2 ANÁLISIS FINANCIERO Y CONTROL

Documentos relacionados
Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Foundations of Financial Management Page 1

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

Tema 1: La autofinanciación

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

Metodología de cálculo del diferencial base

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

NORMA DE CARACTER GENERAL N

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

METODOLOGÍA DE VALORACION PARA EMPRESAS PEQUEÑAS. Valuation methodologies for small businesses

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie)

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

Matemática financiera

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

MACROECONOMIA II. Grado Economía

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

Una introducción al costo de capital An Introduction to the Cost of Capital

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

LA BASE TÉCNICA FINANCIERA DEL MODELO INMUNIZADOR DE SEGUROS DE VIDA EN ESPAÑA. J. Iñaki de La Peña (1) Profesor Titular de Universidad

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

VALORACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

2 ANÁLISIS FINANCIERO Y CONTROL

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Modelo de regresión lineal simple

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya:

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

Sustentabilidad de la Deuda Pública de la Provincia de Mendoza

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Transcripción:

2 ANÁLISIS FINANCIERO Y CONTROL Qué dicen? Un silencio con hedores reposa. Esamos con un cuerpo presene que se esfuma, con una forma clara que uvo ruiseñores y la vemos llenarse de agujeros sin fondo. Federico García Lorca Llano por Ignacio Sánchez Mejías El análisis financiero radicional es necrológico, se basa en auopsias que se le hacen a la firma "para ver qué pasó" y no hay suficiene énfasis en el fuuro. El pasado es inmodificable y los decisores, sólo pueden afecar el fuuro con sus decisiones. El pasado sólo sirve para evaluar qué an buenas resularon las decisiones que se omaron meses o años anes. En la medida en que el análisis del pasado sirva para corregir acciones equivocadas o reforzar acciones aceradas, será úil. El propósio enonces, es examinar insrumenos de planeación y conrol que permian omar buenas decisiones que aumenen el valor de la firma. Se van a esudiar las siguienes herramienas: Análisis de indicadores, Razones Financieras y Esado de Fuenes y Usos de Fondos. Esos insrumenos no sólo servirán para evaluar lo que sucedió, sino que permiirán en un proceso de planeación, esablecer meas a cumplir. 2.1 El Balance General y el Esado de Resulados o de Pérdidas y Ganancias Sin ninguna duda, esos informes permien evaluar una gesión gerencial, de hecho, van a reflejar de alguna forma los resulados de las decisiones omadas con la ayuda del Flujo de Fondos. Hay varias formas de evaluar los resulados a ravés del Balance General y el Esado de Resulados o de Pérdidas y Ganancias. Las principales son Análisis de Indicadores, las Razones Financieras y el Esado de Fuenes y Usos de Fondos. Para que sea más comprensible el rabajo sobre ese ema, se van a uilizar los Esados Financieros (Balance General y Esado de Resulados o de Pérdidas y Ganancias) de la compañía ficicia que se encuenran en el archivo ESTFIN.XLS, ya mencionado. Los Esados Financieros se presenan a coninuación. 2.2 Indicadores e Índices Cuando se maneja una empresa hay cieros indicadores claves que hay que observar. Esos indicadores acúan como semáforos o banderas; cuando ienen cieros valores críicos presenan una señal roja y cuando el negocio "va bien" presenan una señal verde. Aunque cada negocio o ipo de negocio iene sus indicadores específicos, se pueden consruir algunos que son de uso común y generalizado. Ese insrumeno de análisis por índices, se conoce ambién como análisis verical y horizonal. Un índice es una proporción enre un valor y oro valor llamado base. Por ejemplo, se puede expresar la Uilidad nea como un índice si se divide por las venas y a ese resulado se le llama margen neo sobre venas: 1

Margen neo sobre venas = Uilidad Venas nea También se puede expresar la Uilidad Brua como un índice: Uilidad Brua dividida por las Venas y a ese índice se le llama margen bruo. Margen bruo sobre venas = Uilidad brua Venas La idea consise en expresar las paridas del Balance General y del Esado de Resulados o de Pérdidas y Ganancias en érminos porcenuales, referidos a los acivos oales o a las venas oales, en el primer caso (el Análisis Verical) y enconrar los porcenajes de crecimieno de cada cuena, de un período a oro, en el segundo caso (el Análisis Horizonal), con lo cual el analisa puede inerprear la información presenada por los esados financieros de una firma. Ese ipo de análisis permie visualizar los cambios ocurridos en la esrucura del Balance General e induce a idenificar las causas de los cambios relaivos de los diferenes cuenas. Con esas ideas, se puede enonces expresar cualquier esado financiero con índices, en lugar de cifras absoluas. Al analizar esos índices se puede exraer información muy ineresane sobre la siuación económica de la empresa. 2

A B C 1 Balance general de Empresa S.A. (millones) 31-Dic-93 31-Dic-92 2 Acivos 3 Caja y bancos $177,689 $175,042 4 Cuenas por cobrar menos provisión $678,279 $740,705 5 Invenarios 6 Maeria prima $166,316 $133,663 7 Produco en proceso $145,974 $155,969 8 Produco erminado $1,016,673 $945,093 9 Toal invenarios $1,328,963 $1,234,725 10 Gasos pagados por anicipado $20,756 $17,197 11 Anicipo de impuesos $35,203 $29,165 12 Toal acivo corriene $2,240,890 $2,196,834 13 Inversiones al coso $65,376 14 Inmuebles, plana y equipo al coso 15 Terrenos y mejoras $34,161 $31,274 16 Edificios $508,401 $485,469 17 Maquinaria y equipo $1,054,324 $1,021,752 18 Toal acivos fijos anes de depreciación $1,596,886 $1,538,495 19 Menos depreciación acumulada $856,829 $791,205 20 Toal acivo fijo neo $740,057 $747,290 21 Oros acivos $205,157 $205,624 22 Toal acivo $3,251,480 $3,149,748 23 Pasivos y capial 24 Pasivo 25 Obligaciones bancarias $448,508 $356,511 26 Cuenas por pagar $148,427 $136,793 27 Nómina y oras causaciones $190,938 $164,285 28 Impuesos por pagar $36,203 $127,455 29 Toal pasivo corriene $824,076 $785,044 30 Pasivo a largo plazo $630,783 $626,460 31 Toal pasivo $1,454,859 $1,411,504 32 Capial 33 Capial social $781,986 $781,883 34 Uilidades del periodo reenidas $58,274 $49,484 35 Uilidades reenidas $956,361 $906,877 36 Parimonio $1,796,621 $1,738,244 37 Toal capial y parimonio $1,796,621 $1,738,244 38 Toal pasivo y capial $3,251,480 $3,149,748 3

