PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO

Documentos relacionados
Guía Docente

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nenúfares Formación Tlf: /

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos)

Guía docente Título superior de diseño

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

Contenido. Curso de Reanimación Cardio Pulmonar Básica y Primeros Auxilios (online)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 10 de enero de 2014

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

Guía del estudiante: Normativa académica

Objetivos generales del módulo

CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMACIÓN DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL RESUMEN. 1 Comercio Internacional CURSO: 2014/2015

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Curso Online de Primeros Auxilios para Personal de Gimnasio

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Responsables de Personal (Online)

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Curso Carnet de Plataforma Elevadora (Online)

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Contenido. MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online)

Curso online de Higiene y atención sanitaria domiciliaria III

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

VIGILANTE NOCTURNO - SERENO

Carácter excepcional. No puede ser aplicada si antes no se han agostado otras medidas: refuerzo, ACIs, repetición.

FICHA DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO 2016-2017 CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROFESORA: MARIA AMPARO CASTAÑO ELDUQUE 1

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. PRESENTACIÓN DEL CICLO Y DEL MODULO FORMATIVO. 1.1 Identificación del título 1.2 Perfil profesional Competencia general Competencias profesionales, personales y sociales. Relación de Cualificaciones y Unidades de Competencias. 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO Y COMPETENCIAS DEL TITULO ALCANZADOS CON ESTE MÓDULO. 3.- OBJETIVOS DEL MÓDULO. 4.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS. 4.1. CONTENIDOS MINIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA EN EL MÓDULO. 4.2. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS. 4.3. TEMPORALIZACIÓN. 5.- LOS PRINCIPIOS METODOLOGICOS DE CARÁCTER GENERAL. 6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA. 7/8.-CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. 9.- LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR. 10.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN. 11.- ACTIVIDADES DE APOYO Y ORIENTACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE MÓDULOS PENDIENTES. 12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO. 14.- PLAN DE CONTINGENCIAS ANTE CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES. 2

1.- INTRODUCCIÓN. PRESENTACION DEL CICLO Y MÓDULO FORMATIVO Con respecto al curso anterior 2015/2016 se han realizado las siguientes modificaciones en la presente programación: - La temporalización se ha elaborado por las horas previstas para cada unidad temática incluyendo las semanas que van a ocupar y agrupadas por evaluaciones. - Se ha incorporado el porcentaje de faltas de asistencia para el módulo teniendo en cuenta la conciliación del aprendizaje con la actividad laboral Puesto que esta institución ha sido nombrada Centro Amigo de la Infancia, se participa en las distintas actividades enmarcadas dentro del Proyecto de Educación en Derechos (UNICEF) en función de las necesidades organizativas del centro y la correspondencia de dichas actividades con las competencias profesionales del alumnado del ciclo formativo Así mismo, el profesorado del Departamento de Sanitaria del IES Sierra de Guara participa en el programa Escuelas promotoras de salud mediante la formación de los alumnos de 1º de la ESO en su higiene bucodental. 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO El título de Técnico Superior en Higiene bucodental queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Higiene Bucodental. Nivel: de Grado Superior. Duración: 2.000 horas. Familia profesional: Sanidad. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b. Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1 Técnico Superior. 1.2. PERFIL PROFESIONAL DEL TÍTULO El perfil profesional del título de Técnico Superior en Higiene Bucodental queda determinado por: Su competencia general. Sus competencias profesionales, personales y sociales. La relación de cualificaciones y unidades de competencia del C.N.C.P. incluidas en el título. Competencia general La competencia general de este título consiste en promover la salud bucodental de las personas y de la comunidad, mediante el desarrollo de actividades preventivas y técnicas asistenciales que incluyen, la exploración, la evaluación, la promoción y la realización de técnicas odontológicas en colaboración con el odontólogo o médico estomatólogo. Como miembro de un equipo de salud bucodental realizará su actividad profesional con criterios de calidad, seguridad y optimización de recursos. 3

