MODELO DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Abril 2010

Documentos relacionados
CIRCULAR INFORMATIVA

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

ESTRATEGIA ARAGONESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Madrid, 21 de octubre 2008

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

LA SEGURIDAD VIAL LABORAL: EL RETO DEL DECENIO

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

Retos de la nueva Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE RESUMEN

NIF: CIF/NIF: Nº solicitud: Fecha solicitud:

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

Seguridad Vial Laboral. Barcelona, junio de 2010

1998 INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Bilbo 10/10/2014

LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN, Y LA SUYA? II. Cuál es la finalidad del Servicio de Prevención?

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

El alcance de este procedimiento da cobertura a los programas oficiales de grado y postgrado implantados en la Facultad.

PLAN DE ACCIÓN

Las Estrategia en Prevención de Riesgos Laborales en el Marco Europeo

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

DEPARTAMENTO. Disposiciones. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm CVE-DOGC-B

PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN

PROGRAMA 121.C FORMACIÓN DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Abril de 2016 Dra. Gina Magnolia Riaño Secretaria General O.I.S.S.

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Naval

F01-PE05. FICHA DE ACCIÓN DE MEJORA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

II JORNADAS SOBRE ENERGIAS RENOVABLES.

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

VII PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES UGT - CCOO - CREEX

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Plan de Acción. Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso

Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

MANUAL DEL SGIC Capítulo 3. Estructura de los Centros para el desarrollo del SGIC

PLAN ESTRATÉGICO

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

SEGURIDAD VIAL LABORAL ESTADÍSTICAS Y ACTUACIONES DEL INSHT

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

El Real Decreto 386/2011, de 18 de marzo, establece el título de Técnico Superior en Proyectos Obra Civil y fija sus enseñanzas mínimas.

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Oficina Control Interno

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL

Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Básico

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2006

JORNADAS MANDOS INTERMEDIOS DEL SECTOR MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011.

servicios de Prevención Ajenos (SPA)

UNIVERSIDAD DE JAÉN SERVICIO DE PREVENCIÓN

GRUPO ZENA FORMACIÓN PRL EN LA EMPRESA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Alegaciones. CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS LA SALLE (GRADO) Universidad Autónoma de Madrid INFORMACIÓN PUBLICA

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Plan operativo EAPN-Asturias

Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. 10 de Febrero de 2012

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

Marco jurídico de la seguridad y salud en el trabajo Vallejo Dacosta, Ruth, Lafuente Pastor, Vicente Pedro

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Actualización de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción

CONTRATO TEMPORAL: Cláusulas específicas

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Soldadura (Online)

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ODONTOLOGÍA. Facultad de Ciencias Biomédicas

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE. Barcelona, 28 de octubre de 2010

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS

Listado de Acciones de Mejora GRADUADO/A EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES

Curso Carnet de Operador de Camión-Pluma (Online)

Criterios técnicos-normativos del INVASSAT. Equipos de trabajo: Condiciones de adaptación y utilización.

Condensando la ley 30/2015

Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Práctico

Sistemas de gestión de la prevención - OHSAS 18001

INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES

Procedimiento de Selección-Admisión y Matriculación de Estudiantes.

Transcripción:

MODELO DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Abril 2010

Departamento de Investigación e Información. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo PROPUESTA DE MODELO DE INDICADORES Dentro del mandato recibido por el Grupo de Trabajo de la CNSST sobre Seguimiento de las estrategia española está la identificación de indicadores que permitan evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la Estrategia, a fin de realizar la evolución y seguimiento de las acciones incluidas en los Planes de acción. Estos indicadores deben estar basados en información cuantificable y que tenga una continuidad temporal, de manera que permitan hacer un seguimiento de su evolución y progresión en el periodo comprendido en la Estrategia. El planteamiento genérico de un sistema de indicadores debe incluir elementos que midan el volumen de recursos dedicados (humanos o materiales), la cantidad de actuaciones realizadas en un determinado ámbito y su eficiencia es decir, de forma genérica los medios empleados para la consecución de un fin - y los resultados obtenidos. Aunque pueden lograrse mejoras aparentes en los resultados, inducidas por factores no directamente ligados a la acción preventiva, es la mejora en los medios empleados y su eficacia la que debería conducir a la consecución de resultados. La utilización como indicadores de tasas o ratios es preferible a la de datos absolutos ya que permiten valorar la progresión en el tiempo de los elementos considerados de forma más precisa que la mera comparación de cifras absolutas, condicionadas por cambios en las condiciones de trabajo y empleo ajenos al sistema preventivo. La búsqueda de indicadores que cumplan estas premisas genéricas se puede hacer desde diferentes enfoques. Desde el se ha trabajado en las propuestas que se describen a continuación. 1. EVALUACION DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS S GENERALES DE LA ESTRATEGIA S GENERALES A. REDUCCIÓN CONSTANTE Y SIGNIFICATIVA DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y EL ACERCAMIENTO A LOS VALORES MEDIOS EUROPEAS TANTO EN LO QUE SE REFIERE A LOS ACCIDENTES DE TRABAJO COMO A LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. Listado de estimadores: A.1.1. Índice de incidencia de accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo. A.1.2. Índice de incidencia de accidentes de tráfico con baja en jornada de trabajo. A.1.3. Índice de incidencia de accidentes in itínere con baja. A.1.4. Índice de incidencia de accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por patologías no traumáticas. A.1.5. Índice de incidencia de accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo (excluyendo accidentes de tráfico en jornada de trabajo y patologías no traumáticas). Página 2

Departamento de Investigación e Información. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo A.2.1. Índice de incidencia de accidentes de trabajo mortales en jornada de trabajo. A.2.2. Índice de incidencia de accidentes mortales de tráfico en jornada de trabajo. A.2.3. Índice de incidencia de accidentes mortales in itínere. A.2.4. Índice de incidencia de accidentes de trabajo mortales en jornada de trabajo por patologías no traumáticas. A.2.5. Índice de incidencia de accidentes de trabajo mortales en jornada de trabajo (excluyendo accidentes de tráfico y patologías no traumáticas). A.3.1. Índice de incidencia de enfermedades profesionales (con y sin baja) B. MEJORA CONTINUA Y PROGRESIVA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. La fuente de información principal que se utiliza para el conocimiento y análisis de las condiciones de trabajo en España es la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Además, para la valoración de las condiciones de seguridad se utiliza el fichero informatizado de partes de accidente de trabajo procedente del sistema Delta. Dado el elevado número de ítems posibles, se han seleccionado un número limitado pero representativo de las condiciones de trabajo ligadas a la seguridad, la higiene industrial, carga física de trabajo y los factores psicosociales, de entre los ya diseñados para el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo. Listado de estimadores: B.1. Porcentaje de trabajadores expuestos a niveles de ruido altos y muy altos. B.2. Porcentaje de trabajadores que desconocen posibles efectos perjudiciales para su salud de la manipulación y/o respiración de sustancias nocivas o tóxicas. B.3. Porcentaje de trabajadores cuya tarea requiere, siempre o casi siempre, levantar o mover cargas pesadas. B.4. Porcentaje de trabajadores cuya tarea requiere, siempre o casi siempre, realizar movimientos repetitivos de manos o brazos. B.5. Porcentaje de trabajadores cuya tarea requiere, siempre o casi siempre, trabajar muy rápido. B.6. Porcentaje de trabajadores a los que la empresa ha proporcionado información y adiestramiento para realizar su trabajo. B.7. Nº accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por sobreesfuerzo físico sobre el sistema músculo esquelético. B.8. Nº accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por aplastamientos sobre o contra un objeto inmóvil. B.9. Nº accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por golpes o choques contra un objeto en movimiento. B.10. Nº accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por aplastamientos, resultado de una caída. B.11. Nº accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por quedar atrapado, ser aplastado o sufrir una amputación. Página 3