A B C 39 Esados de resulados de Empresa S.A. ( MILLONES) 40 Años erminados en diciembre 31 de 1993 1992 41 Venas neas $3,992,758 $3,721,241 42 Coso de venas $2,680,298 $2,499,965 43 Uilidad brua $1,312,460 $1,221,276 44 Gasos de adminisración $677,852 $606,235 45 Gasos de publicidad y venas $123,543 $120,724 46 Depreciación $111,509 $113,989 47 Uilidad de operación $399,556 $380,328 48 Uilidad anes de inereses e impuesos $399,556 $380,328 49 Gasos financieros $85,274 $69,764 50 Oros ingresos 51 Oros egresos 52 Uilidad anes de impuesos $314,282 $310,564 53 Provisión para impuesos de rena $163,708 $172,446 54 Uilidad nea $150,574 $138,118 55 Dividendos $92,300 $88,634 56 Uilidades reenidas al fin de año $58,274 $49,484 2.3 El Análisis Verical Si se analiza un Esado de Pérdidas y Ganancias en érminos porcenuales, en relación con las venas, -análisis llamado verical- se pueden calcular indicadores de uilidad, que inclusive pueden servir como puno de referencia para decidir acerca de negocios aislados. Por ejemplo, el margen bruo es uno de ellos (ese porcenaje es el que corresponde a la uilidad brua sobre venas). Si se conoce el puno de equilibrio de una firma -que se calcula uilizando el margen bruo del negocio y su cálculo se ilusra más adelane- y se sabe que ya superó ese nivel de venas, se pueden realizar negocios aislados aendiendo sólo el margen bruo que ése produce. Por ejemplo, se puede acepar un negocio propueso por un vendedor, aunque su margen bruo individual no supere el margen bruo esándar o esperado. O viceversa. Hay casos en que el margen es muy bajo y es necesario ser muy cuidadoso en garanizar que siempre se esá por encima de un margen mínimo. Así mismo, un indicador porcenual de los diferenes cuenass del Balance General, en relación con el oal de acivos, es úil para conrolar por ejemplo, los niveles de endeudamieno y los niveles de invenarios. En el análisis financiero no es suficiene indicar que "los invenarios aumenaron en un 12.5% en el primer año y 2% en el segundo". Eso no es análisis, sino el relao de las cifras que aparecen en los cuadros; el análisis preende ir más allá e indagar las causas que originaron esos cambios: Se debió a un aumeno de precios o a un aumeno en las canidades de invenarios? Si se debe a ambas causas, de cuáno es responsable el aumeno de precios, de cuáno el aumeno en el nivel de invenarios? Cuando exise inflación algunas cuenas de los esados financieros se disorsionan, como se verá más adelane, de manera que anes de proceder a efecuar el análisis verical, es necesario resablecer los valores de las paridas del Balance General, por ejemplo, a sus valores reales. 4

El análisis verical es más féril cuando se aplica al Esado de Pérdidas y Ganancias, para hacer comparaciones emporales y enre firmas. El análisis porcenual del Esado de Pérdidas y Ganancias, ofrece luces sobre la proporción de cieros gasos (variables sobre odo) que permien conrolar el comporamieno de esas cuenas, elaborar pronósicos de uilidades y gasos. A B C 57 Análisis verical 58 Balance general de Empresa S.A. 31-Dic-93 31-Dic-92 59 Análisis verical 60 Acivos 61 Caja y bancos =B3/$B$22 [5.5%] =C3/$C$22 [5.6%] 62 Cuenas por cobrar menos provisión 20.9% 23.5% 63 64 Invenarios 65 Maeria prima 5.1% 4.2% 66 Produco en proceso 4.5% 5.0% 67 Produco erminado 31.3% 30.0% 68 Toal invenarios =B9/$B$22 =C9/$C$22 [40.9%] [39.2%] 69 70 Gasos pagados por anicipado 0.6% 0.5% 71 Anicipo de impuesos 1.1% 0.9% 72 73 Toal acivo corriene 68.9% 69.7% 74 75 Inversiones al coso 2.0% 76 79 Inmuebles, plana y equipo al coso 80 Terrenos y mejoras 1.1% 1.0% 81 Edificios 15.6% 15.4% 82 Maquinaria y equipo 32.4% 32.4% 83 Toal acivos fijos anes de depreciación 49.1% 48.8% 84 Menos depreciación acumulada 26.4% 25.1% 85 Toal acivo fijo neo 22.8% 23.7% 86 Oros acivos 6.3% 6.5% 87 Toal acivo 100.0% 100.0% 5

A B C 88 Balance general de Empresa S.A. 31-Dic-93 31-Dic-92 89 Análisis verical 90 Pasivos y capial 91 Obligaciones bancarias =B25/$B$22 [13.8%] =C25/$C$22 [11.3%] 92 Cuenas por pagar 4.6% 4.3% 93 Nómina y oras causaciones 5.9% 5.2% 94 Impuesos por pagar 1.1% 4.0% 95 Toal pasivo corriene 25.3% 24.9% 96 Pasivo a largo plazo 19.4% 19.9% 97 Toal pasivo 44.7% 44.8% 98 Capial 99 Capial social =B33/$B$22 [24.1%] =C33/$C$22 [24.8%] 100 Uilidades del periodo reenidas 1.8% 1.6% 101 Uilidades reenidas 29.4% 28.8% 102 Parimonio 55.3% 55.2% 103 Toal capial y parimonio 55.3% 55.2% 104 Toal pasivo y capial 100.0% 100.0% A B C 104 Esados de resulados de Empresa S.A. 106 Análisis verical 107 Años erminados en diciembre 31 de 31-Dic-93 31-Dic-92 108 Venas neas 100.0% 100.0% 109 Coso de venas 67.1% 67.2% 110 Uilidad brua =B43/$B$41 =C43/$C$41 [32.9%] [32.8%] 111 Gasos de adminisración 17.0% 16.3% 112 Gasos de publicidad y venas 3.1% 3.2% 113 Depreciación 2.8% 3.1% 114 Uilidad de operación 10.0% 10.2% 115 Uilidad anes de inereses e impuesos 10.0% 10.2% 116 Gasos financieros =B49/$B$41 =C49/$C$41 [2.1%] [1.9%] 117 Oros ingresos 118 Oros egresos 119 Uilidad anes de impuesos 7.9% 8.3% 120 Provisión para impuesos de rena 4.1% 4.6% 121 Uilidad nea 3.8% 3.7% 122 Dividendos 2.3% 2.4% 123 Uilidades reenidas al fin de año 1.5% 1.3% 6

