ANEXO 1 Identidad peruana. Las diversas concepciones de lo peruano (Lectura para docentes 1)

Documentos relacionados
El Futuro que Queremos para Todos Resumen Ejecutivo

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Señora Presidente, Embajadora Christine Stix-Hacki.

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durango

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

PROSPECTIVA. y su vinculación con el mediano y corto plazo

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS

Qué es un Plan Estratégico?

SPAIN INTERVENCIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DE COOPERACIÓN CONFERENCIA DE FINANCIACIÓN AL DESARROLLO EN ADDIS ABEBA

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

StS^I^KT^A. Pecha.18/04/2B A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.

Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

RED DE ESTRUCTURADORES Guía operacional

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Diversidad, Calidad & Vitalidad de la Gobernanza para la Conservación

HACIA UNAS DIRECTRICES VOLUNTARIAS PARA ASEGURAR LA PESCA SOSTENIBLE EN PEQUEÑA ESCALA. Áreas Temáticas y Procesos

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales

PÍLDORA FORMATIVA CURSO INTERNACIONAL ONLINE DE EDUCADOR/A PARA LA SOSTENIBILIDAD MÓDULO IV LA CARTA DE LA TIERRA

El Diseño Curricular Nacional aprobado por R.M. Nº 0440-

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

Sitio Web: Correo electrónico:

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE MANIFIESTO PSOE. Gestión sostenible del agua. Un reto global y un desafío moral.

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Planificación participativa de proyectos y acciones de Cooperación Sur-Sur: caso El Salvador

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Términos de referencia

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

DECLARACIÓN MINISTERIAL

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

OSC Políticas Públicas y Gobernanza. Manuel Canto Chac UAM MCD - REMISOC

Programa Operativo Anual 2009

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

EL Modelo EFQM de Excelencia

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Consideraciones para institucionalizar la inclusión social en evaluaciones de sistemas de transporte

Calidad FEAPS Javier Tamarit. Responsable de Calidad FEAPS

Legislación Laboral Empresarial

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

PROCESO LONDRES CARTAGENA - BOGOTA Taller de Cooperación Internacional Hotel Dann Norte Mayo 4 de 2010 AGENDA

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Desarrollo humano. Diplomado: Fortalecimiento de capacidades en tema de Desarrollo Humano y Política Pública

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

La formación en valores compartidos y el desarrollo de competencias laborales en la gestión estratégica del capital humano.

COLOMBIA 38ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

Objetivos de Desarrollo Sostenible / La Agenda para el Desarrollo post 2015

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de Costa Rica

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

Transcripción:

ANEXO 1 Identidad peruana. Las diversas concepciones de lo peruano (Lectura para docentes 1) Frente a los problemas de la identidad y el problema nacional peruano, algunos autores señalan que se han dado tres grandes orientaciones: a) La que prioriza el legado hispánico, blanco, occidental. b) La que prioriza el legado indígena o andino. c) La corriente del mestizaje. Tales serían, en forma muy genérica, los polos o extremos, entre los cuales ha oscilado el debate sobre el problema nacional en el Perú. Esta clasificación puede servirnos para tener una primera visión, elemental de la naturaleza de los enfoques que se han dado sobre el asunto; pero no agota la riqueza y multiplicidad de variantes que puede distinguirse dentro de cada uno de ellos. Al respecto, compartimos la apreciación de que los diversos enfoques sobre la peruanidad, pueden ser clasificados tentativamente así: a) Interpretaciones de lo peruano que priorizan o enfatizan como lo principal el legado hispano y occidental, aunque sin negar el aporte indígena. Aquí podría ubicarse, por ejemplo, la visión de pensadores como José de la Riva-Agüero o José de la Puente Candamo. b) Interpretaciones de lo peruano que priorizan o enfatizan el legado andino o indígena. En ellas se puede ubicar, con distintas características, a Luis E. Valcárcel, los diversos grupos de intelectuales indigenistas de las primeras décadas del siglo XX, José María Arguedas, Virgilio Roel Pineda, etc. c) Interpretaciones de lo peruano que priorizan o enfatizan que el Perú es mestizo, con muchos legados, pero de alguna manera con preponderancia de lo hispano. Verbigracia, los planteamientos de Víctor Andrés Belaunde y José Antonio del Busto. También se ubicaría aquí Luis Alberto Sánchez. d) Interpretaciones de lo peruano que priorizan o enfatizan que el Perú es mestizo, con preponderancia de lo andino. Verbigracia, los planteamientos de José Varallanos, Horacio Urteaga, etc. 1

e) La corriente de la interpretación económico-social del problema nacional, que incluye muchas subvariantes. Fue iniciada por José Carlos Mariátegui y otros, como Hildebrando Castro Pozo, y continuada por Pablo Macera, Julio Cotler, Mirko Lauer, Nicolás Lynch, José Matos Mar, Wilfredo Kapsoli, Heraclio Bonilla, Karen Spalding, Waldemar Espinoza Soriano, etc. f) La corriente del Perú como país con identidades múltiples. Preconiza la pluralidad racial y cultural del Perú. Esta tendencia surge a partir de la visión económico-social del problema nacional a la que se suman los aportes de la historiografía moderna, la etnología, la antropología cultural, la lingüística y la sociología. En ella se ubica a pensadores tan diversos como: Alberto Flores Galindo (que revaloriza la utopía andina), Manuel Burga, Miguel de Althaus, Rodrigo Montoya, Nelson Manrique, Guillermo Lumbreras, etc. Creemos que Jorge Basadre también puede ser ubicado en este grupo, aunque con las reservas del caso. g) La tendencia que considera que el debate sobre la identidad es una disquisición estéril y que no conduce a ninguna parte en esta época de la globalización; señala que se debe tender a la modernidad, dejando de lado los nacionalismos y chauvinismos. En ella se ubica a Mario Vargas Llosa y otros. Fuente: <http://blog.pucp.edu.pe/item/51413/identidad-peruana-las-diversas-concepciones-de-lo-peruano>. 2