Relación de cualificaciones y unidades de competencia del C.N.C.P. incluidas en el título Cualificaciones profesionales completas incluidas en el título: Higiene bucodental SAN489_3 (Real Decreto 140/2011, de 4 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales de la Familia profesional Sanidad), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC1591_3: Gestionar el área de trabajo en un gabinete bucodental. UC1592_3: Identificar las características anatómicas, fisiológicas y patológicas del aparato estomatognático para su valoración y registro. UC1593_3: Explorar el estado de salud bucodental de los pacientes/usuarios de los servicios de salud, con fines epidemiológicos e intervenir mediante actuaciones directas. UC1594_3: Evaluar la salud bucodental de las personas y de la comunidad, mediante actividades de vigilancia epidemiológica. UC1595_3: Fomentar la salud bucodental de las personas y de la comunidad, mediante actividades de educación sanitaria y promoción de la salud. UC1596_3: Realizar las técnicas odontológicas propias, delegadas o de ayuda dentro del equipo de salud bucodental. 2. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO Y COMPETENCIAS DEL TITULO ALCANZADOS CON ESTE MÓDULO A continuación se indican los objetivos generales. Los objetivos que el módulo Primeros Auxilios contribuye a alcanzar se indican en negrita: a) Analizar sistemas de gestión y manejar programas informáticos para gestionar ficheros de pacientes. b) Seleccionar procedimientos preventivos y asistenciales de atención bucodental mediante la interpretación de documentos y normativa para prevenir riesgos y optimizar recursos. c) Aplicar técnicas de compra y de gestión de almacén de equipos y materiales para gestionar la adquisición y almacenamiento de los mismos. d) Interpretar el plan de mantenimiento según protocolos de calidad establecidos para asegurar la operatividad de instalaciones y equipos. e) Aplicar procedimientos de exploración y evaluación, interpretando los protocolos para reconocer signos de patología bucodental. f) Reconocer las características anatomofisiológicas y patológicas del usuario, analizando resultados de exploraciones y pruebas para programar y adaptar procedimientos. g) Seleccionar procedimientos de trabajo y protocolos según las necesidades del paciente, para aplicar técnicas preventivas. h) Aplicar técnicas de diagnóstico por la imagen para obtener radiografías dentales. i) Definir actividades, medios y secuencia de ejecución relativos a un programa y grupo de población determinado para planificar y desarrollar las actuaciones necesarias. j) Identificar las características del paciente y aplicar técnicas de apoyo a los tratamientos bucodental para realizar apoyo psicológico al usuario. k) Prever actuaciones y seleccionar procedimientos alternativos al desarrollo de una actividad profesional para resolver imprevistos. l) Identificar técnicas de primeros auxilios según los protocolos de actuación establecidos para prestar atención básica inicial en situaciones de emergencia. 4

m) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. n) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. ñ) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. o) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. p) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. q) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personal y colectiva, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros. r) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al diseño para todas las personas. s) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. t) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. u) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación. Las competencias profesionales, personales y sociales que el módulo Primeros Auxilios contribuye a alcanzar se indican en negrita: a) Gestionar los ficheros de pacientes de un gabinete dental para dar respuesta a las necesidades de atención requeridas por los mismos. b) Prevenir riesgos y optimizar recursos, colaborando en la programación de actividades de la unidad de salud bucodental. c) Gestionar la adquisición, reposición y almacenamiento de materiales fungibles, recambios, equipos e instrumental. d) Asegurar la operatividad de las instalaciones y equipos del gabinete, aplicando procedimientos y protocolos de calidad establecidos. e) Obtener datos de salud y enfermedad de la cavidad bucodental mediante inspección y exploración, registrándolos. f) Aplicar técnicas preventivas y asistenciales según protocolos establecidos. g) Colaborar en la obtención de radiografías dentales y técnicas radiológicas cumpliendo las normas y criterios de radioprotección. h) Planificar y desarrollar las actuaciones necesarias para aplicar un programa de seguimiento epidemiológico a grupos de población. 5