Se ilusra la formulación en Excel para unas cuanas paridas, como ejemplo. El lecor deberá complear el ejemplo en su archivo. En el disquee que acompaña ese libro, se encuenra el archivo ESTAFIN.XLS donde esá la hoja ANALISIS VERTICAL sobre la cual se debe desarrollar ese ejemplo. Debe hacerse una adverencia, en cuano al uso indiscriminado de los cálculos porcenuales "vericales". Para algunas cuenas, esos carecen de senido, ya que son cifras que no esán ligadas a los niveles de venas. Por ejemplo, raar de conrolar los gasos generales (adminisración, ec.) a ravés de esos índices, es un despropósio, ya que ienden a ser consanes pues son cosos fijos. En esos casos debe conrolarse su valor absoluo o que el crecimieno no supere ciero porcenaje, por ejemplo, el de inflación. Por el conrario, para cuenas como el coso de venas (o su complemeno, el margen bruo) o los gasos de venas (comisiones de vendedores, publicidad, ec.) debe conrolarse su valor relaivo o porcenual. En ese ejemplo, que es parecido a muchas empresas en Colombia, se puede observar que el margen neo sobre venas es relaivamene bajo. Por lo ano, la "vigilancia" del margen bruo es crucial. 2.4 Deflacación de cifras Se puede hacer con precios corrienes o consanes (deflacados). Es necesario ener cuidado con las conclusiones de ese ipo de análisis, ya que se deben ener en cuena elemenos ales como los aumenos de precios y de acividad, para concluir si hubo o no un aumeno ciero en la cuena. Deflacar unas cifras significa expresarlas en unidades monearias del mismo período. Aquí se supone que esa conversión se puede hacer uilizando los índices de inflación. Normalmene se habla de deflacar cuando se expresan las cifras en pesos de un año base, fuuro o pasado; sin embargo, aquí se prefiere uilizar deflacada para referirse a cifras en pesos de un año anerior e infladas cuando se refiere a cifras de un año poserior. Con un ejemplo se pueden enender mejor esas ideas. Ejemplo Supóngase que se ienen los siguienes daos de venas anuales y de asas de inflación y se calcula el crecimieno aparene y el real : 7

A B C D E 1 Año 1 2 3 4 2 Venas 1.000 1.220 1.410 1.630 3 Inflación 18% 15% 12% 4 =C2/B2-1 =D2/C2-1 =E2/D2-1 5 Crecimieno nominal o aparene 22,00% 15,57% 15,60% 6 =B2*((1+C3)*(1+D3)*(1+E3)) =C2*((1+D3)*(1+E3)) =D2*(1+E3) =E2 7 Cifras en pesos del año 4 (cifras infladas) 1.519,84 1.571,36 1.579,20 1.630,00 8 =C7/B7-1 =D7/C7-1 =E7/D7-1 9 Crecimieno "real" 3,39% 0,50% 3,22% 10 =B2 =C2/(1+C3) =D2/((1+D3)*(1+C3)) =E2/((1+E3)*(1+D3)*(1+C3)) 11 Cifras en pesos del año 1 (cifras 1.000,00 1.033,90 1.039,06 1.072,48 deflacadas) 12 =C11/B11-1 =D11/C11-1 =E11/D11-1 13 Crecimieno "real" 3,39% 0,50% 3,22% 14 =(1+C5)/(1+C3)-1 =(1+D5)/(1+D3)-1 =(1+E5)/(1+E3)-1 15 Crecimieno aparene deflacado ( real ) 3,39% 0,50% 3,22% Observe que en los res casos se obiene el mismo crecimieno real. El lecor deberá escoger la forma de calcularlo que le parezca más fácil. Cuando no se ajusan las cifras a pesos de un año base, se calcula un crecimieno aparene, ya que se incluye el efeco de aumeno de precios. Sin embargo, si se desea medir un crecimieno real por medio del ajuse de las cifras por precios, se debe ener presene que los aumenos de precios en la firma que se analiza, pueden discrepar de la asa de inflación y se mediría un crecimieno real sobre o subvaluado, dependiendo de la relación enre inflación y aumeno de precios específicos. Crecimieno "real"= 8 1+Crec. Aparene -1 1+inflación Se dice real porque incluye los componenes de crecimieno en unidades, dq y aumeno real de precios dpreal. En el crecimieno de las venas, por ejemplo, confluyen res elemenos que hacen que ellas crezcan: la inflación, el crecimieno en unidades, dq y el aumeno real de precios, dpreal. Al aplicar una exensión de la relación de Fisher se elimina la inflación (como en la expresión anerior) y quedan los oros dos componenes. La relación de Fisher dice en su versión original que una asa de inerés de mercado libre de riesgo es una función de la asa de inflación y la asa real de inerés: R f = 1+infl. 1+i real -1 Donde infl es asa de inflación e i real es la asa real de inerés.

2.5 El Análisis Horizonal El propósio de ese análisis es examinar el comporamieno (crecimieno o descenso) de las paridas de los esados financieros. Se calcula enonces el porcenaje en que han cambiado los diferenes cuenas. Los indicadores del análisis horizonal, se calculan dividiendo el dao del año más reciene, enre el dao correspondiene del año anerior y resándole 1. Por medio del análisis horizonal se puede esudiar el comporamieno de una parida o cuena en paricular e idenificar por medio de oro ipo de análisis (causas exernas o inernas), los orígenes de esas variaciones. Algunos de esos análisis se pueden hacer alrededor de la hisoria de la empresa, capacidad de la gesión empresarial y el proceso de acumulación del capial producivo en la empresa. El análisis horizonal es más rico y frucífero si se analizan las paridas de manera que reflejen sus verdaderas magniudes y no necesariamene en érminos monearios absoluos. Por ejemplo, los gasos por mano de obra se pueden medir en érminos de salarios mínimos para analizar así su crecimieno; las venas se deben medir mejor en unidades vendidas o en oneladas -si es el casovendidas; los invenarios en érminos de la maeria prima principal que se uilice en el proceso; ora posibilidad es que ano las venas, carera e invenarios se deflacen con índices de precios específicos, del secor al cual perenezca la firma analizada o la firma proveedora de la maeria prima; por úlimo, la uilidad se puede analizar en érminos del número de unidades básicas de producción -maeria prima, maquinaria ípica, insalación indusrial básica, ec.- o deflacarla con el índice de precios que más se ajuse al perfil del accionisa ípico. Se insise en un análisis más específico, porque una deflacación indiscriminada de odos las paridas, no responde a ninguna realidad económica. El análisis horizonal basado en unidades monearias, iene algún senido para algunas cuenas, pero para oros no. Las paridas que más riesgo ienen de ser malinerpreados, son los gasos fijos y los acivos. Por ejemplo, si ineresa saber cómo ha crecido la inversión en acivos fijos, el mejor índice no debe esar basado en pesos, sino en la capacidad de producción medida en érminos reales, o sea en unidades (por ejemplo, oneladas, número de vehículos a ensamblar, liros envasados, ec.). En cuano a la carera, por ejemplo, sería necesario, en rigor, valorar los producos a precios del año base o en unidades de produco ípico de cada año y medir su crecimieno. Para medir el crecimieno de la acividad de una empresa (por ejemplo, una fábrica de arículos de papel), sería más apropiado analizar el consumo de papel y oras maerias primas en unidades físicas, el número de horas rabajadas (suponiendo una ecnología esable y un nivel normal de eficiencia), kilowaios-hora uilizados, oneladas de producos fabricados y despachados. Al raar de medir el crecimieno de una firma a ravés del valor de las paridas de los esados financieros, se inroducen disorsiones más o menos graves, ya sea que se analicen cifras corrienes o deflacadas. Los valores deflacados no necesariamene reflejan los cambios en la cuena de acivos fijos. Es decir, si un acivo fijo se maniene y en libros se regisra un valor de salvameno, si se deflaca, su 9

