* 1 Ing. Octavio E. Carrasquilla S. Resumen Ejecutivo

Documentos relacionados
CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

Taller de Catastro (Parte I): Tecnologías y Metodologías para una Gestión Eficiente y Transparente del territorio y las Propiedades

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Presentación de oportunidades. Programa de inserción de becarios de SENACYT

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Política Institucional de Recursos Humanos

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Instituto del Café de Costa Rica

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

Plan Nacional de Desarrollo:

<A4!=!&<A?&ABC+';DA?&& >+<&9E4&

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Plan Informático II. APLICACIÓN

Ficha de Perfil de candidatura al Premio a la Innovación en las Compras Gubernamentales

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

El estado de elaboración de la ENDE El Salvador

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

ANTECEDENTES. política:

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Buenas Prácticas Institucionales Índice de Integridad de las Instituciones Públicas de Panamá 2009

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad?

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Nodo para la Competitividad

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

Primera Reunión Mesa Interinstitucional Interoperabilidad

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

-Plan de Estudios- Diplomado en Gestión de Proyectos

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DATOS ATOS FUNDAMENTALES

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Resumen Foro Mundial

Plataforma Tecnológica Colaborativa. Visión COLSA

Especialización en Agronegocios

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación. Registros administrativos o censos escolares?

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

INTRODUCCION VALORES

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

Descripción de puestos

Transcripción:

La Infraestructura Panameña de Datos Espaciales como mecanismo de apoyo a las decisiones para la zonificación, planificación, prevención y mitigación de desastres naturales. Resumen Ejecutivo * 1 Ing. Octavio E. Carrasquilla S. El desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica, así como el avance de las tecnologías de la comunicación, han acortado considerablemente las distancias existentes entre los productores de información geográfica y los usuarios de las mismas. Este hecho ha conducido a los gobierno a sumar las capacidades de distintos entes productores de información geográfica, para dar respuestas más concretas a una variada gama de necesidades, para las cuales la información geográfica representa una herramienta de gran valía en el proceso de toma de decisiones para la gestión del desarrollo del país. La Infraestructura Panameña de Datos Espaciales IPDE promovida por la Secretaria Nacional e Ciencia y Tecnología procura convertirse en la plataforma de tecnologías, políticas y acuerdos institucionales que facilitan el acceso a datos e información espacial georeferenciada, para permitir la integración, evaluación, y aplicación de estas a usuarios y proveedores de todos los niveles, para servir de instrumento que resuelva los problemas nacionales. Considerando los escasos recursos disponibles para la generación de información geográfica tendiente a solventar los procesos de zonificación, planificación, prevención y mitigación de los desastres naturales. El presente trabajo pretende ser una alternativa metodológica para satisfacer las necesidades de los tomadores de decisiones en lo referente a información geográfica que los entes con injerencia en esta temática requieren para gestar un mecanismo que permita la zonificación de riesgos a desastres naturales, evaluación de amenazas, planificación de atención de emergencias y desastres naturales en Panamá. Los recursos invertidos por organismos públicos y privados en el establecimiento de infraestructura hacen de vital importancia, considerar la adecuada zonificación de riesgos o desastres naturales para minimizar los riesgos ante los impactos físicos generados por un evento adverso. La incorporación de los entes involucrados en el ámbito nacional con ingerencia en esta problemática es más que necesaria dentro de 1 *El Ing. Carrasquilla es el Coordinador de la IPDE, labora en la Dirección Nacional de Investigación Científica DINIC, de la Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación SENACYT. Tel. (507)- 317-0014 Fax. (507) 317-0023 ocarrasquilla@senacyt.gob.pa

la actual coyuntura de desarrollo socioeconómico, con interacción con el ambiente que vive la región.