i) Diseñar e implementar actividades de educación sanitaria para fomentar la salud bucodental de las personas y de la comunidad. j) Apoyar psicológicamente a los pacientes/usuarios, para facilitar la realización de los tratamientos bucodentales. k) Aplicar técnicas de apoyo o soporte en tratamientos odontológicos dentro del equipo de salud bucodental para facilitar la prestación de servicios. l) Prestar soporte vital básico en situaciones de emergencias, según el protocolo establecido. m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. n) Organizar y coordinar en el ámbito de sus competencias equipos de trabajo, supervisando su desarrollo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo del mencionado equipo. ñ) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. o) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo, comunicando dichas incidencias, cuando sea necesario, al odontólogo y demás miembros del equipo. p) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de diseño para todas las personas, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. r) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social. s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. t) Comprender e incorporar a su actividad profesional los principios éticos y legales aplicables a la atención a la salud y al uso eficiente de los recursos disponibles. 3.- OBJETIVOS DEL MÓDULO 1. Realizar la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria 2. Aplicar técnicas de soporte vital básico. 3. Aplicar procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas. 6

4. Aplicar técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes. 4. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 4. 1 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA EN EL MÓDULO. Valoración inicial de la asistencia en urgencia: Sistemas de emergencias. Objetivos y límites de los primeros auxilios. Principios de primeros auxilios. Marco legal, responsabilidad y ética profesional. Tipos de accidentes y sus consecuencias. Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante. Medidas de autoprotección personal. Botiquín de primeros auxilios. Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple. Signos y síntomas de urgencia. Valoración del nivel de consciencia. Toma de constantes vitales. Protocolos de exploración. Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Protocolo de transmisión de la información. Aplicación de técnicas de soporte vital: Control de la permeabilidad de las vías aéreas. Resucitación cardiopulmonar básica. Desfibrilación externa semiautomática (DEA). Valoración del accidentado. Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). Atención inicial en patología orgánica de urgencia. Actuación limitada al marco de sus competencias. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización: Evaluación de la necesidad de traslado. Posiciones de seguridad y espera. Técnicas de inmovilización. Técnicas de movilización. Confección de camillas y materiales de inmovilización. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol: Estrategias básicas de comunicación. Valoración del papel del primer interviniente. Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal. Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia. 7

4.2 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD DIDÁCTICA 1: Los primeros auxilios y la secuencia de actuaciones Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno. 4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio. h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés. Contenidos formativos 1.1. Primeros auxilios 1.2. Sistemas de emergencia 1.3. Medidas de seguridad y protección 1.4. Marco legal, responsabilidad y ética profesional 8

UNIDAD DIDÁCTICA 2 Valoración de la situación de emergencia Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. Criterios de evaluación b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia. i) Se han tomado las constantes vitales. j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación). f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal. Contenidos formativos 2.1. Tipos de accidentes y sus consecuencias 2.1.1. Accidentes en el hogar 9

2.1.2. de ocio y tiempo libre 2.1.3. deportivos 2.1.4. Acc. De tráfico 2.1.5. Acc, producidos por catástrofes naturales 2.1.6. Acc. De trabajo 2.1.7. Acc. Causados por el hombre 2.2. Prioridades de actuación. El triage simple 2.2.1. Fases que se activan en situaciones de catástrofe 2.2.2. Objetivos y principios del triage 2.2.3. Características del triage 2.2.4. Elementos necesarios para el triage 2.2.5. Tipos y categorías clásicas del triage 2.2.6. Tarjetas y modelos de triage 2.3. Protocolo de transmisión de información UNIDAD DIDÁCTICA 3 Valoración inicial del paciente en una urgencia Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. Criterios de evaluación b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia. i) Se han tomado las constantes vitales. c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. 10

f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal. Contenidos formativos 3.1.Protocolos de exploración 2.1.1. Consideraciones generales para la valoración inicial 2.1.2. Signos y síntomas de urgencia 2.1.3. Técnicas básicas de exploración 3.2. Valoración primaria 2.2.1. Protocolo ABCD 2.2.2. Valoración de la conciencia 2.2.3. La toma de signos vitales 2.3. Valoración secundaria 2.4. El botiquín de primeros auxilios Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. UNIDAD DIDÁCTICA 4 Aplicación de técnicas de soporte vital Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Criterios de evaluación e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilaciónoxigenación. a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar. b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA). e) Se han aplicado medidas post-reanimación. Contenidos formativos 11