valor iende a cero, lo cual es alejado de la realidad, pueso que posiblemene vale mucho más en el mercado y su vida úil operacional (capacidad de producción) es mayor que cero. Parece que exise un sesgo hacia los análisis con cifras a precios consanes, heredado de la necesidad que ienen los economisas de rabajar así, cuando analizan el comporamieno de indicadores como el Produco Inerno Bruo y oros. No debe olvidarse que los índices de precios y sus variaciones, son mecanismos maemáicos que producen la ilusión de precisión y de realidad. Es necesario liberarse de la iranía de los números que producen esa ilusión de realidad. Muchas veces se rabaja con cifras que son pura ficción maemáica y que pueden conducir a decisiones equivocadas. A coninuación se presena el análisis horizonal para EMPRESA S.A. ANÁLISIS HORIZONTAL A B C D 124 Análisis horizonal 125 Balance general de empresa S.A. (millones) 31-Dic-93 31-Dic-92 Variación 126 Acivos 127 Caja y bancos $177,689 $175,042 =B127/C127-1 [1.51%] 128 Cuenas por cobrar menos provisión $678,279 $740,705-8.43% 129 Invenarios 130 Maeria prima $166,316 $133,663 24.43% 131 Produco en proceso $145,974 $155,969-6.41% 132 Produco erminado $1,016,673 $945,093 7.57% 133 Toal invenarios $1,328,963 $1,234,725 7.63% 134 Gasos pagados por anicipado $20,756 $17,197 20.70% 135 Anicipo de impuesos $35,203 $29,165 20.70% 136 Toal acivo corriene $2,240,890 $2,196,834 =B136/C136-1 [2.01%] 137 Inversiones al coso $65,376 N.C. 138 Inmuebles, plana y equipo al coso 139 Terrenos y mejoras $34,161 $31,274 9.23% 140 Edificios $508,401 $485,469 4.72% 141 Maquinaria y equipo $1,054,324 $1,021,752 3.19% 142 Toal acivos fijos anes de depreciación $1,596,886 $1,538,495 3.80% 143 Menos depreciación acumulada $856,829 $791,205 8.29% 144 Toal acivo fijo neo $740,057 $747,290-0.97% 145 Oros acivos $205,157 $205,624-0.23% 146 Toal acivo $3,251,480 $3,149,748 3.23% 10

A B C D Balance general de Empresa S.A. 31-Dec-93 31-Dic-92 Variación 147 (millones) 148 Pasivos y capial 149 Pasivo Obligaciones bancarias $448,508 $356,511 =B10/C150-1 150 [25.80%] 151 Cuenas por pagar $148,427 $136,793 8.50% 152 Nómina y oras causaciones $190,938 $164,285 16.22% Impuesos por pagar $36,203 $127,455 =B153/C153-1 153 [-71.60%] 154 Toal pasivo corriene $824,076 $785,044 4.97% 155 Pasivo a largo plazo $630,783 $626,460 0.69% 156 Toal pasivo $1,454,859 $1,411,504 3.07% 157 Capial 158 Capial social $781,986 $781,883 0.01% 159 Uilidades del periodo reenidas $58,274 $49,484 17.76% 160 Uilidades reenidas $956,361 $906,877 5.46% 161 Parimonio $1,796,621 $1,738,244 3.36% 162 Toal capial y parimonio $1,796,621 $1,738,244 3.36% 163 Toal pasivo y capial $3,251,480 $3,149,748 3.23% Se ilusra la formulación en Excel para unas cuanas paridas, como ejemplo. El lecor deberá complear el ejemplo en su archivo. 11

A B C D Esados de perdidas y ganancias de 164 Empresa S.A. (Millones) 165 Años erminados en diciembre 31 de 1993 1992 166 Venas neas $3,992,758 $3,721,241 =B166/C166-1 [7.30%] 167 Coso de venas $2,680,298 $2,499,965 7.21% 168 Uilidad brua $1,312,460 $1,221,276 7.47% 169 Gasos de adminisración $677,852 $606,235 11.81% 170 Gasos de publicidad y venas $123,543 $120,724 2.34% 171 Depreciación $111,509 $113,989 =B171/C171-1 [-2.18%] 172 Uilidad de operación $399,556 $380,328 5.06% 173 Uilidad anes de inereses e impuesos $399,556 $380,328 5.06% 174 Gasos financieros $85,274 $69,764 22.23% 175 Oros ingresos 176 Oros egresos 177 Uilidad anes de impuesos $314,282 $310,564 =B177/C177-1 [1.20%] 178 Provisión para impuesos de rena $163,708 $172,446-5.07% 179 Uilidad nea $150,574 $138,118 9.02% 180 Dividendos $92,300 $88,634 4.14% 181 Uilidades reenidas al fin de año $58,274 $49,484 17.76% Se ilusra la formulación en Excel para unas cuanas paridas, como ejemplo. El lecor deberá complear el ejemplo en su archivo. En el disquee que acompaña ese libro se encuenra el archivo ESTAFIN.XLS donde esá la hoja ANALISIS HORIZONTAL sobre la cual se debe desarrollar ese ejemplo. 2.6 Razones financieras Además de los índices que permien examinar la relación de cada cuena con los valores oales (acivos o venas), exisen combinaciones que ofrecen una visión más deallada y analíica de la firma. Uno de los insrumenos que más se ha uilizado en el mundo de los negocios, es el análisis de las razones financieras. Fundamenadas en ese sencillo insrumeno, se oman hoy en día muchas decisiones. Una razón financiera es la proporción o cuociene enre dos caegorías económicas expresadas y regisradas en los esados financieros básicos, para obener rápidamene información de gran uilidad y conenido en la oma de decisiones. Esa información permie omar decisiones aceradas a quienes esén ineresados en la empresa, sean ésos sus dueños, los banqueros, los asesores, los capaciadores, el gobierno, ec. 12

Se espera que al relacionar dos cuenas, ya sea del balance general, del esado de pérdidas y ganancias, o de ambos, se obenga información adicional que ayude a explicar el por qué de la siuación acual de la firma, objeo del análisis. Así por ejemplo, si se compara el acivo corriene con el pasivo corriene, se puede obener información que ayude a explicar cómo es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiene para responder por las obligaciones conraídas con erceros. Como se va a uilizar con frecuencia, se debe definir una relación enre los Acivos Corrienes y los Pasivos Corrienes; no es una razón definida en érminos de una cuena dividida por ora. Lo que le queda a la firma después de pagar sus deudas inmediaas, es el Capial de Trabajo y se define como la diferencia enre los Acivos Corrienes menos Pasivos Corrienes; algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a día. Las razones financieras se han dividido en cuaro ipos, para medir diversas siuaciones que son de gran imporancia en la vida económica de la empresa. Esas son: Razones de liquidez: miden la capacidad de pago que iene la empresa. Razones de acividad: miden la efecividad y eficiencia de la gesión, en la adminisración del capial de rabajo. Razones de endeudamieno o apalancamieno: muesran la canidad de recursos que son obenidos de erceros para el negocio. Razones de renabilidad: miden la capacidad de generación de uilidad por pare de la empresa. En el disquee que acompaña ese libro, se encuenra el archivo ESTAFIN.XLS y en él la hoja RAZONES, con las cifras del balance de la EMPRESA S.A. del principio del capíulo. Allí se debe desarrollar ese ejemplo. Las razones más conocidas son las siguienes: 2.6.1 Las Razones de Liquidez Esas razones miden la capacidad de pago que iene la empresa en el coro plazo, en cuano al dinero en efecivo de que dispone, para cancelar las deudas. Si se maniene un capial de rabajo suficiene para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedene que le permia seguir con el desarrollo de dicha acividad. Que produzca el dinero suficiene para cancelar las necesidades de los gasos financieros que le demande su esrucura de endeudamieno en el coro plazo. Si eso se logra, la empresa obiene una buena imagen y posición frene a los inermediarios financieros. Son fundamenalmene dos: la razón corriene y la razón o prueba ácida. 13

LIQUIDEZ RAZON CORRIENTE = Acivo Corriene Pasivo Corriene RAZON O PRUEBA ACIDA = Acivo Corriene Acivo menos Corrien Pasivo Corriene 2.6.1.1 Razón Corriene Es la relación enre el acivo corriene y el pasivo corriene: RAZON CORRIENTE = Acivo Corriene Pasivo Corriene El resulado maemáico debe leerse en érminos, de cuánas unidades monearias (pesos) iene la empresa en el acivo corriene, para cubrir cada unidad monearia que se iene en el pasivo más exigible. A B C D 182 31-Dic-93 31-Dic-92 183 Acivo corriene $2,240,890 $2,196,834 184 Pasivo corriene $824,076 $785,044 185 Razón de liquidez =B12/B29 [2.72] =C12/C29 [2.80] Eso significa que en 1993 se ienen dos pesos con seena y dos cenavos en el acivo corriene, por cada peso del pasivo corriene, con lo cual se puede inferir que la empresa iene capacidad de pago y que puede cumplir con sus obligaciones a coro plazo. 2.6.1.2 Razón Ácida Esa se calcula resando el acivo corriene con menor liquidez, de los acivos corrienes oales. RAZON O PRUEBA ACIDA = Acivo Corriene Acivo menos Corriene Pasivo Corriene Su resulado se lee como canidad de pesos que se ienen de acivo corriene más líquido, para responder al pasivo más exigible. Es una medida dura de la solvencia de la empresa. Acivo Corriene Invenario Pasivo Corriene 14

A B C D 189 31-Dic-93 31-Dic-92 190 Acivo ce.- Invenarios $911,927 $962,109 191 Pasivo corriene $824,076 $785,044 192 Prueba ácida =(B12-B9)/B29 [1.1] =(C12-C9)/C29 [1.2] Normalmene se considera que el acivo corriene que dura más iempo en converirse en efecivo es el invenario; sin embargo, puede suceder que el acivo más leno sean las cuenas por cobrar. En ese caso: Acivo Corriene Cuenas por cobrar Pasivo Corriene A B C D 187 Acivo ce.- Cuenas por cobrar $1,526,611 $1,456,129 188 Pasivo corriene $824,076 $785,044 189 Prueba ácida =(B12-B4)/B29 [1.85] =(C12-C4)/C29 [1.85] Anoar que un índice corriene de 2 a 1 es una demosración de una buena solvencia, es emiir una opinión bien arriesgada si no se iene en cuena la disponibilidad del acivo y la exigibilidad del pasivo. No se puede decir que una siuación de 2 a 1 es buena, cuando la liquidez del acivo esá por encima de los 60 días, en ano que la exigibilidad del pasivo es en promedio de 30 días. Decir que la liquidez de una empresa es 3, 4, 5 veces, es decir nada. A esa expresión numérica es necesario darle conenido económico. 2.6.1.3 Observaciones para el Buen Uso de esas Razones Por ello, para una inerpreación correca de esos índices, se hace necesario esudiar de manera específica la composición y realidad de cada una de las cuenas que conforman esos índices. Además, debe enerse en cuena el momeno o coyunura económica en que se realiza el análisis, ya que fenómenos ales como la inflación, deben ser involucrados para conducir correcamene el análisis. En inflación, una ala posición de solvencia que descanse en una mayor inversión en dinero y cuenas por cobrar, significa que la unidad económica esá perdiendo poder de compra y que su capial de rabajo puede no ser suficiene para volver a adquirir los acivos que necesia para manener su capacidad de operación. Por ejemplo: 15

LAS MARÍAS Balance 6/30/93 General ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE Caja 100,000 Proveedores 90,000 Invenarios 120,000 Cuenas por Cobrar 80,000 Obligaciones Bancarias 60,000 TOTAL 300,000 TOTAL 150,000 Aunque la razón corriene sea 2 (300,000/150,000) y signifique que la empresa iene con qué pagar sus exigibilidades de coro plazo, el manener un 60% de su acivo corriene en acivos que se afecan por la inflación, implica que se esá perdiendo poder adquisiivo. En la medida en que ese indicador sea mayor (3,5,10) el riesgo de esa siuación aumena. Es necesario darle mayor imporancia al conenido de las cuenas que se esán relacionando, que al resulado maemáico que se obiene en la operación. Debe observarse que al omar cuenas del balance, esas cuenas esán mosrando los saldos a una fecha dada y que esos saldos no reflejan muchas veces, una endencia hisórica; por lo que el riesgo esadísico que esa siuación produce, debe obviarse comparando el indicador obenido, con indicadores de balances de años o meses aneriores y así poder esablecer una endencia del comporamieno en el manejo de la solvencia por pare de la gerencia. De ahí, que no es saludable generar condiciones que indiquen un alo nivel de solvencia, porque ello podría ocasionar siuaciones de esrechez del capial de rabajo por el efeco de la inflación, a menos que la disponibilidad esé en depósios líquidos que produzcan un rendimieno mayor que la inflación. Eso obligaría a la empresa a ener que recurrir a conraar más endeudamieno, pues los fondos generados inernamene, no alcanzarían para adquirir los consumos que se necesian para coninuar el proceso producivo, ya que cada vez se necesiaría más dinero para comprar los mismos volúmenes de insumos. Ceder a la presión de los bancos, para manener alos depósios a fin de ener un saldo promedio que amerie oorgar un crédio bancario, es un grave error del manejo financiero de la esorería de una empresa. La gerencia financiera debe enconrar formas diferenes de reciprocidad con los bancos, pues el dinero congelado allí cada día vale menos. Y financieramene no se lograría una eficiencia económica al obener crédios sobre la base del congelamieno del dinero en el banco. Vale la pena anoar que el pasivo bancario es un pasivo cososo conraado a asas de inerés muy superiores a la asa de inflación, pueso que denro de la racionalidad del mercado financiero, no se puede presar dinero sin ener un margen de seguridad frene al fenómeno inflacionario, lo cual permie la supervivencia del secor financiero. 2.6.1.3.1 La Liquidez 16

