PERFIL COMPETENCIA SUPERVISOR PORTUARIO

Documentos relacionados
PERFIL COMPETENCIA CONTROL DE TRÁNSITO

PERFIL COMPETENCIA GUARDA ALMACÉN

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR GRÚA MÓVIL MULTIPROPÓSITO

PERFIL COMPETENCIA GUARDIA PORTALÓN

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE GRÚA HORQUILLA

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

PERFIL COMPETENCIA REPONEDOR DE ABARROTES

RESOLVER REQUERIMIENTOS DE CLIENTES, DE ACUERDO A PROTOCOLOS DE ATENCIÓN, PROCEDIMIENTOS Y NORMATIVAS ESTABLECIDAS.

PERFIL COMPETENCIA CAPATAZ

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO

PERFIL COMPETENCIA RIGGER

PERFIL COMPETENCIA CONECTOR MARÍTIMO

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL CON AMONÍACO

DIRIGIR LAS ACCIONES DEL EQUIPO DE TRABAJO DE ACUERDO A OBJETIVOS, PLANIFICACIÓN DEFINIDA PARA LA SECCIÓN, PROCEDIMIENTOS Y NORMAS LEGALES ASOCIADAS.

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE TURNO PLANTA DE OXÍGENO

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE GIS

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PERFIL COMPETENCIA REPONEDOR ORDENADOR

CONTROLAR LAS CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ASOCIADAS.

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS

MANTENER STOCK DE PRODUCTOS Y PRESENTACIÓN DE ACUERDO A STOCK DE PRODUCTOS, VENTAS EN LA SECCIÓN, LAYOUT ESTABLECIDO Y NORMAS DE SEGURIDAD.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE

PERFIL COMPETENCIA ANDAMIERO

PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

ATENDER AL CLIENTE, DE ACUERDO A REQUERIMIENTOS, PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A CLIENTES Y NORMATIVAS ESTABLECIDAS.

PERFIL COMPETENCIA AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE TURNO TALLER EQUIPOS MINA

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE TURNO EXTRACCIÓN SUBTERRÁNEA

PERFIL COMPETENCIA INSTALADOR DE CORRIENTES DÉBILES

PERFIL COMPETENCIA ANFITRIÓN

PERFIL DE COMPETENCIAS LABORALES POSCSS1 JEFE DE SECCIÓN. Comercio Supermercados ORGANISMO SECTORIAL DE COMPETENCIAS LABORALES

PERFIL COMPETENCIA PINTOR

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

3. Seguridad y prevención de riesgos en faenas portuarias

PERFIL COMPETENCIA ADMINISTRATIVO DE OBRA

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN, MANEJO Y MANTENER INVERNADEROS TRADICIONALES

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO DE JEFE DE LABORATORIO

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PERFIL COMPETENCIA ELECTRICISTA EXTERIOR MINA

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR GRÚA TELESCÓPICA

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PERFIL COMPETENCIA SUPERVISOR DE PACKING

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE PERSONAL MEDIANA MINERÍA

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO ALMACÉN DEPÓSITO DE CONTENEDORES

SECCIÓN DE SUMINISTROS Y ALMACENAMIENTO

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Nivel técnico con carrera administrativa

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE TRANSPORTE EQUIPOS RAJO

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE REDUCCIÓN SECUNDARIA RAJO

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Descripción de Puesto

DESCRIPCIÓN DE PUESTO

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

PERFIL COMPETENCIA INSTALADOR DE ARTEFACTOS SANITARIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE MARTILLO ROMPEDOR MOVIL

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

3. Elaboración de proyectos eléctricos

CUMPLIR CON PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL LUGAR DE TRABAJO DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMAS DE SEGURIDAD ASOCIADAS.