ANTECEDENTES Los productores gubernamentales, como los privados, organizaciones académicas y la comunidad de usuarios han destinado esfuerzos desde 1994, tanto en el continente Americano, Europeo, Asiático y Oceanía, desarrollando el término National Spatial Data Infrastructure (NSDI) por sus siglas en inglés, Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (INDE) por sus siglas en castellano a partir de los primeros esfuerzos nacionales de coordinación entre entidades nacionales encargas de producir información geográfica. En su acepción actual NSDI o INDE aglutina a productores, sistemas, conexiones a redes, estándares y elementos institucionales involucrados en la producción, acceso y uso de información georeferenciada. A partir de 1995 se promueve la iniciativa ya consolidada de la Global Spatial Data Infrastructure (GSDI), a partir de la interconexión entre las diferentes INDE s, cuyo principal objetivo es la implementación de políticas complementarias, estándares y normas técnicas comunes y la implementación de mecanismos de operación de datos geográficos digitalizados y tecnologías de soporte para la toma de decisiones a todos los niveles y para distintos propósitos. Durante la Conferencia Cartográfica de las Naciones Unidas para las Américas celebrada en New York en 1996, se acordó promover el desarrollo Regional de las Infraestructuras de Datos Espaciales y apoyar las iniciativas nacionales de sus países miembros. Pero no fue sino hasta 1999 cuando por gestión del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia IGNTG y la SENACYT, se apoyan actividades tendientes al desarrollo y establecimiento de una Infraestructura de Datos Espaciales para el país. Estas se concretan en enero y marzo de 2000 respectivamente, cuando se realiza el Primer Seminario Taller Sobre Infraestructura Nacional de Datos Espaciales: Estado Actual de los Sistemas de Información Geográfica del Estado y el Segundo Seminario Taller Sobre Infraestructura Nacional de Datos Espaciales: Tecnologías de Diccionario de Datos Espaciales (Clearinghouse) y Metadatos. Esta actividad organizada por el IGNTG y la SENACYT, contó con el apoyo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), del Servicio de Geológico de los EE.UU. (USGS) y del Proyecto Centroamericano de Información Geográfica (PROCIG). A partir del 22 de mayo del 2001 Panamá participa de la GSDI, y del Comité Permanente de Infraestructura de Datos Espaciales para las Américas (IDEAS).

Producción de Datos La mayor parte de la información georeferenciada de Panamá es producida por entidades del sector público de competencia nacional en diferentes temas: Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (IGNTG) del Ministerio de Obras Públicas, Contraloría General de la República, la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Dirección de Reforma Agraria (DINRA) del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industria y el Fondo de Inversión Social (FIS). Otras instituciones involucradas en la generación de información geográfica son el Tribunal Electoral, la Policía Nacional, el Servicio de Protección Civil, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, la Autoridad Marítima de Panamá, la Autoridad de Aeronáutica Civil, el Cuerpo de Bomberos de Panamá y las universidades. La mayoría de las entidades gubernamentales acumulan experiencias e información levantada a lo largo de muchos años. Aunque desde hace poco se genera en el país información en formato digital, hay que reconocer que la mayoría de la información georeferenciada que existe se encuentra en formato análogo, está desactualizada y no se han definido los criterios en base a los objetivos, prioridades y especificaciones para su digitalización. Debido a ello, las actividades de conversión de datos conducen a información duplicada e inconsistente. En consecuencia, las inversiones en proyectos duplicados, en función de que los clientes o usuarios no conocen de su existencia ni sus características. La Dinámica del sector Frente a los procesos de modernización del Estado panameño y dadas las condiciones de reducción de los niveles de inversión y la escasez de recursos, cada organización debe mejorar su competencia administrativa. El Estado no es el único usuario, como se podría pensar, pues existen organizaciones de carácter particular y consumidores que se apoyan en informaciones geográficas para la toma de decisiones a diferentes niveles e instancias. Existe sólo en las instituciones públicas del país sistematización de la información en áreas de contabilidad y administración, dejando de lado los procesos integrados de modernización e incorporación de tecnología informática.

Política Nacional de Información En enero de 2001 se desarrolló el Primer Seminario Taller sobre la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales: Estado Actual de los Sistemas de Información Geográfica de Panamá, organizado por el IGNTG y SENACYT. Posteriormente en marzo de ese mismo año, se realizó el Segundo Seminario Taller Sobre Infraestructura Nacional de Datos Espaciales: Tecnologías de Diccionario de Datos Espaciales (Clearinghouse) y Metadatos. Como conclusión de ambos eventos apuntan a la inminente necesidad de crear la Infraestructura Panameña de Datos Espaciales IPDE. Y por consiguiente, también se hace necesario establecer e implementar una política claramente definida en relación con la producción, manejo y acceso a la información georeferenciada. Al no existir una política gubernamental en el tema específico, como inversiones que respondan a la necesidad de producción y actualización, es imperante que los productores muestren de manera contundente la incidencia de sus productos en la gestión gubernamental y la generación de conocimiento. Así como, los consumidores suponen que el gobierno está obligado a entregarle productos de alta calidad a precios bajos, o sin costo alguno. OBJETIVO GENERAL Crear los mecanismos operativos que permitan la integración y respalden los procesos decisorios para solventar loso procesos de zonificación, planificación, prevención y mitigación de desastres naturales JUSTIFICACIÓN La Sociedad de la Información es un fenómeno mundial que persigue mejorar la eficiencia de la gestión de estado, a través de la aplicación de tecnología informática. Su importancia radica en los grandes beneficios que se obtienen tanto para los funcionarios gubernamentales como para la sociedad civil y el público en general; pues la modernización busca crear gobiernos más accesibles, mejorando los servicios y la productividad del sector público. Disponiendo así, de información confiable y actualizada imprescindible para la toma de decisiones de vital importancia para la gestión gubernamental.