El concepo de liquidez significa la capacidad que iene un acivo de ser converido en dinero efecivo al final de un período de iempo. Los dineros que una empresa consigue, se convieren inmediaamene en acivos y para que esos acivos vuelvan a ser dinero en efecivo, se necesian algunas operaciones adicionales (a menos que se encuenren deposiados como Caja y Bancos). Por ello, la consideración de la liquidez, debe ener en cuena res variables fundamenales: El iempo que debe ranscurrir para que el acivo se encuenre disponible en dinero en efecivo. La calidad de los acivos que se van a converir en dinero en efecivo. El valor que se vaya a recuperar como dinero en efecivo. 2.6.1.3.2 La Exigibilidad Para quien evalúa el pasivo de una empresa, una de las consideraciones más imporanes a ener en cuena, es la referene a cuándo y cómo se debe cancelar dicho pasivo. Por ello, cuando se evalúa la solvencia lo que se necesia deerminar es, cuándo deber ser cancelada la obligación conraída (el iempo en el cual debe abonarse la deuda) y la rigidez exigida en el cumplimieno de dicha fecha. Todo lo dicho hasa aquí en relación con las razones de liquidez apuna a un solo aspeco. Se debe rabajar con el Flujo de Efecivo o Flujo de Fondos. Ese esado financiero que por lo generar se rabaja con proyecciones, permie al decisor omar las decisiones adecuadas de financiación o de inversión de excedenes. Ese es al vez, el insrumeno más imporane para el manejo de la función financiera de una firma. 2.6.4 Las Razones de Acividad Las razones de acividad miden la rapidez con que las cuenas por cobrar o los invenarios se convieren en efecivo. Son un complemeno de las razones de liquidez, ya que permien precisar aproximadamene el período de iempo que la cuena respeciva (cuena por cobrar, invenario), necesia para converirse en dinero. Miden la capacidad que iene la gerencia para generar fondos inernos, al adminisrar en forma adecuada los recursos inveridos en esos acivos. Son fundamenalmene las siguienes: la roación de invenario, la roación de las cuenas por cobrar, período promedio de pago a proveedores, la roación de acivos oales, la roación de acivos fijos y el ciclo de caja. ACTIVIDAD ROTACION DE CARTERA ( DIAS) = Cuenas por cobrar Venas promedio 360 ROTACION DE INVENTARIOS ( DIAS) = Invenario promedio Coso de venas 360 17

DIAS PROMEDIO PAGO PROVEEDORES = Cuenas por pagar promedio Compras a proveedores 360 ROTACION DE ACTIVOS TOTALES = Venas Acivos Toales -1 ROTACION DE ACTIVO FIJO = Venas Acivo fijo -1 2.6.4.1 Roación de Carera (Cuenas por Cobrar) Ese indicador permie manener una esrica y consane vigilancia a la políica de crédio y cobranzas. Se espera que el saldo en cuenas por cobrar no supere el volumen de venas, pues esa prácica significará una congelación oal de fondos en ese ipo de acivo, con lo cual se le esaría resando a la empresa, capacidad de pago y pérdida de poder adquisiivo. Por lo ano, se desea que el saldo de cuenas por cobrar se roe razonablemene, de al manera que no implique cosos financieros muy alos pero permia usar el crédio como esraegia de venas. ROTACION DE CARTERA ( DIAS) = Cuenas por cobrar Venas promedio -1 360 Al reomar los esados financieros de EMPRESA S.A. y aplicar la razón se endría, para 1992: A B C 192 31-Dic-93 193 Cuenas por cobrar (Promedio)x360 $709,492x360 194 Venas oales $3,992,758 195 Roación carera (días) =((B4+C4)/2)/B41 [63.97] Es decir, que en promedio, EMPRESA S.A. cobra sus cuenas por cobrar (las conviere en dinero en efecivo) en 64 días aproximadamene, o sea, que las roa unas 5.7 veces en el período. Aquí ambién se considera que un alo número de veces que roa la carera es un indicio de una acerada políica de crédio que impide la congelación de fondos en cuenas por cobrar. Para algunas firmas esa no es la siuación ípica. Normalmene la roación de carera se encuenra en cifras de 6 a 12 veces al año (60 a 30 días de período de cobro). Se debe recordar que el crédio (las cuenas por cobrar) es un insrumeno de mercadeo y que no es fácil ener producos que se puedan vender únicamene de conado o a muy coro plazo de crédio. 18

Para evaluar adecuadamene la inversión en cuenas por cobrar, el indicador usado debe complemenarse con informaciones complemenarias ales como: ipo de cliene que se iene, morosidad, nivel de inflación, descomponer su carera por fechas de vencimieno, ec. Debe enerse en cuena que la esacionalidad en las venas produce un sesgo sobre esos indicadores ya que los saldos de cuenas por cobrar pueden no reflejar la siuación ípica cuando las venas son esacionales. 2.6.4.2 Roación de los Invenarios Ese indicador permie evaluar las políicas financieras que la empresa esé aplicando en su operación. Cuanifica el iempo que se demora la inversión hecha en invenarios en converirse en dinero y permie saber el número de veces que esa inversión va al mercado, en un año, y cuánas veces se repone. Aquí conviene recordar que exisen varios ipos de invenarios. Si la unidad económica ransforma maeria prima endrá res ipos de invenario: el de maeria prima, el de producos en proceso y el de producos erminados. Si la empresa se dedica al comercio, exisirá un sólo ipo de invenario, denominado conablemene, como mercancías. ROTACION DE INVENTARIOS ( DIAS) = Invenario promedio Coso de venas 360 Al aplicar ese índice sobre los daos conables de EMPRESA S.A. ya presenados, se iene: A B C D 195 31-Dic-93 196 Invenarios $1,281,844x360 (promedio)x360 197 Coso de venas $2,680,298 198 Roación invenarios (días) =((B9+C9)/2)/B41 [172.17] Si se quiere converir el número de días en número de veces que la inversión manenida en producos erminados va al mercado, se divide a 360 (período a usar) por el número de días que roa, o sea, que en ese caso el número de veces que roa es 2.09. La lecura del índice sería la siguiene: los invenarios en EMPRESA S.A. cada 172.17 días van al mercado, lo que muesra una baja roación de esa inversión. A mayor roación mayor movilidad del capial inverido en invenarios y más rápida recuperación de la uilidad que iene cada unidad de produco erminado. Para calcular la roación del invenario de maeria prima, produco erminado y en proceso se procede de igual forma. En la realidad empresarial se encuenran algunas prácicas financieras que se relacionan con el invenario. Así, algunos empresarios consideran que "lo mejor es comprar invenarios". Oros prefieren rabajar sobre pedidos, con lo cual su roación es máxima (no arriesga capial en 19

maeriales); el invenario ano de maeria prima, como de producos erminados debe ser cero. También se considera que a veces el empresario iene dificulades de dinero o resricciones de capial de rabajo, para adquirir la maeria prima que usa. Hay varias causas; por ejemplo, en un negocio de alo y rápido desarrollo ecnológico, puede ser inconveniene manener invenarios alos, a menos que se prevea con relaiva cereza que se puede vender rápido ese acivo. Así mismo, para producos muy perecederos, ambién puede ser inconveniene manener alos volúmenes de invenario. Por oro lado, es posible ambién especular con el invenario si se prevén alzas inmediaas de precios o escasez relaiva del produco. Si la empresa esá dedicada a la acividad comercial, medirá la roación de su único invenario o sea, las mercancías para la vena. Finalmene vale la pena mencionar, que dado que ineresa deerminar ambién la capacidad que ienen esos invenarios para converirse en dinero, se hace necesario comprobar que las exisencias manienen su valor de mercado; que no sean obsoleos, ni esén deeriorados. 2.6.4.3 Período Promedio de Pago a Proveedores Ese es oro indicador que permie obener indicios del comporamieno del capial de rabajo. Mide específicamene el número de días que la firma se arda en pagar los crédios que los proveedores le han oorgado. Una prácica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor, aunque debe enerse cuidado de no afecar su imagen de "buena paga" con sus proveedores de maeria prima. En épocas inflacionarias debe descargarse pare de la pérdida de poder adquisiivo del dinero en los proveedores, comprándoles a crédio. Su fórmula de cálculo es la siguiene: Cuenas x pagar (Promedio) Compras a proveedores x360 A B C 199 31-Dic-93 200 Cuenas x pagar (Promedio)x360 $142,610x360 201 Compras a proveedores $2,680,198 202 Período promedio de pago a proveedores (días) =((B26+C26)/2)/B42 [19.15] O sea que se roa, 19.15 veces al año. Aquí hay un supueso que para cada caso hay que revisar y es que las cuenas por cobrar esán asociadas únicamene al coso de venas. Es posible que en la realidad haya que modificar éso 20

e incluir los Gasos Adminisraivos. En el caso concreo del ejemplo, se hace una aproximación en el senido de que el Coso de Venas es igual a las Compras, lo cual no siempre es ciero. Esa razón iene que inerprearse en manera opuesa a como se ha hecho en el caso de cuenas por cobrar e invenarios; es decir, lo ideal es obener una razón lena (es decir 1, 2 ó 4 veces al año) ya que significa que EMPRESA S.A. esá aprovechando al máximo el crédio que le ofrecen sus proveedores de maeria prima. En el ejemplo, el caso es al conrario, o sea, que no esá aprovechando el crédio con el proveedor, bajo el supueso de que ése oorga un crédio mayor de 20 días. 2.6.4.4 El Ciclo de Caja De la inegración de los indicadores para roación de invenarios, cuenas por cobrar y cuenas por pagar se puede elaborar un nuevo índice, más compleo, en el cual se cuanifica la variable iempo y se compara en érminos del iempo que dura el dinero en enrar y salir. Se puede definir como la canidad de iempo que ranscurre a parir del momeno en que la empresa hace un gaso para la compra de maerias primas hasa el momeno en que se realiza un ingreso por venas del produco erminado elaborado con dichas maerias primas. La fórmula de cálculo sería la siguiene: Ciclo de Caja = CC = Roación de invenarios (días) +Roación de carera (días) Promedio de pago a proveedores (días) Para EMPRESA S.A. el ciclo de caja sería CC = 172.17+63.97-19.15= 216.99 días Eso se puede ilusrar de forma gráfica: 21

Enrada de maeria prima Recaudo de carera Pago de M.P. Vena y enrega de produco Roación de invenarios Roación de carera Ciclo de caja Promedio de pago a Proveedores (días) Si el resulado es negaivo, se puede concluir que se iene una buena adminisración del capial de rabajo, ya que la compra de maeria prima no le esá generando esfuerzos de ningún ipo, pueso que alcanza a obener su produco y venderlo a crédio y recobrar el dinero de la vena, anes de pagar a sus proveedores de maeria prima. Esos cálculos demuesran que la gerencia de EMPRESA S.A. iene una habilidad especial en generar fondos adicionales en su manejo de acivos y pasivos corrienes, con lo cual se puede apreciar su eficiencia en la generación de recursos inernos. 2.6.4.5 Roación de Acivos Toales Esa razón iene por objeo medir la acividad en venas de la firma. O sea, cuánas veces puede colocar enre sus clienes un valor igual a la inversión que se ha realizado en la empresa. Se calcula dividiendo las venas neas por el valor de los acivos oales. ROTACION DE ACTIVOS TOTALES = Venas Acivos Toales 22

A B C D 203 31-Dic-93 31-Dic-92 204 Venas $3,992,758 $3,721,241 205 Toal acivos $3,251,480 $3,149,748 206 Roación acivos =B41/B22 [1.23] =C41/C22 [1.18] Esa es la forma más popular de calcular esa razón financiera, sin embargo, lo más apropiado es relacionar las venas de un año con los acivos del año anerior (finales) pueso que fue con esos acivos con que la firma produjo esas venas. ROTACION DE ACTIVOS TOTALES = Venas Acivos Toales -1 2.6.4.6 Roación de Acivo Fijo Esa razón es similar a la anerior, pero mide la capacidad de la empresa de uilizar el capial amarrado en acivos fijos. Se calcula dividiendo las venas oales enre los acivos fijos neos. ROTACION DE ACTIVOFIJO = Venas Acivo fijo Para el ejemplo de EMPRESA S.A. se iene: A B C D 207 31-Dic-93 31-Dic-92 208 Venas $3,992,758 $3,721,241 209 Toal acivos fijos $740,057 $747,290 210 Roación =B41/B20 =C41/B20 acivos fijos [5.40] [4.98] En ese caso se aplica ambién el comenario para la anerior razón financiera. Es decir, se debe dividir por los acivos fijos del año anerior. ROTACION DE ACTIVOFIJO = Venas Acivo fijo -1 2.6.4.7 Observaciones para el Buen uso de esas Razones Cuando se relacionan cuens del acivo (cuenas por cobrar, invenarios) con cuenas del esado de pérdidas y ganancias (venas, coso de venas), se debe ener en cuena la deficiencia de las cifras que provienen de un esado esáico, como es el balance general, que muesra valores a una fecha dada y no el acumulado de un período de iempo, como sí lo son las cifras del esado de pérdidas y ganancias (las venas o el coso de venas). Esa siuación puede provocar disorsiones en los resulados obenidos, ya que la cifra del balance general (sea una cuena por cobrar o invenario) puede no reflejar el comporamieno de los saldos respecivos a lo largo del año. 23

De ahí que se proponga calcular saldos promedio ((inicial + final) /2) para las cifras que vienen del balance general, raando de eliminar ese sesgo. Lo válido sería calcular el promedio anual con base en saldos mensuales, de esas cuenas del balance, con el fin de ofrecer un resulado más aproximado a la realidad de la operación. Se puede esablecer y proponer unos crierios generales sobre cuándo uilizar el promedio o no. 1. Si hay mucha variación en las cifras (acivos, por ejemplo) enre un año y el siguiene, se recomienda usar el promedio. 2. Si son muy parecidos usar el dao del año anerior. 3. Si no hay suficienes daos (un solo dao), usar el acivo del mismo año que se analiza. Un ejemplo sencillo muesra claramene esa siuación Supongamos que el movimieno de invenarios de producos erminados y venas para una Empresa Z, durane los 12 meses de 1993, es el siguiene: Mes Invenario De fin de mes Coso de Venas del mes Enero 30 15.1 Febrero 30 15.1 Marzo 60 15.1 Abril 60 15.1 Mayo 75 15.1 Junio 105 15.1 Julio 150 15.1 Agoso 210 15.1 Sepiembre 300 120.8 Ocubre 150 392.5 Noviembre 180 603.8 Diciembre 90 362.3 Toal 1,440 1,600 Saldo Promedio 120 Para la Empresa Z, el saldo promedio de sus invenarios es de $120 (1,440/12 meses) y su roación será cada 27 días, ya que: RI = 120* 360 1,600 si se hubiere calculado la roación con base en el promedio enre invenario inicial y final, el resulado sería diferene: = 27 24