4.1. Riesgo vital y soporte vital 4.2. Prestación del soporte vital básico 4.2.1. Primer paso: verificar la conciencia de la víctima 4.2.2. Segundo paso: respira o no respira 4.2.3. Tercer paso: realizar la RCP 4.2.4. La RCP en los menores 4.3. La OVACE 4.4.Desfibrilación externa semiautomática UNIDAD DIDÁCTICA 5 Los primeros auxilios en los traumatismos físicos Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias. f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. Contenidos formativos 5.1. Heridas 5.1.1. La importancia de las heridas 5.1.2. Atención inicial de las heridas 5.2. Hemorragias 5.2.1. Tipos de hemorragias 5.2.2. Hemorragia externa 5.2.3. Hemorragia interna 5.2.4. Hemorragia interna exteriorizada 5.3. Lesiones osteomusculares 5.3.1. Fracturas, esguinces y luxaciones 5.4. Atención inicial a víctimas de amputación 5.5. Atención inicial al gran traumatizado 5.6. Traumatismos por otros agentes físicos 5.6.1. Traumatismo por frío o calor 12

5.6.2. Traumatismo por contacto eléctrico 5.6.3. Traumatismo por radiaciones UNIDAD DIDÁCTICA 6 Primeros auxilios en las lesiones por agentes químicos y biológicos Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. 6.1. Lesiones por agentes químicos 6.2. Lesiones por agentes biológicos Contenidos formativos UNIDAD DIDÁCTICA 7 Patologías orgánicas de urgencia Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación. b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos 13

y biológicos. 7.1. Problemas respiratorios 7.1.1. Ahogamiento 7.1.2. Asma y EPOC 7.2. Problemas cardiocirculatorios 7.2.1. Alteraciones de la tensión arterial 7.2.2. Problemas coronarios 7.3. Problemas neurológicos y psiquiátricos 7.3.1. Síncope 7.3.2.Coma 7.3.3 Convulsiones 7.3.4. ACV o ictus 7.4. Problemas metabólicos 7.4.1. Hipoglucemia 7.4.2. Hiperglucemia 7.5. Urgencias obstétricas Contenidos formativos UNIDAD DIDÁCTICA 8 Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados. e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna. 14

f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal. Contenidos formativos 8.1. La necesidad del traslado 8.2. Posiciones de seguridad y espera 8.3. Técnicas de inmovilización 8.4. Técnicas de movilización UNIDAD DIDÁCTICA 9 Técnicas de apoyo psicológico Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje Criterios de evaluación a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. 4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. 9.1. Factores que predisponen a la ansiedad 9.1.1. Estrés y factores estresores Contenidos formativos 15

3ª Evaluación 2ª Evaluación 1ª Evaluación Certificación para enseñanzas 9.2. Las víctimas de un suceso traumatogénico 9.3. Trastorno por estrés postraumático 9.4. El duelo 9.5. Estrategias de autocontrol 4.3 TEMPORALIZACIÓN: Este módulo consta de 35 horas distribuyéndose de la siguiente manera según las diferentes unidades de trabajo, teniendo en cuenta que se disponen de 1 hora semanal, los viernes, para impartir el módulo: Semana Unidad Título Horas programadas Presentación módulo y evaluación inicial 1 39-41 1 Primeros auxilios 3 42-44 2 Valoración de la situación de emergencia 3 45-47 3 Valoración inicial del paciente en una urgencia 3 48 Prueba escrita 1 49-2 Total 1ª Evaluación: 11 4 Aplicación de técnicas de soporte vital 3 3-5 5 Los primeros auxilios en los traumatismos físicos 3 6-8 6 Los primeros auxilios en las lesiones por agentes químicos y biológicos 9 Prueba escrita 2.1 1 10-12 Total 2ª Evaluación: 10 7 Patologías orgánicas de urgencia 3 13-16 Aplicación de procedimientos de inmovilización y 8 3 movilización 17-18 9 Técnicas de apoyo psicológico 2 19-21 Examen práctico 3 22 Prueba escrita 3.1 (y corrección en clase) 1 23 Prueba escrita recuperación final 1 Total 3ª Evaluación: 13 Total del curso: 34 3 16

5.- LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL Para alcanzar los objetivos programados, la metodología seguida perseguirá fundamentalmente la motivación y despertar el interés de los alumnos hacia los contenidos previstos de modo que su actitud sea eminentemente participativa. Dado el carácter altamente técnico de este ciclo, lo normal es que los alumnos no dispongan de unos conocimientos previos por lo que será bastante importante darles una idea general de lo que pretende y de qué consiste al módulo para que ellos puedan crearse una idea globalizada. La Metodología estará en función de los contenidos que se estén tratando en cada momento, pero básicamente consistirá en: a) Explicación de los contenidos por parte del profesor, ayudándose de pizarra, proyector, presentaciones de PowerPoint, etc., a la que seguirán unas pequeñas actividades con objeto de aplicar lo explicado. Empleo de simuladores de Primeros Auxilios. b) Realización en clase de una serie de ejercicios/prácticas para consolidar los conocimientos adquiridos c) Realización de forma individual, por parte del alumno, de una batería de prácticas de cada uno de los temas abordados. Dichas prácticas se entregaran en el plazo y formato indicado por el profesor al término de cada uno de los temas. Por otro lado se tratará de organizar y secuenciar las Unidades de Trabajo en función de un contenido organizador de carácter procedimental que nos sirva de hilo conductor del proceso enseñanza- aprendizaje, tomando los contenidos conceptuales como contenidos soporte de los procedimentales, dado el carácter práctico de este módulo. También se hará uso de la proyección de vídeos para que los alumnos puedan visualizar aquellos procesos y actividades que no podamos ver in situ. Se propondrá la elaboración de trabajos en equipo para fomentar el autoaprendizaje y el trabajo en grupo, la organización y división del trabajo, contrastar opiniones y valorar aportaciones propias y ajenas, así como utilizar y valorar las distintas fuentes de información mencionadas anteriormente. 6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACION EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACION POSITIVA Resultados de aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno. b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos. 17

d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas. e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación. g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia. i) Se han tomado las constantes vitales. j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación). 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar. b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA). e) Se han aplicado medidas post-reanimación. f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados. e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y 18

movilización de enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna. f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal. 4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio. h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés. 7-8.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Al margen de lo detallado en esta programación, tendrán prioridad todas las pautas y normas establecidas en el Proyecto curricular del ciclo y la legislación vigente, sobre los criterios de calificación, procedimientos e instrumentos de evaluación El proceso de evaluación continua del aprendizaje debe fundamentarse en los siguientes puntos: a) En el desarrollo de las unidades de trabajo, en que se divide el módulo, se realizará un proceso de evaluación continua. Al inicio de cada evaluación y de cada unidad de trabajo se informará a los alumnos de las actividades de evaluación y de los criterios de evaluación y calificación. b) La evaluación continua se realizará valorando: - Los trabajos y actividades, tanto individuales como grupales. - La resolución de casos prácticos - La autoevaluación realizada por los alumnos/as, como medio para que reflexionen y tomen conciencia sobre el proceso y el resultado de su aprendizaje. 19