El futuro que queremos para todos (Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Post 2015) Texto 2 / (Lectura para docentes 2) Este informe contiene las principales recomendaciones que el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Post 2015 entregó al secretario general de Naciones Unidas. En enero de 2012, el secretario general creó este Grupo de Trabajo para coordinar el apoyo del sistema de Naciones Unidas a la discusión sobre la agenda de desarrollo post 2015, en consulta con todos los actores. Este Grupo de Trabajo está integrado por expertos identificados por los responsables de más de cincuenta organizaciones del sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. El principal reto de la Agenda de Desarrollo Post 2015 es asegurar que la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo en esta generación y en las generaciones del futuro. La globalización ofrece grandes oportunidades, pero sus beneficios, en este momento, se distribuyen de manera muy desigual. La búsqueda continua por mejorar el bienestar material de la gente amenaza con sobrepasar los límites materiales del planeta, a menos que haya un cambio radical hacia patrones de consumo y de producción sostenibles en relación al uso de los recursos naturales. Las desigualdades existentes y la lucha para acceder a recursos naturales escasos son determinantes clave de situaciones de conflicto, hambre, inseguridad y violencia que a su vez frenan el desarrollo humano y los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible. La continuación de esta inercia no es opción, es necesario un cambio transformador. En la medida en que los retos del desarrollo están íntimamente interrelacionados, abordarlos requiere un nuevo enfoque holístico. Consistente con esta visión, el primer reporte del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Post 2015 da las siguientes recomendaciones: - La visión de desarrollo para el futuro debe estar centrada en los principios de derechos humanos, equidad y sostenibilidad. - La agenda debe estar basada en objetivos y metas concretos orientados al logro de resultados. Esta es una de las fortalezas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que deben ser retenidos y reorganizados en una visión holística alrededor de cuatro dimensiones: 1) Desarrollo social incluyente 3

2) Desarrollo económico incluyente 3) Sostenibilidad del medio ambiente 4) Paz y seguridad Esta propuesta es consistente con los principios de la Declaración del Milenio, que aportó una visión de desarrollo para liberar a la humanidad de las carencias y el miedo para las generaciones presentes y futuras. Constituye una visión holística alrededor de las tres dimensiones del desarrollo sostenible. - Para alcanzar el futuro que queremos para todos va a ser necesario un alto grado de consistencia en las políticas públicas a nivel global, regional, nacional y subnacional. Una serie de facilitadores del desarrollo pueden ser identificados como guía para lograr una mayor consistencia de las políticas públicas pero evitando que la Agenda de Desarrollo Post 2015 se convierta en una agenda prescriptiva. En la construcción de esta agenda, hay que reconocer que no hay rutas únicas para el desarrollo, que no hay una sola receta válida para todos los países. La agenda de desarrollo, por tanto, debe tener amplio espacio para que cada país diseñe sus propias políticas públicas de manera que sean adecuadas al contexto local. Las políticas públicas, sin embargo, deben guiarse por la visión y los principios de la agenda global de desarrollo. - La Agenda de Desarrollo Post 2015 debe ser concebida como una agenda verdaderamente global con responsabilidades compartidas entre todos los países. En ese sentido, la asociación global para el desarrollo tendrá que ser redefinida para tener un mejor balance entre los países con el fin de facilitar el cambio transformativo que será necesario para lograr un desarrollo global basado en los derechos humanos, equitativo y sostenible. Una agenda de este tipo va requerir reformas en los mecanismos globales de gobernanza. - Es muy pronto para definir metas y objetivos concretos para la Agenda de Desarrollo Post 2015; varios procesos tiene que seguir su curso. Las decisiones que fueron tomadas en la Conferencia para el Desarrollo Sostenible Rio+20 y el seguimiento a estas decisiones van a ser una guía importante en la discusión sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015 y esta tendrá que estar cabalmente alineada a esas decisiones. De igual manera, hay una serie de consultas que se están haciendo con amplios sectores de la sociedad, de manera incluyente. Estas consultas van a ser esenciales para desarrollar una visión compartida de desarrollo post 2015. El reto inmediato es lograr consenso sobre los contornos de una agenda que identifique, de manera adecuada, las necesidades de desarrollo de las generaciones presente y futuras, y que sea capaz de cristalizar las prioridades del desarrollo sostenible de una manera clara y fácil de 4

comunicar con el objetivo de guiar la implementación de políticas globales coherentes a nivel global, regional y nacional. Este informe tiene la intención de servir como una primera referencia a las consultas que están teniendo lugar en varios países con participación de diversos actores. Fuente: <http://www.un.org/en/development/desa/policy/untaskteam_undf/executive%20summary_spanish.pdf>. 5