RI = ( 30+ 90) * 360 2 = 13.5 1,600 O sea, en ese úlimo caso se obiene la miad, siendo clara la disorsión de la información que se produce cuando las venas y los invenarios son esacionales, como los del ejemplo presenado. 2.6.5 Las Razones de Endeudamieno Esos indicadores permien conocer qué an esable o consolidada se muesra la empresa observándola en érminos de la composición de los pasivos y su peso relaivo con el capial y el parimonio. Se mide ambién el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y deermina igualmene, quién ha hecho el mayor esfuerzo en aporar los fondos que se han inverido en los acivos: si lo ha hecho el dueño, o si es un esfuerzo de "erceros". Muesra el porcenaje de fondos oales que han sido proporcionados, ya sea a coro o mediano plazo. Para la enidad crediicia (el banquero), lo imporane es esablecer esándares con los cuales pueda medir el endeudamieno y poder hablar enonces, de un alo o bajo porcenaje. Sin embargo, el analisa debe ener claro que el endeudamieno es un problema de flujo de efecivo y que el riesgo de endeudarse consise en la habilidad que enga o no la adminisración de la empresa para generar los fondos necesarios y suficienes para pagar las deudas a medida que se van venciendo. Las razones más uilizadas son la esrucura de capial, el endeudamieno, las veces que se ganan los inereses pagados y la coberura de gasos fijos: ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO ESTRUCTURA DECAPITAL = Pasivo oal Parimonio ENDEUDAMIE NTO = D% = Pasivo oal Acivo oal VECES QUE SE GANA LOS INTERESES PAGADOS = Uilidad anes de inereses Inereses pagados COBERTURA PARAGASTOS FIJOS = Uilidad Brua Gasos fijos Las empresas obienen los recursos para inverirlos en sus acivos de varias fuenes. Una de ellas, como se esudió en el capíulo 1, es la deuda o pasivos. Por efeco del riesgo y de los 25

impuesos, la deuda puede ser una fuene de financiación de la acividad de la firma de bajo coso relaivo. Como oda firma emprende proyecos que le produzcan más de lo que le cuesan los fondos y a su vez, por la misma razón de riesgo (ver capíulo 1), el coso de los fondos aporados por los accionisas es mayor que el de la deuda, enonces al endeudarse ocurre un fenómeno conocido como apalancamieno. Eso es, que los beneficios que produce una firma se repare enre los que aporan los recursos y al ser la deuda menos cososa que el parimonio hay una diferencia enre renabilidad y coso que no va al acreedor, sino que el dueño se apropia de ella. Eso aumena -apalanca- la renabilidad del dueño. Por eso se llama apalancamieno. 2.6.5.1 Esrucura de Capial Se obiene dividiendo el oal del pasivo por el valor oal del parimonio. Maemáicamene se expresa así: Pasivo Toal D% Esrucura del Capial = EC = = Parimonio 1- D% El resulado que se obiene para el caso de EMPRESA S.A., 1993 y 1992, sería el siguiene: A B C D 211 31-Dic-93 31-Dic-92 212 Toal pasivos $1,454,859 $1,411,504 213 Parimonio $1,796,621$1,738,244 210 Esrucura de capial =B31/B37 [0.81] =C31/C37 [0.81] que quiere decir que por cada peso que apora el dueño de la empresa, hay 81 cenavos aporados por los acreedores. 2.6.5.2 Endeudamieno Es el porcenaje de fondos oales que ha sido proporcionado por los acreedores, ya sea en el coro o largo plazo, para inverir en acivos. RAZON DE ENDEUDAMIENTO = PasivoToal AcivoToal Para el caso de EMPRESA S.A., esa razón es igual a: A B C D 211 31-Dic-93 31-Dic-92 212 Pasivo oal $1,454,859 $1,411,504 213 Acivo oal $3,251,480 $3,149,748 214 Endeudamieno =B31/B22 [44.74%] 26 =C31/C22 [44.81%]

Lo que quiere decir que para 1993 el 44.74% de los acivos oales, se encuenran financiados por los acreedores y que si se liquidaran los acivos oales al precio que aparecen en libros sobraría el 55.26% de su valor, después de pagar las deudas vigenes. 2.6.5.3 Veces que se gana los Inereses Pagados Una de las variables que observa una enidad crediicia es la capacidad de pago de la firma que solicia financiación. Una forma de medirla es comparar la uilidad operacional con los inereses que debe pagar y eso proyeca una idea de la capacidad de pago del soliciane. VECES QUE SE GANA LOS INTERESES PAGADOS = Uilidad anes de inereses Inereses pagados A B C D 215 31-Dic-93 31-Dic-92 216 Uilidad anes de inereses $399,556 $380,328 217 Inereses $85,274 $69,764 218 Veces que se gana el Inerés =B48/B49 [4.69] =C48/C49 [5.45] En ese caso, odos los Oros Gasos corresponden a Gasos Financieros. Esa coberura de inereses se puede ampliar si se considera que la firma paga no sólo inereses sino ambién abonos de capial cuando iene una deuda. En ese caso se puede diseñar un nueva razón financiera. Cuando una empresa esá endeudada debe pagar no sólo inereses sino abonos a capial. En ese caso se debe recalcular la uilidad operaiva en el senido de ajusarla por paridas que no implican movimieno de efecivo. Es decir, la depreciación y las amorizaciones. Al sumarle a la Uilidad Operaiva, UO, esas paridas se obiene lo que se conoce como EBITDA por sus siglas en inglés (Earning Before Ineres Taxes Depreciaion and Amorizaion). En español sería UAIIDA (Uilidad Anes de Inereses Impuesos Depreciación y Amorizaciones). Lo que más se conoce y usa es el EBITDA. El valor del EBITDA es cercano al flujo de caja. No es exacamene el flujo de cja disponible porque hay involucradas unas paridas que no han enrado (cuenas por cobrar) y oras que no ha salido (cuenas por cobrar). 2.6.5.4 Coberura para Gasos Fijos Así mismo, la capacidad de la firma para asumir su carga de cosos fijos, es clave para visualizar su capacidad de supervivencia y ambién su capacidad de endeudamieno. Esa razón se calcula dividiendo el margen bruo por los gasos fijos; el margen bruo es la única posibilidad que iene la firma para responder por sus cosos fijos y por cualquier carga adicional de gasos, como por ejemplo, los financieros. 27