Durante la celebración de la Cumbre Hemisférica Americana en 1994 se señaló que la infraestructura nacional de información constituye un elemento esencial del desarrollo socioeconómico, político y cultural sustentable. La infraestructura nacional de información se concibe como una entidad integradora que apoya el proceso de transición de una sociedad intelectualmente productiva a una sociedad intelectualmente creativa e innovadora. Esta creatividad e innovación es una herramienta que permite a la sociedad darle solución a sus problemas de desarrollo. Los cambios tecnológicos que se están dando a nivel mundial hacen imperativo que el gobierno no se quede atrás y pase a formar parte de esta realidad tecnológica, superando problemas actuales de ineficiencias, burocracias, excesivas tramitaciones, inexistencias de plataformas tecnológicas de información, entre otras. Se hace necesario desarrollar conocimientos, creatividad y capacidad innovadora, para satisfacer así los estándares del mundo desarrollado, ajustando su gestión a un proceso de modernización continua. El Plan de Desarrollo Económico y Justicia Social del gobierno nacional señala el mandato para establecer políticas que brinden a las comunidades del país, infraestructura de información. Con ello se pretende dar autonomía en la generación de sus propios procesos económicos, sociales y políticos, fortaleciendo la competitividad local. Este principio constituye una clara orientación para que las entidades productoras de información, sean estas de carácter geográfico o no, concentren sus esfuerzos en asegurar que la información de calidad llegue a los ciudadanos de una manera efectiva y concreta. Las prioridades nacionales relacionadas con el tema de gobierno electrónico, se enmarcan en el hecho de que Panamá desea establecer relaciones transparentes y eficientes entre el gobierno, los ciudadanos y las empresas, utilizando la tecnología de la información para prestación de servicios, en la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Esta acción permitirá una labor sectorial más efectiva de los programas de gobierno y mayor eficiencia en la ejecución del presupuesto gubernamental, orientados al logro de los objetivos y prioridades nacionales. Dentro de este marco referencial, el establecimiento del gobierno electrónico y la operación de los directorios de informaciones geográfica constituyen un gran respaldo para la toma de decisiones dirigidas a resolver diversos problemas.

El programa de Infraestructura Nacional de Datos Espaciales se enmarca dentro del Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2003 2006 en lo referente a Tecnología de Información y Comunicación: Impulsar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Instituciones Públicas y Privadas. Crear Programas para aumentar el grado de conciencia en la población de las oportunidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC. Impulsar una Sociedad de la Información mediante un acceso fácil y económico a las tecnologías de las comunicaciones y la información. Fomentar la creación de contenidos dirigidos a la Educación equitativa de la ciudadanía en diferentes áreas. Promover y orientar la creación de contenidos formativos y educativos dirigidos por y hacia todos los ciudadanos del país en todos los sectores sin distinción de género, raíces culturales y étnicas. Promocionar Gobierno en línea que mejore la eficiencia y efectividad de la gestión estatal. Impulsar y promocionar los parques tecnológicos. Crear en el país una infraestructura de primer orden en tecnología de la información y comunicaciones, y de acceso universal. Promocionar los estándares de los programas y tecnologías utilizadas en el gobierno. La implementación del programa de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales IPDE, busca beneficiar a todos los productores y usuarios de información geográfica al: Acceder más sus clientes. Conocer a cabalidad la información geográfica existente en todas las entidades y establecer mecanismos de intercambio. Realizar proyectos conjuntos para optimizar la inversión de recursos. Incentivar el desarrollo sustentable socioeconómico. Actualizar la información requerida por los usuarios. Poner a través de la Internet toda la información geográfica generada con recursos del Estado, el cual es perteneciente a todos los individuos que conviven dentro y fuera del istmo. BENEFICIARIOS DE LA IPDE El desarrollo de IPDE beneficiará a todos los productores y usuarios de información georeferenciada de distintos sectores: gubernamental, privado, organizaciones no gubernamentales e inclusive usuarios fuera del territorio nacional. Los usuarios podrán tener acceso a los metadatos, conocer la información de lo cartografía, evaluarla, adquirirla, integrarla y usarla para tomar decisiones en diferentes