c) La evaluación continua requiere la asistencia obligatoria a las clases. La pérdida del 15% de las horas totales del módulo (justificadas y no justificadas) implica la pérdida del derecho a la evaluación continua (6 horas). Para la repetición de las prácticas se consideran faltas justificadas aquellas ausencias provocadas por enfermedad, accidente, trámites administrativos o situaciones que no puedan ser delegadas en otra persona. No se considerarán faltas justificadas la asistencia a cursos. En cada evaluación se calificará de la siguiente forma: a) Contenidos propios de la materia del módulo profesional Pruebas escritas: Las pruebas escritas consistirán en preguntas de test. En los exámenes parciales podrá haber preguntas de repaso de los contenidos evaluados en pruebas anteriores, dado el carácter de evaluación continua. En los parciales que se realicen en cada evaluación se hará media a partir de 5. El valor de este apartado sobre la nota final de evaluación será del 70% (7 puntos) b) Contenidos comunes, se realizará mediante la entrega de una serie de prácticas individuales y grupales o casos prácticos, valorando el interés, participación y trabajo del alumno durante las clases y las prácticas, utilizando una plantilla de observación. Para superar este apartado será necesario realizar y presentar todas las prácticas dentro del plazo establecido, y responder adecuadamente a todas las preguntas planteadas. Valor de este apartado sobre la nota final de evaluación del 30% (3 ptos). La entrega de los trabajos y prácticas fuera de plazo, independientemente del motivo que lo ocasione, repercutirá en la nota del mismo de la siguiente manera: al día siguiente resta el 25% de la nota, el segundo día el 50% y a partir del tercero se valorará con un cero. La fecha máxima de entrega de trabajos, será el día del examen teórico. c) En el último trimestre, se realizará una prueba práctica que tendrá un peso sobre la nota global del módulo del 20%. Las fechas marcadas para la realización de pruebas escritas o test, no podrán ser modificados. De forma excepcional, se podrá cambiar siempre y cuando se obtenga consenso de todos los alumnos del aula, y se comuniquen al profesor con una antelación de cinco días. Para aprobar la evaluación será necesario: Sacar un 5 sumando la puntuación obtenida entre todos los apartados. Haber realizado y entregado de forma adecuada todas las prácticas, casos prácticos, etc.; si no lo hace deberá recuperar toda la evaluación aunque tenga los exámenes aprobados. Asistir regularmente a las clases. Si no se cumple alguna de estas circunstancias, el alumno puede suspender la evaluación. Quien no entregue el cuaderno con los protocolos y los ejercicios hechos en clase no podrá presentarse al examen teórico ni práctico. 20

En el supuesto de comprobar que un/a alumno/a haya utilizado medios no permitidos durante las diferentes pruebas (chuleta clásica, tatuajes, bolígrafo tallado, cambiazo, bolígrafo con gomas, folio con huellas, pinganillos, etc.) o la presencia de un móvil (apagado o encendido), no se le valorará la prueba escrita o práctica. Irá con esa prueba directamente a la evaluación ordinaria de junio. REPETICIÓN DE EXÁMENES Las pruebas escritas y prácticas se realizarán sólo y exclusivamente en las fechas señaladas para todo el grupo de alumnos y alumnas. En ningún caso se realizarán otros exámenes, por lo que si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas, deberá realizarla en las recuperaciones establecidas en la programación, remitiéndose, para la justificación y desarrollo de tal medida al acuerdo de Departamento sobre la Repetición de Exámenes. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. 1. PROMOCIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTÍNUA DEL CURSO: El resultado obtenido por el alumno, a través de la valoración de las pruebas propuestas determinará su nota para cada una de las evaluaciones programadas. Este resultado se realizará mediante la valoración conjunta de todos los datos de que dispone el profesor y que forman parte de los criterios a evaluar y definidos de forma concreta en el procedimiento de evaluación: Las pruebas teóricas. Las pruebas prácticas. Trabajos realizados en clase. Es importante hacer notar que la asistencia a clase es un hecho obligatorio y que si el alumno NO asiste con regularidad a las clases nos impide la realización del seguimiento de la adquisición de habilidades y la evaluación continua de las mismas, lo que hace necesaria la evaluación negativa por parte del profesor encargado del área o módulo. Este sistema nos permite ajustar la nota del alumno en relación a su capacidad de asumir responsabilidades. Del conjunto de todas estas circunstancias el alumno obtiene su nota en cada una de las evaluaciones y de los resultados obtenidos a lo largo de todo el curso el equipo educativo tomará las decisiones relativas a la promoción de los alumnos, estas decisiones se incluirán en el acta de evaluación ordinaria de Junio. Si al término de la evaluación extraordinaria de septiembre, el alumno no hubiera superado las pruebas conducentes a aprobar el módulo, al año siguiente se deberá matricular del módulo y el departamento le proporcionará las orientaciones precisas y organizará las consiguientes actividades de recuperación y evaluación pendientes. Siempre que no pueda asistir a las clases por coincidir con los módulos que curse de 2º. 21

2. ASISTENCIA: Se consideran faltas justificadas de asistencia a clase las que por motivos de enfermedad vengan acompañadas del correspondiente justificante médico. La no realización de una prueba de evaluación y la no justificación de la misma supondrá el suspenso del alumno en este módulo y deberá realizar la prueba de recuperación. Faltar al 15 % de las horas lectivas del módulo de 35 horas suponen 5.25 horas, por lo que el alumno que tenga 6 faltas de asistencia sin justificar, perderá el derecho a la evaluación continua. La falta de asistencia que determina la pérdida del derecho de evaluación continua será del 15% (Orden de 26 de octubre de 2009). Debido a que el módulo profesional Primeros Auxilios presenta una duración de 35 horas, el alumno que tenga 6 faltas de asistencia sin justificar perderá el derecho a la evaluación continua. No obstante, con el fin de conciliar el aprendizaje con la actividad laboral, este porcentaje podría aumentar hasta el 40% (14 faltas), circunstancia que deberá quedar debidamente justificada. Quedará a criterio del profesor o profesora responsable del módulo, tomar la decisión sobre dicha ampliación. 9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR Como material didáctico-guía para el ciclo del ciclo se utilizará el libro de texto de la Editorial Macmillan Profesional. Y además se empleará también información obtenida a través de internet para llevar a cabo el desarrollo de los contenidos. Como recursos para enriquecer e incentivar el desarrollo de las actividades nos serviremos de los siguientes recursos: Materiales: pizarra, películas, folletos informativos, videos, DVD, ordenadores, etc. Del entorno: las dependencias del IES, centros de educación infantil y ocio y tiempo libre que se visiten. Personales: profesora tutora, equipo directivo, ponentes y especialistas en materias concretas, el propio alumnado, etc. Un torso para realización de RCP y vendas para vendajes. 10.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Mediante el proceso de evaluación continua se va a realizar el control y seguimiento de esta programación y, en función de los resultados del mismo, se pueden realizar modificaciones. Estas modificaciones pueden referirse a los diferentes puntos de la programación y suponen una adaptación a las circunstancias en las que se están desarrollando los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se realizará a través de cuestionarios anónimos cumplimentados por los alumnos, que aportarán datos acerca de la consecución de las capacidades terminales, la conexión entre los contenidos del propio módulo y de éste con el resto de los módulos, la adecuación de estrategias docentes, así como la interrelación entre los distintos contenidos y la validez y adecuación de los materiales aportados a los alumnos, tanto curriculares como complementarios. La modificación de la programación, de producirse, debe realizarse por escrito y con las debidas justificaciones de los cambios. 22

Al finalizar el curso escolar se analizarán los procesos y los resultados obtenidos para sacar unas conclusiones que nos permitan la mejora para siguientes cursos. Esto supone dos acciones: Evaluación de la programación. Supone el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje durante el curso escolar. Esta labor se llevará a cabo por todo el departamento, teniendo en cuenta las experiencias personales de todos los componentes del mismo, así como los resultados y las opiniones de los alumnos reflejadas en el cuestionario mencionado anteriormente. Propuestas de Mejora. Tras la evaluación de la programación, se realizarán las propuestas de mejora que tendrán varios destinatarios posibles: la Inspección Educativa, la Dirección del Centro Escolar, la Comisión de Coordinación Pedagógica, el Claustro de Profesores o el Consejo Escolar y permitirán la mejora de la calidad educativa en próximos cursos. 11.- RECUPERACIONES RECUPERACIONES/SEGUIMIENTO/RESULTADOS. Las recuperaciones están supeditadas a la evaluación negativa del/la alumno/a en relación a los procesos de enseñanza aprendizaje propuestos y temporalizados en tres sesiones. Si el/la alumno/a no supera los contenidos propuestos para cada tiempo, tanto en relación a los materiales de trabajo diario como a las pruebas teóricas y prácticas se establecerá, en consenso con el/la alumno/a, un calendario de entrega de trabajos y un calendario de realización de pruebas que le permitan recuperar la materia antes del proceso de evaluación siguiente. Las pruebas de recuperación, siempre que sea posible, se realizará con antelación al siguiente proceso evaluativo. Estas pruebas consistirán en exámenes teóricos y en la entrega de los trabajos que el alumno haya dejado pendientes, similares a los que se realizan durante el proceso de evaluación normalizado y deberán atender exclusivamente a la recuperación de las materias no superadas y quedaran registradas por el profesor del módulo, tanto su seguimiento como las pruebas en si mismas para que quede constancia de si han sido o no superadas por el/la alumno/a. Si posteriormente a este proceso de recuperación el/la alumno/a no superase las actividades y contenidos propuestos podría acceder al proceso de evaluación final de junio donde deberá superar los contenidos pendientes por evaluaciones, propuestos para este módulo. Los alumnos que no superen el módulo en junio, podrán presentarse en septiembre con la parte suspensa del módulo. 12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La formación profesional, como la educación en general, debe estar encaminada a favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso a un empleo digno por cualquier persona. No obstante la igualdad de oportunidades no se puede dar tratando a todos de la misma manera, por cuanto es necesario tener en consideración situaciones de desigualdad en los puntos de 23