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Área a la que pertenece Gerencia de Desarrollo de Unidades de Negocios

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

Proceso de Evaluación de Desempeño

PERFIL COMPETENCIA INFORMADOR TURÍSTICO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PERFIL COMPETENCIA MAÎTRE

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

GESTION DEL TALENTO HUMANO ALCANCE

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PERFIL COMPETENCIA ADMINISTRADOR DE OPERACIONES DE DEVOLUCIÓN Y RECHAZO

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE EQUIPOS DE FILTRADO

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Transcripción:

PERFIL COMPETENCIA SUPERVISOR PORTUARIO FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL SUPERVISOR PORTUARIO FECHA DE EMISIÓN: 17/10/2017 20:34 Sector: Subsector: Código: P-5222-4323-002-V01 Vigencia: 01/08/2017 Sector: Subsector: Código: P-5222-4323-002-V01 EstadoActual: No vigente Nombre perfil : SUPERVISOR PORTUARIO Fecha de vigencia: 01/08/2017 Propósito Organizar, administrar e implementar la faena portuaria a bordo de la nave y en los recintos portuarios, de acuerdo a la planificación establecida, dando cumplimiento a las normas de seguridad. Área Ocupacional : Perfil relevante para aquellas personas que desempeñen funciones laborales como organizar, administrar e implementar la faena portuaria a bordo de la nave y en los recintos portuarios, de acuerdo a la planificación establecida, dando cumplimiento a las normas de seguridad. Entre sus principales funciones están el organizar losequipos de trabajo, optimizar los recursos en el desempeño de las faenas y supervisar las operaciones portuarias. Codigo: U-5222-4323-001-V01 Unidades de competencia Descripción ADMINISTRAR LOS RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA FAENA PORTUARIA U-5222-4323-004-V01 ORGANIZAR LA FAENA PORTUARIA U-5222-4323-006-V01 SUPERVISAR LA OPERACION DE LAS FAENAS PORTUARIAS U-5222-8343-001-V02 CUMPLIR LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS FAENAS PORTUARIAS, SEGÚN LAS NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA. Página: 1

Condiciones y situaciones: Dirigiendo y supervisando las faenas establecidas para la operación portuaria. Administrando los recursos para la ejecución de las faenas portuarias. Trabaja mediante modalidad de turnos. Trabaja en situaciones climáticas variadas. Se desempeña en oficina y en patios de recintos portuarios. Contextos de Competencia Evidencias Herramientas, equipos y Directas materiales: de Producto de Desempeño Computador con programas de procesamiento de texto, hojas de cálculo y programas específicos de la empresa. Bitácora de supervisor. Lápiz y materiales de oficina. Equipo de comunicaciones. Equipo de seguridad personal, incluyendo zapatos de seguridad, casco, protector auditivo, protector solar, chaleco reflectante y gafas de seguridad. El desempeño del perfil no genera evidencias de producto. 2 observaciones de desempeño en el puesto de trabajo por UCL como mínimo. Entrevista semi estructurada de conocimientos relevantes para el desempeño del perfil. Entrevista a jefe directo respecto del desempeño del trabajador. Entrevista de simulación de incidentes críticos al trabajador. Entrevista estructurada a un compañero de trabajo en relación con el desempeño del trabajador. Autoevaluación del desempeño de las competencias laborales. Indirectas Permiso de seguridad (Carné Rojo) otorgado por la autoridad marítima portuaria. Curriculum Vitae normalizado del trabajador. Contratos de trabajo que especifiquen el puesto de trabajo como Supervisor Portuario. Certificados de capacitación pertinentes al perfil. Lista Unidades de Competencia Nombre UCL: ADMINISTRAR LOS RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA FAENA PORTUARIA Código UCL: U-5222-4323-001-V01 Fecha de Vigencia: 02/08/2017 1. El personal portuario a cargo es supervisado durante toda la faena, asegurando el cumplimiento de las tareas encomendadas durante su turno 2. El capataz es instruido, supervisado y coordinado para revisar y ajustar el avance de las faenas a realizar durante el turno. 3. El control de la faena se realiza durante todo el transcurso del turno, cuidando que 1.- Dirigir al personal a cargo la planificación se cumpla bajo las normas de seguridad 4. El tiempo solicitado por el personal para ausentarse para asistir a los servicios básicos (baño, otros), es administrado de forma eficiente. 5. La comunicación con los distintos trabajadores es permanente, precisa y respetuosa para coordinar las acciones y ajustes en el desempeño de las faenas. 6. La entrega de documentación, en el caso que corresponda, es realizada de forma oportuna para la realización de las faenas portuarias. 2.- Gestionar los cambios durante la faena portuaria 3.- Elaborar informes de rendimiento del turno 1. El avance de la faena es supervisado según las planificaciones de la operación de forma constante. 2. Los cambios producto de imprevistos como problemas con equipos y/o avance por actividad son reorganizados par optimizar el uso de recursos y minimizar el tiempo de realización de las faenas, respetando las normas de seguridad. 3. El capataz y los trabajadores son instruidos y supervisados en la implementación de los cambios durante la faena portuaria. 4. La activación de planes de contingencia frente a emergencias son dirigidos y coordinados oportunamente, según los protocolos de la empresa y las normas de seguridad portuaria. 1. El informe de rendimiento del turno se realiza de forma clara y completa, detallando las dificultades y pendientes de la faena. 2. Se registran en la bitácora eventos ocurridos y rendimiento, durante la faena, entregando ésta al final del turno. 3. El informe es realizado en los formatos y con los procedimientos indicados por la empresa. Página: 2