aplicaciones, como planes de desarrollo, ordenamiento territorial, prevención y atención de desastres, manejo de recursos ambientales y naturales, gestión pública y otras actividades, proyectos y/o programas entre otros que requieran la aplicación de información georeferenciada. Otro grupo de beneficiarios de la IPDE son las instituciones gubernamentales que recibirán soporte técnico y organizacional, facilitando así el uso de esta herramienta. Por su parte el sector académico e investigador podrá hacer uso de esta información aplicándola a la investigación y lograr el avance para encontrar la solución creativa de los mismos. Por otro lado se pretende además, crear los mecanismos para que las instituciones involucradas en los procesos de toma de decisiones para la zonificación, planificación, prevención y mitigación de desastres naturales, puedan contar con el respaldo en términos de información geográfica actualizada y en escalas requeridas, así como personal técnico capaz de procesar y tratar y manejar dicha información QUÉ SE ESPERA LOGRAR AL DESARROLLAR EL IPDE. Al ejecutar esta propuesta se espera incentivar el desarrollo sostenible desde una perspectiva socio económico, político y cultural, asistido por una sólida base de información geográfica, sobre la cual descansa en parte los criterios para tomar decisiones. La IPDE soporta su estructura en tres áreas de acción: La Producción y documentación (Metadatos) de los datos geográficos, uniendo esfuerzos y recursos de diversas instituciones, aprovechando las nuevas tecnologías disponibles, estableciendo y cumpliendo normas y especificaciones técnicas que satisfagan a los usuarios y atendiendo plazos y condiciones que demanden las prioridades nacionales. La Creación de mecanismos que faciliten el acceso y uso de los datos, para que los usuarios puedan conocer la existencia de datos e informaciones, como el lugar donde se encuentran, cuales son sus características, como consultarlos, adquirirlos y usarlos. Para tal función, se debe configurar un entorno definiendo los deberes y derechos de productores y usuarios (responsabilidad en la producción y

uso, derecho de propiedad intelectual, protección de la intimidad de las personas, entre otros). Es importante resaltar que hay dos grupos de usuarios que deben ser considerados de manera especial: uno de ellos es el Servicio Nacional de Documentación de datos geográficos que aproveche la tecnología de Internet y otros instrumentos, para enlazar las bases de metadatos (cleaninghouse) y para colocar dicha información al servicio de la ciudadanía. Y por otro lado la red nacional de información geográfica, que además del servicio anterior permita realizar consultas, análisis, suministros e intercambio de información geográfica digital y de servicios de valor agregado. El desarrollo de Políticas: Reconocimiento, por parte del gobierno, del valor de la información georeferenciada como herramienta de apoyo dentro del engranaje del desarrollo nacional. La IPDE es una iniciativa que debe agrupar a las organizaciones públicas y privadas, académicas y científicas que producen y/o utilizan información geográfica de Panamá. Debe trabajar para que esta información esté disponible y se utilice de manera apropiada con el propósito de apoyar el desarrollo sostenible integral del país; es decir, debe contar con un fuerte respaldo del gobierno central. El marco operacional del IPDE puede definirse como un proceso de integración de capacidades que requiere de liderazgo y colaboración interinstitucional. Este es soportado por el establecimiento de estándares, con el respaldo de políticas de información geográfica y normas que den un marco legal; se suman los geo - datos y mapas básicos para la generación de nuevas informaciones con sus respectivos metadatos. Al final, se establece el nodo para el catalogo nacional de mapas (clearinghouse), utilizando como mecanismo vinculante las redes de comunicación. La figura No.1 esquematiza este marco operacional.

Figura No.1: Marco Operacional de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales P O L Í T I C A S D E I N F O R M A C I Ó N M A R C O L E G A L RED DE COMUNICACIONES CATÁLOGO DE MAPAS (CLEARING HOUSE) MAPAS BÁSICOS METADATOS GEODATOS LIDERASGO Y COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL