Política Tarifaria y de subsidios al Sector agua potable y saneamiento. Julio 2013

Documentos relacionados
RESOLUCION No. CD-RE

LECTURA DE FACTURACIÓN ELÉCTRICA. Comité de Eficiencia Energética

Tarifas de Agua Potable y Alcantarillado - Fundamentos

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

La Regulación en Chile

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Fundamentos de regulación tarifaria

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO

GOBIERNO DEL ESTADO. Que por el H. Congreso del mismo se le ha comunicado lo siguiente: DECRETO NÚMERO: 172

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

GACETA OFICIAL. Fundada el 2 de junio de Director Administrativo: Dr. Guido Gómez Mazara Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo

Anexo 2. Organización del Personal Algunas Fichas Ocupacionales

Instrumentos económicos y financieros para la GIRH. Introducción a la financiación del agua

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

TETD HORA: MODIFICA TARIFAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DE LA EMPRESA AGRICOLA Y SERVICIOS ISLA DE PASCUA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

Población Población con AP Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

III JORNADAS DE DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE. El agua como Servicio Público. José Luis Villegas Moreno

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

Análisis y evaluación de proyectos

(febrero 6) Diario Oficial No de 6 de febrero de 2008 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Consumo Anual de Obra de Obra Anual Máximo Manométrica Equipos Energía Potencia de Recinto (lt/seg) (lt/seg) (m) (%) (Kw-hora) (Kw)

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

TARIFA ELECTRICA APLICADA A LA INDUSTRIA. Diciembre 2014

Módulo de identificación del problema o necesidad

Creación Ley 369/ 1972 Modificación y Ampliación Ley 908/ 1996 Decreto Reglamentario 8910/1974

Asesores de Directorio Estudian temas especiales de gran repercusión en la toma de decisiones

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales

Calidad del Servicio y Atención al Cliente CALIDAD DEL SERVICO Y ATENCIÓN AL CLIENTE

JORNADAS DE REFLEXIÓN HACIA UN MODELO ORDINARIO DE TARIFAS DE BUSES BASADO EN LA TÉCNICA MATRIZ DÍA 1

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades

Santiago, 2 1 MAR 2016

PERFIL DE PAÍS DE PARAGUAY Preparado para la Reunión de Alto Nivel del 2012 de Saneamiento y Agua para Todos*

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1. Qué es el Proyecto PPPL?

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

TASA POR SUMINISTRO DE AGUA A DOMICILIO. ORDENANZA REGULADORA nº 7

24 de junio de

Instituto Nicaragüense de Energía Ente Regulador

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

OBJETIVO ESPECÍFICO. Conocer los antecedentes, las bases jurídicoadministrativas

Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos

Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Directora

GARANTIZANDO EL DERECHO HUMANO AL AGUA

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

PROYECTO FODECYT

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLAt\IEACIÓN DECRETO NÚIVIERO 015,5 DE 6 B 2013

Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PROGRAMA INDES GUATEMALA TALLER GERENCIA SOCIAL, VALOR PUBLICO Y GESTION RECURSOS NO RENOVABLES P

ARBITRIOS MUNICIPALES. Dr Saúl Barrera Ayala

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

Cuotas moderadoras y Copagos 2016 Subdirección de Beneficios en Aseguramiento Bogotá 2016

2. Precios del agua y asignación de recursos

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

DECRETO Nº DE 2015

6. SERVICIOS DE PAGO: CUENTAS CORRIENTES Y DE AHORRO Pg. 1

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento

Monitoreo del Avance del Sector en APS e Implantación de un Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Febrero 2011 La Vega R.D,

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

El Gobierno de El Salvador, a través del

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos

VISTO el Expediente ENRG Nº , lo dispuesto en el Decreto Nº del 27 de noviembre de 2008, la Resolución MPFIPyS Nº 1451 de fecha 12

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

Nombre del documento: Procedimiento del SGA para el manejo y control del agua potable y agua residual.

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

MUNICIPIO DE OTANCHE ADM. SISBEN. REG SUBSIDIADO

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

Informe sobre seguimiento mundial 2013: La dinámica rural-urbana y los objetivos de desarrollo del milenio +

Evaluación n de los mecanismos de rendición de cuentas a los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento

GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

1.- OBJETO 2.- MODALIDAD DEL CONTRATO

Transcripción:

Política Tarifaria y de subsidios al Sector agua potable y saneamiento Julio 2013

Política Tarifaria y de Subsidios al Sector Agua Potable y Saneamiento (APS) Reconoce los servicios de agua potable y saneamiento como un DERECHO HUMANO En el área rural, mediante inversiones y leyes que benefician la operación de los CAPS. El Estado de Nicaragua Por ello, tiene estructuradas un conjunto de políticas de tarifas y subsidios al Sector Agua Potable y Saneamiento En el área urbana, mediante subsidios parciales a las inversiones y a la operación. Así como subsidios cruzados entre sistemas y usuarios

El Derecho humano al agua, una realidad en Nicaragua El artículo 105 de la Constitución Política consigna la intervención del Estado al indicar que Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transportes, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Así mismo consigna que: Es deber del Estado garantizar el control de calidad de bienes y servicios, y evitar la especulación y el acaparamiento de los bienes básicos de consumo.

El Derecho humano al agua, una realidad en Nicaragua Estamos velando porque el derecho humano al agua potable sea una realidad en Nicaragua, cuando el Estado: Promulga leyes que benefician al sector, que además permiten reducir costos de O y M En el sector rural se ejecutan proyectos de APS que benefician a las comunidades en extrema pobreza Gestiona recursos e incluye en el Presupuesto General de la República: Inversiones en infraestructura de los sistemas APS Las tarifas llevan implícitos subsidios a los pobres El Ente Regulador: Atiende con prontitud los reclamos de los usuarios, Se norman los aspectos técnicos del sector, La gestión ambiental es permanente Da asistencia técnica a los CAPS (sector rural), Garantiza la correcta aplicación de las tarifas, Controla la gestión del los prestadores

El Derecho humano al agua, una realidad en Nicaragua Disponibilidad: Calidad: Aceptabilidad: Accesibilidad: Asequibilidad: En el área urbana la cobertura en AP es del orden del 88% y en AS el 53%. En el período 2007-2011 FISE prevé ejecutar 392 proyectos de A&S, por valor de C$ 700.5 millones, para mejorar la disponibilidad de AP en el área rural En el área urbana, el suministro de AP proviene en su mayoría de fuentes subterráneas y recibe desinfección. En promedio ENACAL sirve 12 horas / día AP. Se cuenta con laboratorios de calidad del agua, se monitorea el agua suministrada a la población en todo el proceso de producción y distribución, así como la calidad de los efluentes de las aguas residuales vertidasdesde las PTAR al ambiente. En el área rural, el MINSA suministra cloro para desinfección del agua y ENACAL monitorea la calidad del agua para consumo humano. ENACAL da tratamiento al 48.4% de las aguas residuales recolectadas por tuberías. Las viviendas sin acceso al AS disponen sus excretas en sistemas individuales y en las áreas periféricas en letrinas. En el área rural para la disposición de las excretas se usan letrinas, taza rural e inodoros ecológicos. En el área urbana la cobertura es por redes de AP y AS. En el área rural, mas de 5,560 CAPS suministran el servicio de agua, por tuberías, puestos públicos y a granel en comunidades concentradas y dispersas. En el área urbana: La factura promedio para un consumo domiciliar de 20 m³ (AP y AS) representa el 3% del salario promedio, y el 2% del salario mínimo promedio para los pobres. En el área rural: Las tarifas son fijadas por asambleas comunitarias, en función de su capacidad de pago y de sus costos de operación y mantenimiento, principalmente.

Política Tarifaria y de subsidios al Sector APS 1 Costos de Prestación de Servicios en el ámbito urbano 3 Tarifas y subsidios al AP y AS en el resto del país 5 - Tarifas y Subsidios al APS en el ámbito rural 2 Tarifas y Subsidios al AP y AS en la ciudad de Managua 4 Servicios Asociados Urbanos

Costos de prestación de servicios en el ámbito urbano Sistemas Cargos Variables -US$/m³ Cargo Fijo Agua Alcantarillado por cliente Sanitario US$ / mes / Conexión Potable Recolección + Tratamiento Ciudad de Managua 0.68 0.49 0.51 Resto del País 0.75 0.65 0.38 Ciudad de Matagalpa 0.79 0.68 0.27 Ciudad de Jinotega 0.71 0.48 0.46 1. Los costos de prestación corresponden a las tarifas de autofinanciamiento (AF) determinadas en los Estudios de Tarifas y aprobadas por INAA. 2. Las tarifas de AF pueden fijarse por sistemas y por etapas. 3. En caso de Prestadores que operan varios sistemas, las tarifas pueden fijarse por sistemas o bien para toda la empresa. 4. Las tarifas de AF sirven de referencia para diseñar la política tarifaria durante una vigencia de 5 años. 5. En la fijación se tiene en cuenta las condiciones de pobreza, la capacidad de pago de los usuarios y el uso del servicio (doméstico, industrial, comercial, institucional) 6. Se tienen subsidios directos a las inversiones y también cruzados entre sistemas y usuarios. 7. La aplicación de tarifas y subsidios es respaldada por legislación y normas vigentes.

Tarifas y Subsidios en la ciudad de Managua La matriz tarifaria tiene implícitos subsidios cruzados entre sistemas, entre usuarios, y entre los cargos fijos y variables. Cargo Fijo Todos los usuarios pagan menos de lo que cuesta el cargo fijo, y reciben subsidios así: Pobres 91%, Domiciliares 64%, Residenciales 28% No Domiciliares 28% Cargo Variable AP Todos los domiciliares son subsidiados en menor o mayor proporción hasta los 50 m³. Los pobres reciben subsidios desde el 60% hasta el 77%. Los domiciliares reciben subsidios entre el 10% y 58% si consumen <50 m³. Pero aportan el 74% del AF en consumos >50 m³. Los residenciales reciben subsidios entre el 4% y 14% si consumen <50m³. Pero aportan el 120% del AF en consumos >50m³. Los No Domiciliares aportan entre el 3% y 141% del AF en según el nivel de consumo. Cargo Variable AS El AS es fuertemente subsidiado con relación al AF. Ninguna de las categorías ni rangos de consumo alcanzan a pagar el AF del AS. Los subsidios van desde el 25% hasta el 87% del AF

Imágenes de viviendas asociadas a la clasificación tarifaria - Managua Subsidiados (pobres) Domiciliares Residenciales No Domiciliares

Tarifas y Subsidios en el resto del país Los costos (AF) están ponderados para mas de 160 sistemas de AP y mas de 60 de AS subsidios entre sistemas. La matriz tarifaria tiene implícitos subsidios cruzados entre usuarios y entre cargos fijos y variables. Cargo Fijo Todos los usuarios pagan menos de lo que cuesta el cargo fijo, y reciben subsidios así: Pobres 92% Domiciliares 68% No 28% domiciliares Cargo Variable AP Este cargo es subsidiado a todos los domiciliares en menor o mayor proporción hasta los 50 m³. Los pobres reciben subsidios en todos los rangos, que van desde el 67% al 81%. Los domiciliares reciben subsidios en el rango de 0-50 m³ entre el 29 % y 58% del AF. Pero aportan el 64% del AF en consumos mayores a 50 m³. Los No Domiciliares están subsidiados en menor % en consumos de 0 a 200 m³. Pero aportan el 85% del AF en consumos mayores a 200 m³. Cargo Variable AS El AS es mayormente subsidiado que el AP. Ninguna de las categorías ni rangos de consumo alcanzan a pagar el AF del AS. Los subsidios van del 40 al 90%.

Imágenes de viviendas asociadas a la clasificación tarifaria - resto del país. Domiciliar Subsidiados Domiciliar No Domiciliar

Servicios asociados urbanos SERVICIOS ASOCIADOS Valor US$ Derecho de Conexiòn AP Con Espera 45 Corta sobre tierra 67 Larga sobre tierra 74 Corta sobre pavimento 70 Larga sobre pavimento 82 Derecho de Conexiòn AS Corta sobre tierra 78 Larga sobre tierra 47 Corta sobre pavimento 44 Larga sobre pavimento 56 Corte y Reconexion AP Normal 5 Especial en Andén 18 En tiempo extraordinario 15 Superior en Perforación 39 Acometida total 84 Traslado medidor y acometida Traslado medidor 13 Traslado medidor y acometida 47 Servicios asociados Son servicios relacionado s a la prestación de AP y AS que sólo puede ejecutarlos el Prestador. Se aplican de forma general a todos los sistemas administrados por un mismo Prestador No existe subsidios entre usuarios. Son establecidos conforme su costo. Los precios que figuran en la tabla son promedios, pues existe una diferenciación según el diámetro de la conexión. En el caso del derecho de conexión y traslado de medidor y acometida, diámetros mayores a 1 son conforme presupuesto.

Tarifas de Agua y Saneamiento en el ámbito rural A. Sistemas autónomos Operados y administrados por la comunidad organizada en Comités de Agua Potable y Saneamiento - CAPS Autosostenibles sólo en operación y mantenimiento Comunidad autónoma para fijar sus tarifas INAA da asistencia técnica para cálculo y fijación de tarifas. También da asistencia técnica e imparte talleres de capacitación en el tema de organización, administración, operación, mantenimiento y otros. Todos los CAPS corresponden a comunidades rurales pobres. C. Subsidios El Estado otorga subsidios al área rural mediante: Programas de inversión para construcción de sistemas de agua potable y saneamiento (inodoros ecológicos, tasa rural y letrinas) Tarifas de electricidad preferenciales para Miniacueductos por bombeo eléctrico. Exención de pago de impuestos (IVA, IR, compras locales e importaciones) No pagan seguro social la atención en salud es gratuita. El Ministerio de Salud suministra a una buena parte de CAPS, pastillas para desinfección del agua B. Tarifas La comunidad es libre para fijar sus tarifas, Generalmente procura que las tarifas cubran los costos de operación y mantenimiento. En algunos casos las tarifas incluyen la depreciación de los equipos mas sensibles y en otros casos de todas las instalaciones del sistema de agua potable. En las comunidades rurales el saneamiento es individual. D. Regulación Mediante Ley especial de CAPS (No. 722-2010) INAA autoridad de aplicación de ésta ley INAA en coordinación con Alcaldías Municipales, certifica los CAPS. La certificación es la identidad jurídica de los CAPS para acceder a los beneficios que otorga la ley 722. INAA tiene un registro central de CAPS.

Muchas Gracias por su atención. Julio 2013

Matriz Tarifaria Subsidios cruzados (En % de la Tarifa de Autofinanciamiento) Categorias Tarifarias Ciudad de Managua Rangos m³ Cargo Fijo por cliente mes / Conexión Cargos Variables Alcantarillado Agua Potable Sanitario Recolección + Tratamiento Domiciliar 0-20 77% 87% Subsidiados 21-30 69% 31-40 91% 63% 41-50 62% 83% + 60% Domiciliar (1) 0-20 58% 81% 21-30 21% 31-40 64% 16% 75% 41-50 10% + -74% 40% Residencial 0-20 14% 21-30 10% 71% 31-40 28% 7% 21-50 4% + -120% 25% No Domiciliar 0-30 -3% Comercio, Industria 31-200 28% 71% -13% y Gobierno + -141% 25% Aportan para subsidiar a los pobres (En % de la Tarifa de Autofinanciamiento) Categorias Tarifarias Rangos m³ Cargo Fijo por cliente mes / Conexión Cargos Variables Alcantarillado Agua Potable Sanitario Recolección + Tratamiento Subsidiados 0-20 81% 90% 21-30 73% 31-40 92% 69% 41-50 68% 87% + 67% Domiciliar 0-20 58% 78% 21-30 38% 31-40 68% 34% 73% 41-50 29% + -64% 46% No Domiciliar 0-30 12% 64% Comercio, Industria 31-200 28% 3% y Gobierno + -85% 40% Aportan para subsidiar a los pobres

Fijación tarifaria 1 - Cálculo de tarifas 5 - Control y regulación económica 2 Criterios para cálculo y fijación de tarifas 3 Política Tarifaria 4 - Indexación

Cálculo de Tarifas 1 - Metodología Existe procedimiento para el cálculo y fijación de tarifas, con un cronograma acordado entre el Regulador y el Prestador (15 meses) El Prestador hace el estudio y propuesta de tarifas El Regulador revisa el Estudio y aprueba los niveles tarifarios máximos - vigencia de 5 años. Por Norma la metodología es la de los Costos Incrementales de Desarrollo - CID 2 Demanda La metodología contempla en primer lugar proyectar la demanda de los servicios de AP y AS. Para ello se tiene en cuenta: Datos nacionales de población y viviendas, Datos e indicadores operativos registrados por el Prestador, Se proyecta la demanda teniendo en cuenta la situación sin proyecto y con proyecto, para obtener la demanda incremental. 3 Inversiones y Costos de O y M Los CID se basan en un plan de inversión óptimo financiado con: Fondos propios vía tarifas, donaciones, créditos blandos y aportes del Presupuesto General de la República. El plan de inversión es la base de información para calcular la demanda y costos de O y M con proyecto. La normativa de tarifas contempla que las donaciones y créditos blandos deben tenerse en cuenta para subsidiar a usuarios de bajos ingresos. 4 Tarifas eficientes y de autofinanciamiento Con los datos de: demanda y costos de O y M incrementales, y costos de inversión, se pasa a calcular las tarifas eficientes con y sin donaciones. Luego se calculan las tarifas de autofinanciamiento con y sin donaciones. Ambas sirven de referencia para el diseño de la matriz tarifaria, que incluye subsidios cruzados entre sistemas y entre usuarios. La política tarifaria está implícita en los pliegos tarifarios mediante la asignación de subsidios por categoría y rangos de consumo.

Criterios para el cálculo y fijación de tarifas 1 Eficiencia económica Que establezca igualdad de precio por unidad adicional de agua para cada usuario y el cobro de acuerdo al costo económico en recursos para la economía, al proveer aquella unidad adicional de agua. 2 Eficiencia operativa Que los costos a considerar en el cálculo de tarifas correspondan a los de una gestión eficiente a costos óptimos. 3 Equidad y solidaridad En virtud de la cual cada usuario deberá asumir los costos totales que le corresponden, procurando apoyar a los consumidores de menores ingresos. 4 - Autofinanciamiento En la medida que las tarifas generen recursos suficientes para financiar la gestión y la inversión.

Política tarifaria 1 Estructura Tarifaria 2 Subsidios cruzados Diferente en 3 ciudades importantes y resto del país. Managua 4 categorías Domiciliar, Residencial, Subsidiados e Instituciones. Resto del país 3 categorías Domiciliar, Subsidiados e Instituciones. Entre 2 y 3 rangos de consumo por categoría. Asignación de tarifas finales al usuario tiene como referencia las tarifas de autofinanciamiento con y sin donaciones. Normativa permite asignar subsidios cruzados entre sistemas y usuarios. La política de subsidios tiene en cuenta los altos niveles de pobreza en el país. Residenciales e instituciones de Managua con tarifas mas altas Tarifas del resto del país mas altas que las de Managua, por economías de escala. Tarifas mas altas en la medida que aumenta el consumo. Actualmente, los clientes subsidiados pagan entre el 34% y 57% del autofinanciamiento AP. Los primeros 20m³ de los domiciliares menos subsidiados. pagan el 60% del Autofinanciamiento-AP Los subsidios al AS son mayores que los del AP. 3 Cargos tarifarios La estructura tarifaria contempla tres cargos: Cargo fijo mensual por cliente Cargo variable AP, asociado al consumo Cargo variable AS (recolección y tratamiento), estimando la descarga en el 80% con relación al consumo de AP. Cada cargo tarifario está fijado en referencia a las tarifas de autofinanciamiento y a la política tarifaria. 4 Servicios asociados Aquellos que solo puede atender el Prestador de servicios: Derechos de conexión AP Derechos de conexión AS Reconexión por corte Cargas orgánicas en exceso, principalmente para clientes industriales que vierten aguas residuales con parámetros mayores a los establecidos en las normas técnicas.

Indexación 1 Polinomio de Indexación La normativa permite indexar las tarifas durante su periodo de vigencia, teniendo en cuenta la estructura de costos del Prestador y la variación de los indicadores macroeconómicos. La indexación se aplica cuando uno de los indicadores del polinomio, alcanza una variación del 10% o más. Se indexan las tarifas de autofinanciamiento y finales al usuarios. 2 Ponderadores Los ponderadores o coeficientes corresponden al peso relativo de los costos optimizados, asociados a los indicadores macro-económicos. La suma de los ponderadores debe ser igual a 1 Se determinan en el Estudio de Tarifas 3 Indicadores IPC (inflación), TC (tasa de cambio C$ vs. US$), PEE (energía eléctrica), SP (salarios). La variación de estos índices se utilizan para ponderar los diferentes componentes de costos. 4 - Aplicación Las tarifas indexadas serán igual a: las tarifas en vigencia, multiplicadas por el valor resultante (indexador) del cálculo de la indexación. Determinado el indexador, éste se aplica por igual a cada rango de la matriz tarifaria.

Control y regulación económica 1 Estadísticas Operativas Se hace un monitoreo anual sobre los datos de: Población y conexiones Producción Consumo y Facturación Numero de Empleados Costos operativos y consumo de energía 2 Estadísticas Comerciales Clientes por categorías Consumos por categoría Revisión de aplicación de Tarifas, mediante estadísticas y encuestas aleatorias. Y también mediante la atención de reclamos ante INAA. 3 Datos Financieros Cada año se requiere de los Prestadores los Estados Financieros para conocer de su autostenimiento y en que momento se va a necesitar un ajuste de tarifas. Balance General Estados de Resultados Indicadores financieros 4 - Indicadores de Gestión Los principales indicadores monitoreados son: Cobertura de los servicios Índice de micromediciòn Agua no contabilizada Tarifas promedio aplicadas Cobertura de costos (autofinanciamiento) Empleados x 1000 conexiones Kwh/m³ producido Índice de cobranza