Competencias Conductuales Nombre de la Competencia Indicadores de Conducta Modificar la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nuevos datos o cambios en el entorno Ajusta la distribución del personal según el avance de las faenas para optimizar la operación. Frente a dudas o aportes de los trabajadores, reflexiona y responde asertivamente las dudas y reformula Adaptabilidad: planes de ser necesario. Aporta información complementaria respecto de los resultados de la faena, de ser solicitados por su superior. Si detecta que un trabajador o grupo de trabajadores no está entendiendo las instrucciones para la faena, modifica la estrategia comunicativa para que sea efectiva. Canalizar clara y comprensiblemente ideas y opiniones hacia los demás a través del discurso hablado. En las charlas de seguridad se expresa con claridad y simpleza, enfocándose en los objetivos específicos planificados para la charla. Comunicación Oral En la comunicación directa o por equipos de comunicación, usa un trato respetuoso y asertivo con los interlocutores. Al dar instrucciones para la faena, se cerciora que los trabajadores comprendan sus funciones haciendo preguntas, dando ejemplos y solicitando participación. Eficacia y agilidad para dar soluciones a problemas detectados, emprendiendo las acciones correctoras necesarias con sentido común, sentido del costo e iniciativa. Se adapta a modificaciones imprevistas como equipos con problemas técnicos, clima adverso y otras, Resolución reorganizando los recursos y mantenido los objetivos a cumplir en la faena. Al enfrentar problemas en el desarrollo de la faena, resuelve las situaciones de forma eficiente y en caso de ser necesario, solicita apoyo de su superior, sin ocultar información y de forma oportuna. Conocimientos Conocimientos necesarios para realizar la competencia: Básicos: Comprensión lectora literal y de inferencia media. Comprensión y expresión comunicativa efectiva. Capacidad de comprensión de textos discontinuos como tablas de valores y datos. Operatoria matemática equivalente a la formación obligatoria escolar. Capacidad de interpretación de gráficos. Técnicos: Programas de procesamiento de texto, hoja de cálculo y presentaciones a nivel de usuario. Legislación laboral referida al trabajo portuario. Normativa de higiene y seguridad. Legislación y documentación aduanero portuaria. Procedimientos y simbología de carga peligrosa (IMDG). Normativa interna de la empresa. Distribución de la infraestructura portuaria. Lectura e interpretación de planos de estiba y desestiba. Operación de los distintos tipos de contenedor. Conocimiento de las superficies de acopio de contenedores (baroti). Conocimiento del funcionamiento de los equipos de comunicación. Nomenclatura náutica. Inglés técnico portuario. Características técnicas de los equipos y materiales que participan de la ejecución de las faenas. Resistencia de materiales, cubiertas y pisos de las naves. Restricción de pesos de carga de carreteras por países. Conocimientos de los procedimientos de seguridad en la operación, determinados por la empresa. Conocer manejo de situaciones críticas y planes de contingencia (en caso de incendios, terremotos, etc.). Página: 3