Departamento de Investigación e Información. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 2. EVALUACIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS S OPERATIVOS DE LA ESTRATEGIA Los objetivos operativos que se plantean en la estrategia son 8, divididos en dos grupos, el primero centrado en el ámbito de la prevención de riesgos laborales en la empresa y el segundo en las políticas públicas. Cada uno de los objetivos operativos se concreta en líneas de acción, si bien no todas las líneas de acción propuestas son evaluables de forma cuantitativa. Cierto número de propuestas, por ejemplo las que implican una medida de desarrollo normativo o reglamentario, son del tipo /no y su seguimiento se puede realizar conforme a lo propuesto para el seguimiento del plan de acción. En otros objetivos o líneas de acción se emplean preferentemente verbos cualitativos en su redacción del tipo se reforzará, se mejorará, se intensificará, se avanzará, etc., lo que hace difícil que se puedan elaborar indicadores cuantitativos que permitan su seguimiento, quedando a la discreción de los evaluadores la consecución del objetivo a partir de los informes presentados. A continuación se presentan propuestas de indicadores para estos objetivos. En los cuadros siguientes se indican las acciones contempladas en la EESST para la consecución de cada objetivo, el organismo responsable de dicha acción que, lógicamente, es a su vez la fuente de información respecto a su cumplimiento, el indicador propuesto para valorar si dicha acción ha sido ejecutada y el estado de progreso en el que cada acción se encuentra en la actualidad. También se propone, para cada objetivo en su conjunto, una serie de indicadores cuantitativos con la intención de valorar los efectos del cumplimiento del objetivo. El último indicador cuantitativo propuesto, para todos los objetivos operativos, es la ratio entre el número de acciones desarrolladas del total de acciones programadas. Página 4

LOGRAR UN MEJOR Y MAS EFICAZ CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA, CON ESPECIAL ATENCION A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1.1 Aprobación de las medidas normativas para dar ejecución a las lineas establecidas en el objetivo 1 respecto a las PYMES INDICADOR DE ESTADO CUMPLIMIENTO ACTUAL SGE-DGT Ley 25/2009 RD 337/2010 Desarrollo de la asistencia para empresas de hasta 10 trabajadores - PREVENCION10,ES ATENCIÓN TELEFONICA - STOP Evalua-t INDICADORES CUANTITATIVOS DE SEGUIMIENTO DEL 1 Elaboración de la Guía dirigida a la aplicación normativa de PRL en Pymes Plan Prevea Potenciación Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo SGE- RD 337/2010 INDICADOR Publicación de la Guía Porcentaje de empresarios de PYMES que asumen 1 personalmente la prevención de riesgos laborales SGE- Aprobación Plan Prevea por el Pleno de la Comisión Nª de empresas de menos de 50 trabajadores que utilizan el Nacional 2 modelo simplificado CCAA SGE- Creación del comité de enlace 3 Nº empresarios que utilizan el asesoramiento público -CCAA 1 Otras actuaciones 4 Nº inscritos en el Plan PREVEA CCAA Aprobación del RD de subcontratación en la Construcción SGE-DGT RD 1109/2007 ; RD 337/2010 5 Reducción de los AT de las empresas inscritas en Prevea CCAA 1.2 Establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido SGE-DGT RD 404/2010 especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad 6 Nº de órdenes de servicio de la 1.3 Planes de actuación sobre las empresas de mayor siniestralidad Reuniones en la CNSST Nº de empresas/trabajadores afectados en las campañas del Plan de Acciones Prioritarias para la reducción de la 7 siniestralidad 1.4 Planes de actuacion en empresas que recurren a la contratación y CNSST- subcontratación de obras y servicios Informe técnico del 8 Nº acciones desarrolladas/total acciones programadas 1.5 Otras actuaciones Medidas para mejorar la protección de trabajadores autónomos 1.6 Estudio sobre las condiciones de trabajo de autonomos en materia de análisis, investigación de at y ep INFORME estatuto del trabajo autónomo en materia de Seguridad y Salud Ley 20/2007 1.7 Plan Renove de equipos obsoletos SGE-INDUSTRIA Puesta en marcha del Plan Renove en desarrollo trabajo tecnico / aprobación Página 5

MEJORAR LA EFICACIA Y LA CALIDAD DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN, PONIENDO UN ESPECIAL ÉNFASIS EN LAS ENTIDADES ESPECIALIZADAS 2 2.1 Aprobación de las medidas que deberan dar ejecucion a los incentivos para la potenciacion de los recursos propios en las empresas Bonificación a las empresas que constituyan SPP sin ser obligatorio Bonificacion para la contratacion de Trabajadores Designados Alentar a la constitución de SPP Política de formación de los trabajadores para ejercer funciones de nivel básico, intermedio y superior INDICADOR DE CUMPLIMIENTO RD 404/2010 (parcialmente) RD 404/2010 (parcialmente) ESTADO ACTUAL RD 404/2010 (parcialmente) INDICADORES CUANTITATIVOS DE SEGUIMIENTO DEL 2 RD 404/2010 (parcialmente) INDICADOR Porcentaje de empresas de más de 250 trabajadores que 1 tienen SPP 2.2 Preparacion de medidas para la eficacia de los SPM SGE RD 337/2010 Porcentaje de empresas que tienen implantada la vigilancia de 2 la salud 2.3 Trabajos sobre los criterios de calidad y eficacia exigibles a SPA SGE RD 337/2010 3 Grado de satisfaccion de la empresa con la actuación del SPA 2.4 2.5 Trabajos sobre los criterios de calidad y eficacia exigibles a entidades auditoras y entidades formativas Preparacion de las medidas referidas a la vigilancia de la salud. Elaboración de la guía básica de Vigilancia de la Salud en desarrollo trabajo tecnico / aprobación -DGT- Documentos técnicos sobre criterios de calidad 4 Nº de SPP constituidos SGE 5 Nº acciones desarrolladas/total acciones programadas RD 337/2010 Publicación de la Guía Página 6

3 FORTALECER EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES Y LA IMPLICACIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y DE LOS TRABAJADORES EN LA MEJORA DE LA SST 3.1 / 3.2 3.3 / 3.4 3.5 Esquema financiero a traves de la FPRL para los programas sectoriales y territoriales en SST (empresas 6-50 trab) Preparacion del programa de actuaciones dirigidas a las microempresas Preparacion de las medidas normativas que den ejecucion a las medidas establecidas en el objetivo 3 relacionadas con la eleccion de SGE la modalidad de la organización de la prevención CNSST-SGE INDICADOR DE CUMPLIMIENTO ESTADO ACTUAL CONVOCATORIAS FPRL SECTORIALES INDICADORES CUANTITATIVOS DE SEGUIMIENTO DEL 3 CONVOCATORIAS FPRL TERRITORIALES PROGRAMA ACTUACIONES SECTORIALES INDICADOR PROGRAMA ACTUACIONES TERRITORIALES 1 Nº de visitas sectoriales FPRL RD 337/2010 (parcialmente) 2 Nº de visitas territoriales FPRL Promover la implicacion de los trabajadores en el cumplimiento de sus obligaciones preventivas 3 Nº de programas sectoriales FPRL 3.6 Promocion de las comisiones tripartitas en las grandes obras públicas 4 Nº de programas territoriales FPRL 3.7 Establecimiento de un procedimiento de trabajo para el análisisi de los problemas derivados de la concurrencia de ordenes jurisdiccionales en la delimitación de las responsabilidades en PRL JUSTICIA? 5 Nº de empresas visitadas FPRL en desarrollo trabajo tecnico / aprobación 6 Nº de trabajadores sobre los que se ha actuado FPRL Página 7

DESARROLLAR Y CONSOLIDAR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA 4 4.1 Transversalidad de la política de prevención de riesgos laborales 4.2 Tratamiento de la PRL en el sistema educativo ver objetivo 6 4.3 4.4 INDICADOR DE CUMPLIMIENTO ESTADO ACTUAL Plan Nacional de Formación INDICADORES CUANTITATIVOS DE SEGUIMIENTO DEL 4 Proyecto RD de Educación INDICADOR Plan Nacional de Nº de campañas de sensibilización realizadas y estudio de Formación 1 impaccto Campañas de concienciación y sensibillización para la reducción de la Campañas efectuadas siniestralidad 2 Nº noticias de prensa online y escrita relacionadas con la PRL Estudio de la bases para organizar los marcos de colaboración entre Admones Públicas y medios de comunicación para la consolidación SGE de la cultura de la prevención 3 Nº acciones desarrolladas/total acciones programadas 4.5 Promoción de la PRL desarrolladas por las Admones Públicas en desarrollo trabajo tecnico / aprobación Plan institucional de publicidad y comunicación del SGE/SESS/ Página 8

