado de trabajo, para no sufrir más frustraciones.

Factores condicionantes de la inserción laboral de los jóvenes Las diferentes culturas juveniles Existe acuerdo en los diferentes materiales e investigaciones disponibles respecto a la necesidad de reconocer que la juventud iberomericana se caracteriza por altos niveles de heterogeneidad que se materializan en diversas subculturas y por ellos se está hablando de múltiples juventudes. Además de la categorización por estudio y trabajo, también encontramos: mujeres jóvenes, mujeres indígenas, jóvenes rurales, jóvenes afrodescendentes, jóvenes excluidos, etc Estos diferentes puntos de partida, con diferente capital cultural genera una tensión, entre los códigos culturales de los jóvenes y las pautas exigidas por un mercado de trabajo marcada por la cultura dominante. Esto genera procesos de exclusión, baja autoestima y frustración, que sin duda son instancias a ser atendidas desde las políticas.

Desafíos comunes: asegurar una oferta que Culminación de la escolaridad secundaria. Adquisición de competencias generales básicas y fundamentales para la construcción de ciudadanía activa e inserción laboral Construcción de trayectorias formativas que permitan la articulación de la escolaridad formal con FP y faciliten entradas y salidas. Incluya estrategias de articulación con ámbitos socioproductivos, mediante alternancia. O sea, combinar espacios de formación y con entornos reales (pasantías, visitas, prácticas, etc., en empresas, ONGs, sector público) con la presencia de tutores que apoyen el proceso y favorezcan la construcción de competencias. Garanticen el dominio de las capacidades instrumentales de aprendizaje, las capacidades de interpretación simbólica y las capacidades tecnológicas básicas; como así también personales y sociales. Apoyen la construcción temprana del interés vocacional y el desarrollo de capacidades básicas para el trabajo Estimulen el desarrollo de capacidades para la gestión autónoma de la carrera profesional y desarrollo de cultura emprendedora

Hacia una nueva institucionalidad para los programas transición escuela trabajo estén enmarcados en la agenda de políticas públicas de educación, empleo, de juventud) construyan un dialogo con el entorno para así diseñar proyectos pertinentes, enmarcados en la línea de desarrollo local, en articulación con las agencias de empleo, municipios, actores del ámbito socioproductivo estén estructurados desde el enfoque de competencias incorporen sistemas de información y orientación sobre el empleo realicen alianzas estratégicas (incremento de las relaciones empresariales, formación en centros de trabajo, pasantías, prácticas calificantes, en diferentes ámbitos cuenten con servicios a los egresados de acompañamiento a la inserción ocupacional, de orientación y actualización profesional. realicen seguimiento de egresados a modo de autoevaluación institucional, que retroalimente el sistema, en una línea de mejora continua del servicio. articulen con agencias, programas, o redes de reconocimiento o acreditación de saberes o competencias obtenidas fuera del sistema educativo formal (Programas tipo VANI)

Políticas tipo VANI Construcción de acuerdos nacionales (interministeriales y actores del ámbito socioproductivo) organización de sistemas nacionales de ETP (articulación ET- FP) Construcción de marcos nacionales de cualificaciones. generalización del diseño curricular por competencias, que permita la construcción de itinerarios formativos, generándose así la necesidad de realización de Atención de aspectos técnicos: procedimientos e instrumentos de evaluación, organizacionales y de orden político-cultural. http://www.oei.org.ar/noticias/anot186.htm

ENCUENTRO COORDINADOO POR ENCUENTRO ORGANIZADO POR INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FACILITAR LA TRANSICIÓN ESCUELA-TRABAJO Informe América Latina MUCHAS GRACIAS Irma Briasco Especialista en ETP, OEI