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Para la evaluación en situación real de trabajo Para la evaluación simulada La evaluación de las competencias laborales considera la participación voluntaria, informada y comprometida del trabajador y la empresa. Contar con el permiso y apoyo de la empresa en la que trabaja el candidato a certificación de competencias laborales. Realizar a lo menos 3 observaciones en terreno del desempeño de las competencias del trabajador, asegurando la observación de cada competencia a lo menos 2 veces. Organizar las fechas y horarios de las observaciones de terreno considerando los momentos en que se desempeñan las unidades de competencia laboral a evaluar en el perfil y en acuerdo con la empresa y el trabajador. En el diseño de la pauta de entrevista de conocimiento, seleccionar los saberes y precisarlos en función del uso cotidiano de los conocimientos necesarios para desempeñar las actividades clave de la UCL. El diseño del set de observaciones en terreno se debe ajustar a los criterios de desempeño de cada actividad clave. En el diseño de la simulación de habilidades y conocimientos se recomienda usar una o más situaciones laborales de mediana o alta complejidad, con una pauta de evaluación del tipo de respuesta competente preestablecida para cada situación (rúbrica de desempeño por rango de porcentaje de logro de la competencia). En el diseño de la evaluación del jefe directo, par y autoevaluación usar los mismos elementos y criterios. Incluir en el diseño de todos los instrumentos de evaluación las pautas de revisión, incluyendo rúbricas por niveles de desempeño. Resguardar la seguridad propia del evaluador en el desempeño del rol. proceso de evaluación y certificación de competencias laborales. Usar las mismas pautas e instrumentos de evaluación que en la situación real de trabajo. Mantener la cantidad de observaciones de desempeño de la evaluación en situación real de trabajo. Aplicar la entrevista de conocimiento y la autoevaluación de igual forma que en situación real de trabajo. Aplicar la entrevista de jefe directo y par a jefes directos y pares que hayan trabajado con el candidato en un plazo inferior a un año. Asegurar que los entrevistados hayan sido efectivamente jefes y pares del candidato con evidencias indirectas pertinentes. proceso de evaluación y certificación de competencias laborales. Fecha de Vigencia: 02/08/2017 1.- Recibir y comprender la planificación de la faena portuaria 2.- Chequear y usar equipo de comunicaciones 3.- Comunicar e instruir al personal a su cargo Nombre UCL: ORGANIZAR LA FAENA PORTUARIA Código UCL: U-5222-4323-004-V01 1. Las instrucciones verbales recibidas al inicio de la faena, son cotejadas con los documentos recibidos para la realización del turno. 2. Las novedades del turno anterior son recibidas, informándose de la situación del turno, dificultades y pendientes. 3. Las instrucciones recibidas por su superior, son entregadas de forma clara y oportuna al personal a su cargo. 1. El equipo de comunicación es chequeado al inicio de la faena, revisando que el accesorio del auricular esté operativo (que encienda, volumen, que cambie de canal). Realizando además una prueba de enlace, para comprobar la adecuada comunicación. 2. Las anomalías detectadas en el chequeo son informadas según los procedimientos de la empresa. 1. La charla de inicio de faena es realizada al comienzo del turno, en la cual entrega información clara sobre las acciones preventivas que debe realizar cada trabajador, para cumplir con la normativa de seguridad establecida por la empresa 2. La información requerida por cada trabajador para su buen desempeño durante la faena, es entregada de forma clara, cerciorándose de que fue comprendida. 3. Las preguntas o dudas realizadas por los trabajadores, son respondidas de forma oportuna y con la información adecuada para el buen desempeño del trabajador. Página: 4

Fecha de Vigencia: 02/08/2017 4.- Controlar las normas de seguridad 5.- Manejar y optimizar el uso de los recursos en la faena portuaria 6.- Reportar los resultados de la operación de la faena portuaria Nombre UCL: ORGANIZAR LA FAENA PORTUARIA Código UCL: U-5222-4323-004-V01 1. La normativa de seguridad dispuesta por la empresa, es cumplida durante toda la faena, supervisando que todos los trabajadores sigan la normativa y no realicen actos o maniobras que puedan poner en riesgo su seguridad, las de otros y/o de equipos e instalaciones portuarias. 2. En caso de presentarse malos procedimientos, instruye medidas correctivas frente a los riesgos. 3. En caso de accidentes, conoce y aplica protocolos establecidos por la empresa, manejando en todo momento información de teléfonos de emergencias entregados por la empresa de seguridad en convenio. 1. La cantidad y tipo de personal es seleccionado y organizado de acuerdo a los requerimientos del turno. 2. Optimiza los recursos personales para el buen desarrollo de la faena, agregando o liberando personal de acuerdo a los requerimientos del turno. 3. El equipo y la utilería necesaria, son revisadas en cantidad y calidad, ajustándose a los requerimientos mediante solicitud o reemplazo de materiales. 4. La programación del tiempo, es supervisada rigurosamente; en cuanto a cuadrillas y personal, buscando constantemente optimizar la faena. 5. En caso de eventualidades, debe tomar decisiones acertadas y/ o consultar a superior, para el ajuste y control de la faena portuaria. 1. El formato de informe de final de turno, es completado de manera precisa, entendible, fidedigna y oportuna. 2. Durante el transcurso de la faena, se entregan reportes verbales respecto del desarrollo; elementos críticos, novedades, personal, carga, posibles daños de maquinarias o buque. Competencias Conductuales Nombre de la Competencia Indicadores de Conducta Modificar la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nuevos datos o cambios en el entorno. Ajusta la distribución del personal según el avance de las faenas para optimizar la operación. Frente a dudas o aportes de los trabajadores, reflexiona y responde asertivamente las dudas y reformula Adaptabilidad: planes de ser necesario. Aporta información complementaria respecto de los resultados de la faena, de ser solicitados por su superior. Si detecta que un trabajador o grupo de trabajadores no está entendiendo las instrucciones para la faena, modifica la estrategia comunicativa para que sea efectiva. Eficacia y agilidad para dar soluciones a problemas detectados, emprendiendo las acciones correctoras necesarias con sentido común, sentido del costo e iniciativa. Se adapta a modificaciones imprevistas como equipos con problemas técnicos, clima adverso y otras, Resolución reorganizando los recursos y mantenido los objetivos a cumplir en la faena. Al enfrentar problemas en el desarrollo de la faena, resuelve las situaciones de forma eficiente y en caso de ser necesario, solicita apoyo de su superior, sin ocultar información y de forma oportuna. Canalizar clara y comprensiblemente ideas y opiniones hacia los demás a través del discurso hablado. En las charlas de seguridad se expresa con claridad y simpleza, enfocándose en los objetivos específicos planificados para la charla. Comunicación Oral En la comunicación directa o por equipos de comunicación, usa un trato respetuoso y asertivo con los interlocutores. Al dar instrucciones para la faena, se cerciora que los trabajadores comprendan sus funciones haciendo preguntas, dando ejemplos y solicitando participación. Conocimientos Conocimientos necesarios para realizar la competencia: Básicos: Comprensión lectora literal y de inferencia media. Comprensión y expresión comunicativa efectiva. Capacidad de comprensión de textos discontinuos como tablas de valores y datos. Operatoria matemática equivalente a la formación obligatoria escolar. Capacidad de interpretación de gráficos. Página: 5

Técnicos: Programas de procesamiento de texto, hoja de cálculo y presentaciones a nivel de usuario. Legislación laboral referida al trabajo portuario. Normativa de higiene y seguridad. Legislación y documentación aduanero portuaria. Procedimientos y simbología de carga peligrosa (IMDG). Normativa interna de la empresa. Distribución de la infraestructura portuaria. Lectura e interpretación de planos de estiba y desestiba. Operación de los distintos tipos de contenedor. Conocimiento de las superficies de acopio de contenedores (baroti). Conocimiento del funcionamiento de los equipos de comunicación. Nomenclatura náutica. Inglés técnico portuario. Características técnicas de los equipos y materiales que participan de la ejecución de las faenas. Resistencia de materiales, cubiertas y pisos de las naves. Restricción de pesos de carga de carreteras por países. Conocimientos de los procedimientos de seguridad en la operación, determinados por la empresa. Conocer manejo de situaciones críticas y planes de contingencia (en caso de incendios, terremotos, etc.). ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Para la evaluación en situación real de trabajo Para la evaluación simulada La evaluación de las competencias laborales considera la participación voluntaria, informada y comprometida del trabajador y la empresa. Contar con el permiso y apoyo de la empresa en la que trabaja el candidato a certificación de competencias laborales. Realizar a lo menos 3 observaciones en terreno del desempeño de las competencias del trabajador, asegurando la observación de cada competencia a lo menos 2 veces. Organizar las fechas y horarios de las observaciones de terreno considerando los momentos en que se desempeñan las unidades de competencia laboral a evaluar en el perfil y en acuerdo con la empresa y el trabajador. En el diseño de la pauta de entrevista de conocimiento, seleccionar los saberes y precisarlos en función del uso cotidiano de los conocimientos necesarios para desempeñar las actividades clave de la UCL. El diseño del set de observaciones en terreno se debe ajustar a los criterios de desempeño de cada actividad clave. En el diseño de la simulación de habilidades y conocimientos se recomienda usar una o más situaciones laborales de mediana o alta complejidad, con una pauta de evaluación del tipo de respuesta competente preestablecida para cada situación (rúbrica de desempeño por rango de porcentaje de logro de la competencia). En el diseño de la evaluación del jefe directo, par y autoevaluación usar los mismos elementos y criterios. Incluir en el diseño de todos los instrumentos de evaluación las pautas de revisión, incluyendo rúbricas por niveles de desempeño. Resguardar la seguridad propia del evaluador en el desempeño del rol. proceso de evaluación y certificación de competencias laborales. Usar las mismas pautas e instrumentos de evaluación que en la situación real de trabajo. Mantener la cantidad de observaciones de desempeño de la evaluación en situación real de trabajo. En caso de existir y contar con ellos, usar simuladores creados para los fines de entrenamiento para la evaluación de la UCL. Aplicar la entrevista de conocimiento y la autoevaluación de igual forma que en situación real de trabajo. Aplicar la entrevista de jefe directo y par a jefes directos y pares que hayan trabajado con el candidato en un plazo inferior a un año. Asegurar que los entrevistados hayan sido efectivamente jefes y pares del candidato con evidencias indirectas pertinentes. proceso de evaluación y certificación de competencias laborales. Página: 6

Nombre UCL: SUPERVISAR LA OPERACION DE LAS FAENAS PORTUARIAS Código UCL: U-5222-4323-006-V01 Fecha de Vigencia: 02/08/2017 1.- Controlar la ejecución de la faena portuaria 2.- Controlar el rendimiento de la faena portuaria 1. El avance de las faenas de cuadrillas y/o trabajadores del turno es controlado de acuerdo a los procedimientos de la empresa, normativa y reglamentación de seguridad establecida. 2. El avance y situaciones imprevistas ocurridas en el curso de las faenas de cuadrillas y/o trabajadores del turno es anotado en la bitácora y/o bajo los procedimientos de la empresa, de forma documental o electrónica. 3. El control de la ejecución de las faenas es realizado de forma visual y a través de comunicación fluida con el capataz y los trabajadores portuarios durante todo el turno. 4. El control de la ejecución de las faenas es informado oportunamente al superior a intervalos fijados por la empresa y cada vez que el superior lo solicite. 1. El rendimiento del trabajador por hora es chequeado para asegurar su cumplimiento, según procedimientos de la empresa. 2. El control del rendimiento de la faena es realizado a través del registro de peso (tonelaje) del rendimiento de la carga a granel. 3. El control del rendimiento de la faena se realiza considerando las distintas faenas definidas en la operación portuaria, llevando registro del avance en cada una de ellas. Competencias Conductuales Nombre de la Competencia Indicadores de Conducta Modificar la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nuevos datos o cambios en el entorno. Ajusta la distribución del personal según el avance de las faenas para optimizar la operación. Frente a dudas o aportes de los trabajadores, reflexiona y responde asertivamente las dudas y reformula Adaptabilidad.- planes de ser necesario. Aporta información complementaria respecto de los resultados de la faena, de ser solicitados por su superior. Si detecta que un trabajador o grupo de trabajadores no está entendiendo las instrucciones para la faena, modifica la estrategia comunicativa para que sea efectiva. Canalizar clara y comprensiblemente ideas y opiniones hacia los demás a través del discurso hablado. En las charlas de seguridad se expresa con claridad y simpleza, enfocándose en los objetivos específicos planificados para la charla. Comunicación Oral En la comunicación directa o por equipos de comunicación, usa un trato respetuoso y asertivo con los interlocutores. Al dar instrucciones para la faena, se cerciora que los trabajadores comprendan sus funciones haciendo preguntas, dando ejemplos y solicitando participación. Eficacia y agilidad para dar soluciones a problemas detectados, emprendiendo las acciones correctoras necesarias con sentido común, sentido del costo e iniciativa. Se adapta a modificaciones imprevistas como equipos con problemas técnicos, clima adverso y otras, Resolución reorganizando los recursos y mantenido los objetivos a cumplir en la faena. Al enfrentar problemas en el desarrollo de la faena, resuelve las situaciones de forma eficiente y en caso de ser necesario, solicita apoyo de su superior, sin ocultar información y de forma oportuna. Conocimientos Conocimientos necesarios para realizar la competencia: Básicos: Comprensión lectora literal y de inferencia media. Comprensión y expresión comunicativa efectiva. Capacidad de comprensión de textos discontinuos como tablas de valores y datos. Operatoria matemática equivalente a la formación obligatoria escolar. Capacidad de interpretación de gráficos. Técnicos: Programas de procesamiento de texto, hoja de cálculo y presentaciones a nivel de usuario. Legislación laboral referida al trabajo portuario. Normativa de higiene y seguridad. Legislación y documentación aduanero portuaria. Procedimientos y simbología de carga peligrosa (IMDG). Normativa interna de la empresa. Página: 7