PERFECCIONAR LOS SISTEMAS DE E INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE SST INDICADOR DE ESTADO CUMPLIMIENTO ACTUAL 5.1 Puesta en marcha del Observatorio Estatal condiciones de trabajo Pagina Web operativa Trabajos para revisar criterios notificación y registro de PAT MTIN- Reuniones de unificación de criterios MTIN-CCAA INDICADORES CUANTITATIVOS DE SEGUIMIENTO DEL 5 Estudios técnicos específicos sobre el sistema de notificación INDICADOR Consolidación de la ENCT Encuestas realizadas 1 Nº de encuestas de condiciones de trabajo realizadas 5 5.2 5.3 Informe periódico sobre la situación y evolución en materia de SST Informes s 2 Nº de informes de situación de SST Incorporación del apartado sobre Deficiencias o dificultades para el cumplimiento de la normativa en PRL en la memoria anual de actividades de la Elaboración de guías de sintomas y patologias relacionadas con los agentes causantes de EP Presentación trimestral de los datos sobre siniestralidad Creación de una red de institutos públicos para investigación en PRL Incorporación realizada 3 Estadisticas de acceso al Observatorio SESS-MINISTERIO Guias realizadas DE SANIDAD 4 Proyectos de investigación financiados SGE-MTIN MTIN / CCAA / AGENTES SOCIALES Publicacion y difusion de informes trimestrales/mensuales 5 Nº acciones desarrolladas/total acciones programadas Reuniones de la Red en desarrollo trabajo tecnico / aprobación Página 9

6 POTENCIAR LA FORMACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 6.1 Incorporación de la PRL en los programas de Educación Infantil 6.2 6.3 Elaboración de guías para el profesorado de Ed. Infantil Transversalidad de la PRL en los titulos de Formación Profesional reglada Capacitación del profesorado Integración de contenidos preventivos en los curriculum de titulaciones universitarias Promoción de la formación de la formación universitaria de postgrado en PRL en el marco del proceso Bolonia 6.4 Tranversalidad de la PRL en el sistema de Formación para el Empleo 6.5 6.6 Ofertas formativas a trabajadores para el desempeño de funciones de nivel básico, intermedio y superior en PRL Promoción de la formación en trabajadores con mayores necesidades formativas Atención al déficit de profesionales para funciones de nivel intermedio Elaboración del Plan en PRL en desarrollo trabajo tecnico / aprobación INDICADOR DE CUMPLIMIENTO ESTADO ACTUAL INDICADORES CUANTITATIVOS DE SEGUIMIENTO DEL 6 SGE- RD 337/2010 INDICADOR Porcentaje de trabajadores que reciben formación por parte de su 1 empresa en PYMES Porcentaje de trabajadores inmigrantes que reciben formación por 2 parte de su empresa Porcentaje de trabajadores de baja cualificación que reciben 3 formación por parte de su empresa Porcentaje de trabajadores jóvenes que reciben formación por 4 parte de su empresa Porcentaje de empresas que cumplen con la obligación de 5 formar/informar 6 Nº de cursos relativos a PRL impartidos a trabajadores autónomos UPTA/ATA Nº de acciones formativas en PRL impartidas a empresarios con 7 menos de 10 trabajadores Nº de grados o masters que tienen incluida la PRL entre sus 8 programas docentes Constitución de grupo de trabajo en la CNSST 9 Nº acciones desarrolladas/total acciones programadas Página 10

REFORZAR LAS INSTITUCIONES DEDICADAS A LA PRL 7.1 Reforma del Potenciacion de la funcion investigadora y de estudio del INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Aprobación del proyecto de RD por el que se aprueba el estatuto del Aprobación del proyecto de RD por el que se aprueba el estatuto del ESTADO ACTUAL Incremento de la capacidad de asistencia técnica Mejora de la coordinacion y cooperación con las administraciones de las CCAA Aprobación del proyecto de RD por el que se aprueba el estatuto del INDICADORES CUANTITATIVOS DE SEGUIMIENTO DEL 7 Aprobación del proyecto de RD por el que se aprueba el estatuto del INDICADOR Reuniones del Comité Técnico Mixto MTIN-CCAA 1 Nº de efectivos de la Adecuacion y fortalecimiento del rango jerarquico y organización administrativa del Aprobación del proyecto de RD por el que se aprueba el estatuto del Nº de plazas ofertadas para la en la oferta de empleo 2 público 7 7.2 Incremento del nº de efectivos de la Nº efectivos 3 Nº de técnicos del Nº de plazas ofertadas para el en la oferta de empleo Mantenimiento de la oferta publica de empleo de la Nº plazas ofertadas 4 público Intensificación de la cooperación CCAA- en la definición de objetivos, criterios y actuaciones avanzando a un modelo de codecisión Garantizar la participación de Agentes Sociales en la definición de objetivos, criterios y actuación de la Reuniones de la comisión de trabajo de la y de sus grupos de trabajo 5 Nº de técnicos de las Mutuas dedicados a PRL Mutuas Constitución de la Comisión Consultiva Tripartita de la Nª de técnicos de PRL habilitados en los órganos técnicos de 6 las CCAA CCAA Reuniones de la Comisión Consultiva Tripartita de la de carácter general 7 Nº de reclamaciones recogidas en la oficina DGOSS-Mutuas DGOSS Reuniones de la Comisión Consultiva Tripartita de la de carácter autonómico Estudio MTIN-CCAA para la rapida y efectiva recaudación de las Constitución de un grupo sanciones por infracción en PRL de trabajo -CCAA Avanzar en el proceso de habilitación de funcionarios técnicos de las CCAA Nº técnicos habilitados 7.3 Financiación estable de la FPRL FPRL 7.4 7.5 Campaña de información sobre las actividades preventivas que pueden realizar las Mutuas Impulsar medidas para garantizar la proteccion dispensada por las Mutuas en desarrollo trabajo tecnico/ aprobación Mutuas SESS Diseño de una oficina de reclamaciones por parte de la Direccion General de Ordenación de la SS en coordinación con las Mutuas Control de la programación y memoria de actividades de las Mutuas 8 Nº acciones desarrolladas/total acciones programadas Página 11

8 MEJORAR LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y LA COORDINACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN LAS POLÍTICAS DE PRL Creación del Grupo de Trabajo de la CNSST para la reforma y potención de la CNSST 8.1 Creación del Grupo de Trabajo sobre formación en prevención de riesgos laborales INDICADOR DE CUMPLIMIENTO ESTADO ACTUAL CNSST Creación del grupo Creación del grupo 8.2 Creación de la Comisión Técnica -CCCA en PRL Creación de la Comisión INDICADOR 8.3 Preparación de un acuerdo entre las instituciones que intervienen en la investigación de accidentes de trabajo a nivel autonómico Coordinación entre la Fiscalía especializada en SST-CCAA- en desarrollo trabajo tecnico/ aprobación INDICADORES CUANTITATIVOS DE SEGUIMIENTO DEL 8 Elaboración de un protocolo de colaboracion 1 Nº de reuniones celebradas en el Comité Técnico Mixto Reuniones del grupo de coordinación 2 Nº acciones desarrolladas/total acciones programadas Página 12

Departamento de Investigación e Información. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 3. FUENTES DE La viabilidad y calidad de los indicadores propuestos dependen de la fiabilidad y disponibilidad de los datos utilizados. La participación de los gestores de esas fuentes de información en la aprobación definitiva de los indicadores, de la forma de recogida y periodicidad es imprescindible para asegurar viabilidad, coherencia y continuidad temporal a los indicadores seleccionados durante el periodo de vigencia de la Estrategia, en especial en la información que, procedente de distintas fuentes territoriales o competenciales, deba ser aunada. Página 13