partida. Es por ello necesario introducir medidas de atención a la diversidad para determinados alumnos. La atención a la diversidad puede abordarse desde muchos puntos de vista: espacios, horarios, agrupamientos, acción tutorial, departamento de orientación., etc., pero no podrán resolverse muchos de los problemas planteados si por otra parte no se acompañan de actitudes en el mismo núcleo de la actividad docente: el trabajo en el aula de cada profesor con el grupo de alumnos. Como quiera que son muchas las variables que afectan a los procesos de aprendizaje, y a veces son muy sutiles los motivos por los cuales un alumno aprende o deja de aprender, solamente se pueden enunciar unos criterios generales de actuación: Interacción entre profesor y alumno. Potenciando el diálogo, generando un clima distendido en el aula que proporcione a los alumnos la seguridad y confianza necesarias para que la comunicación sea fluida. Ser sensible a las propuestas del alumnado, a sus dudas, opiniones y necesidades. El trabajo desde una perspectiva globalizadora que ayude a encontrar sentido, a contextualizar y en definitiva a hacer más funcionales los aprendizajes de los alumnos. La adaptación a las diferencias individuales, mediante la utilización intencionada de estrategias didácticas diversificadas, en función de la ayuda que cada alumno necesita en un momento determinado. Un número suficiente de actividades que permitan una correcta aplicación de los contenidos aprendidos, con previsión de tiempo suficiente para trabajar con diferentes ejemplificaciones, sobre todo cuando se trate de contenidos de carácter abstracto. Estas actividades podrán ser de refuerzo, consolidación y ampliación. El diseño de actividades que permitan la observación del proceso de aprendizaje y por lo tanto, la evaluación continuada de ese proceso. A partir de esa evaluación realizar los ajustes y las modificaciones oportunas que permitan mejorar la adaptación del currículo para que puedan conseguir todos los alumnos los objetivos propuestos. Otros procedimientos: Debido a los distintos grados de madurez y preparación académica con que en la realidad acceden los alumnos a este ciclo, se contará con la colaboración del Departamento de Orientación para la elaboración de las adaptaciones curriculares que fuesen necesarias. Horarios de coordinación entre los profesores de la familia profesional. Coordinación entre el Departamento de Orientación y el de la familia profesional Puesto que esta institución ha sido nombrada Centro Amigo de la Infancia, se participa en las distintas actividades enmarcadas dentro del Proyecto de Educación en Derechos (UNICEF) en función de las necesidades organizativas del centro y la correspondencia de dichas actividades con las competencias profesionales del alumnado del ciclo formativo 13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades se desarrollarán de forma conjunta con los otros módulos que componen o forman el desarrollo de este ciclo y quedan especificadas en el proyecto curricular del mismo, como visitas a la escuela de odontología, charlas por profesionales etc. 24

14. PLAN DE CONTINGENCIAS ANTE CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES En caso de que se produjera alguna circunstancia que afectara el desarrollo normal de la actividad docente en el módulo durante un periodo de tiempo prolongado, se recurrirá a un plan de contingencia. Al comienzo del curso lectivo se proporcionará al departamento todo el material que se utilizará en el desarrollo del mismo, esto abarca, desarrollo de las unidades de trabajo con sus objetivos, contenidos mínimos, organización y temporalización, así como las actividades a desarrollar en las mismas. 25