Distribución de la infraestructura portuaria. Lectura e interpretación de planos de estiba y desestiba. Operación de los distintos tipos de contenedor. Conocimiento de las superficies de acopio de contenedores (baroti). Conocimiento del funcionamiento de los equipos de comunicación. Nomenclatura náutica. Inglés técnico portuario. Características técnicas de los equipos y materiales que participan de la ejecución de las faenas. Resistencia de materiales, cubiertas y pisos de las naves. Restricción de pesos de carga de carreteras por países. Conocimientos de los procedimientos de seguridad en la operación, determinados por la empresa. Conocer manejo de situaciones críticas y planes de contingencia (en caso de incendios, terremotos, etc.). ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Para la evaluación en situación real de trabajo Para la evaluación simulada La evaluación de las competencias laborales considera la participación voluntaria, informada y comprometida del trabajador y la empresa. Contar con el permiso y apoyo de la empresa en la que trabaja el candidato a certificación de competencias laborales. Realizar a lo menos 3 observaciones en terreno del desempeño de las competencias del trabajador, asegurando la observación de cada competencia a lo menos 2 veces. Organizar las fechas y horarios de las observaciones de terreno considerando los momentos en que se desempeñan las unidades de competencia laboral a evaluar en el perfil y en acuerdo con la empresa y el trabajador. En el diseño de la pauta de entrevista de conocimiento, seleccionar los saberes y precisarlos en función del uso cotidiano de los conocimientos necesarios para desempeñar las actividades clave de la UCL. El diseño del set de observaciones en terreno se debe ajustar a los criterios de desempeño de cada actividad clave. En el diseño de la simulación de habilidades y conocimientos se recomienda usar una o más situaciones laborales de mediana o alta complejidad, con una pauta de evaluación del tipo de respuesta competente preestablecida para cada situación (rúbrica de desempeño por rango de porcentaje de logro de la competencia). En el diseño de la evaluación del jefe directo, par y autoevaluación usar los mismos elementos y criterios. Incluir en el diseño de todos los instrumentos de evaluación las pautas de revisión, incluyendo rúbricas por niveles de desempeño. Resguardar la seguridad propia del evaluador en el desempeño del rol. proceso de evaluación y certificación de competencias laborales. Usar las mismas pautas e instrumentos de evaluación que en la situación real de trabajo. Mantener la cantidad de observaciones de desempeño de la evaluación en situación real de trabajo. Aplicar la entrevista de jefe directo y par a jefes directos y pares que hayan trabajado con el candidato en un plazo inferior a un año. Asegurar que los entrevistados hayan sido efectivamente jefes y pares del candidato con evidencias indirectas pertinentes. proceso de evaluación y certificación de competencias laborales. Nombre UCL: CUMPLIR LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS FAENAS PORTUARIAS, SEGÚN LAS NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA. Código UCL: U-5222-8343-001-V02 Fecha de Vigencia: 31/12/2018 1.- 1. Identificar y asegurar las condiciones básicas de seguridad, según las normas de seguridad para los recintos portuarios. 1. Los riesgos asociados a las labores del turno son identificados y evitados constantemente en el desempeño de la operación, según las normas de seguridad portuaria. 2. Las condiciones inseguras son chequeadas, aseguradas e informadas de forma oportuna al supervisor que corresponda, según las normas de seguridad portuaria. 3. Las vías de desplazamiento y las zonas restringidas son usadas y no bloqueadas en el desarrollo de las faenas, según las normas de seguridad portuaria. 4. Las indicaciones de seguridad en los recintos portuarios y naves son identificadas y comprendidas en español e inglés. Página: 8

Nombre UCL: CUMPLIR LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS FAENAS PORTUARIAS, SEGÚN LAS NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PORTUARIA. Código UCL: U-5222-8343-001-V02 Fecha de Vigencia: 31/12/2018 2.- 2. Resguardar las condiciones básicas de seguridad, según las normas de seguridad para los recintos portuarios. 1. Las acciones inseguras son evitadas, y en caso de ocurrir, informadas al supervisor que corresponda. 2. Los equipos de protección personal son usados al desplazarse en los recintos portuarios y naves, según las normas de seguridad portuaria. 3. Los equipos de seguridad necesarios al trabajar con cargas IMDG son usados durante toda la faena de trabajo con esas cargas, según las normas de seguridad portuaria. 4. Las indicaciones del personal que controla la seguridad y el tránsito y desplazamiento en los recintos portuarios son identificadas y respetadas durante todo el desempeño de la faena, según las normas de seguridad portuaria. Competencias Conductuales Nombre de la Competencia Indicadores de Conducta Adaptarse y aplicar nuevas tecnologías que se implanten en la empresa. Analizar y aplicar circulares generales de normas laborales y de seguridad de forma adecuada. Modificar la propia conducta después de cometer errores. Aprendizaje - Asimilar nueva información y aplicarla Ponerse en acción tras estudiar y analizar las diferentes circulares y eficazmente. notas internas sobre normativa, enviadas por la autoridad competente. Escuchar atentamente las instrucciones de seguridad y colabora en la prevención y aprendizaje de las normas de seguridad de compañeros de trabajo. Sentido de urgencia - Percibir la urgencia real de determinadas áreas y actuar de manera consecuente para alcanzar su realización en plazos muy breves de tiempo. Facilitar datos e información en los plazos requeridos, aun cuando sean breves o insuficientes. Aplicar procedimientos de emergencia de forma inmediata, una vez detectada dicha emergencia. Informa de forma inmediata y oportuna los problemas de seguridad detectados en el trascurso de las tareas. Evita las condiciones inseguras detectadas o avisadas por otros. Usa los equipos de comunicaciones de forma precisa y respetuosa. Conocimientos Conocimientos necesarios para realizar la competencia: Básicos Comprensión lectora literal y de inferencia básica. Comprensión y expresión comunicativa funcional. Capacidad de comprensión de textos discontinuos como tablas de valores y datos. Operatoria matemática equivalente a la formación obligatoria escolar. Técnicos Conocimientos de nomenclatura y simbología portuaria y marítima. Capacidad de interpretación de gráficos simples. Prevención de riesgos en faenas portuarias. Técnicas y procedimientos de Primeros Auxilios al nivel del curso portuario obligatorio (en referencia al Art. 133 código del trabajo). Técnicas de carga y descarga en puertos. Inglés marítimo portuario al nivel del curso portuario obligatorio (en referencia al Art. 133 código del trabajo). Definición, clasificación y precauciones básicas a considerar con las cargas IMDG. Funciones básicas de la Directemar. Habilidades 0 Página: 9

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Para la evaluación en situación real de trabajo Para la evaluación simulada Observar en toda acción laboral dentro del terminal portuario el respeto y cuidado por la seguridad personal y de los otros trabajadores. Observar a lo menos 2 veces cada unidad de competencia laboral en su ejecución. Retroalimentar las observaciones en terreno con foco en la mejora y en el reconocimiento de los desempeños esperados. Realizar las evaluaciones de conocimiento en un momento y lugar que permita que el candidato a certificación pueda concentrarse en responder las preguntas. Revisar en las evidencias indirectas la experiencia ligada al perfil y la cantidad de tiempo en el cual ha ejercido el rol laboral Usar simuladores para las actividades que no sea posible observar directamente, en caso de contar con el equipo. Considerar la resolución de problemas cotidianos en desempeño del perfil ocupacional Considerar evidencias audiovisuales y/o gráficas en la aplicación de simulaciones. Página: 10